Salud

      La infraestructura de Salud en el departamento del Cusco, está dada en función al número de establecimientos y camas que ofrece el Ministerio de Salud (MINSA) y el Seguro Social (IPSS).

      En total para 1997 existen 270 Establecimientos con 1189 camas.

      El 78,9% de los establecimientos son puestos sanitarios, el 17,8% Centros de salud, el 2,9% Hospitales y el 0,4% corresponde a policlínicos.


      DEPARTAMENTO CUSCO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - 1998

      TIPO DE
      ESTABLECIMIENTOS

      TOTAL

      MINSA

      IPSS

      ESTAB.

      CAMAS

      ESTAB.

      CAMAS

      ESTAB.

      CAMAS

      TOTAL

      274

      1238

      254

      946

      16

      173

      HOSPITAL

      8

      908

      4

      733

      4

      175

      CENTRO DE SALUD

      50

      216

      47

      207

      3

      9

      PUESTOS SANITARIOS

      215

      100

      205

      100

      8

      ---

      POLICLINICO

      1

      14

      ---

      ---

      1

      14

      FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD – CUSCO – Unidad dE Estadística
      DIRECCION REGIONAL DEL IPSS – CUSCO - Unidad de Estadística

       

      En el departamento de Cusco se disponen de 2,6 establecimientos de salud por cada 10,000 habitantes, los cuales son generalmente Centros de Salud pequeños con escaso número de camas (9,1 por cada 10,000 habitantes) en comparación con el año anterior que es de 8,5. Asimismo, se tienen 5,2 médicos y 6,1 enfermeras por cada 10,000 habitantes, cifras similares a las del año anterior, resaltando que el número de odontólogos es mayor en comparación a 1996 (0,6 y 0,3 respectivamente).

      DEPARTAMENTO CUSCO: INDICADORES DE SALUD 1997

      INDICADOR

      1997

      POBLACION TOTAL (En Miles)

      1117,3

      RECURSO (POR 10 MIL Hab.)

      ESTABLECIMIENTOS 1/

      2,6

      CAMAS

      9,1

      MEDICOS

      5,2

      ODONTOLOGOS

      0,6

      ENFERMERAS

      6,1

      COBERTURA DE VACUNACION EN MENORES DE UN AÑO

      ANTIPOLIOMIELITICA

      94,2

      D P T (TRIPLE)

      94,3

      ANTISARAMPIONOSA

      102,8

      B C G (ANTTITUBERCULOSIS)

      97,6

      TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL)

      51,0

      PORCENTAJE DE NIÑOS DEL 1º PRIMARIA CON DESNUTRICION CRONICA

      40,9

      1/Incluye Clínicas, Hospitales Centros de Salud, Puestos Sanitarios y otro.
      FUENTE: MINISTERIO DE SALUD - Dirección Técnica de Estadística e Informática.

       

      DEPARTAMENTO CUSCO: PRINCIPALES ENFERMEDADES 1997

      TIPO DE ENFERMEDAD

      CASOS

      TOTAL

      719203

      ENFERMEDAD DEL APARATO RESPIRATORIO

      164574

      DISENTERIA Y GASTROENTERITIS

      89566

      ENF.BUCAL GLAND. SALIV. MAXILARES

      82776

      TRAUMATISMO Y ENVENENAMIENTO

      72542

      ENF. DEL APARATO GENITO - URINARIO

      52602

      DEFICIENCIA DE LA NUTRICION

      44322

      ENF. PIEL TEJ. CEL. DUB-CUTANEO

      29384

      ENF. SISTEMA NERVIOSO Y DE LOS SENTIDOS

      30483

      ENF. DE OTRAS PARTES DEL APARATO DIGEST.

      25277

      T. DEMAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

      30024

      DEMAS CAUSAS

      97733

      FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO


      Entre las principales causas de morbilidad de la población del departamento de Cusco según la clasificación que realiza el Ministerio de Salud, se encuentran las enfermedades respiratorias, que representan el mayor porcentaje (22,9%), debido principalmente a las condiciones climatológicas del departamento; seguida de las enfermedades gastrointestinales (12,5%); siendo de menor incidencia las demás enfermedades.

      FECUNDIDAD Y PARIDEZ POR LUGAR DE RESIDENCIA Y EDUCACION

      La tasa global de fecundidad por área de residencia según la ENDES realizada en 1996 para el departamento de Cusco demuestra que el promedio de hijos por mujer en el grupo de mujeres de 15 a 49 años es de 4,8 en promedio. Este promedio se incrementa en el caso de las mujeres que viven en el área rural a 6.3 hijos por mujer y en el área urbana decrece a 3,4.

      Considerando el nivel de educación de las mujeres se aprecia que, el promedio de hijos por mujer disminuye en las mujeres con niveles de educación más avanzados. El promedio de hijos en mujeres sin educación es 8,4 y en las que tienen nivel de educación superior es de 2,4, Estos indicadores en todos los casos están por encima de los observados a nivel nacional.

      PERU Y CUSCO: FECUNDIDAD Y PARIDEZ POR LUGAR DE RESIDENCIA Y EDUCACION

      CARACTERISTICA

      TASA GLOBAL
      DE FECUNDIDAD
      15-46 1

      NÚMERO PROMEDIO DE
      NACIDOS VIVOS A
      MUJERES 40 - 49

      PORCENTAJE DE MUJERES
      ACTUALMENTE
      EMBARAZADAS 15 - 49

      PERU

      CUSCO

      PERU

      CUSCO

      PERU

      CUSCO

      TOTAL

      3.5

      4.8

      4.9

      6.1

      5.1

      6.4

      AREA DE RESIDENCIA

      URBANA

      2.8

      3.4

      4.1

      4.8

      4.2

      4.4

      RURAL

      5.6

      6.3

      6.8

      7.1

      7.4

      8.4

      NIVEL DE EDUCACION

      SIN EDUCACION

      6.9

      8.4

      7.2

      7.4

      7.0

      6.8

      PRIMARIA

      5.0

      6.2

      5.7

      6.4

      6.0

      8.7

      SECUNDARIA

      3.0

      2.9

      3.6

      3.8

      5.0

      5.0

      SUPERIOR

      2.1

      2.4

      2.5

      1.7

      3.3

      3.6

      1 Tasas para los tres años que precedieron la encuesta
      FUENTE: INEI – ENDES 1996

       


      FECUNDIDAD DESEADA Y OBSERVADA

      La diferencia entre el promedio de hijos que desearía tener una mujer (fecundidad deseada) y el que realmente tiene (fecundidad observada) es bastante alto en el departamento de Cusco y esta diferencia se acentúa en las mujeres que viven en el área rural.

      Conforme las mujeres van contando con un nivel de instrucción más alto la diferencia entre la fecundidad deseada y observada disminuye. Las mujeres analfabetas desean tener en promedio 5.2 hijos pero tienen 8.3 en tanto que las mujeres que tienen nivel de instrucción superior desean tener 2 y realmente tienen 2.4.

      PERU Y CUSCO: FECUNDIDAD DESEADA Y OBSERVADA

      CARACTERISTICA

      PERU
      TGF

      CUSCO
      TGF

      DESEADA

      OBSERVADA

      DESEADA

      OBSERVADA

      TOTAL

      2.2

      3.5

      3.1

      4.8

      AREA DE RESIDENCIA

      URBANA

      1.9

      2.8

      2.1

      3.4

      RURAL

      3.1

      5.6

      4.0

      6.3

      NIVEL DE EDUCACION

      SIN EDUCACION

      4.0

      6.9

      5.2

      8.3

      PRIMARIA

      2.8

      5.0

      4.1

      6.2

      SECUNDARIA

      2.0

      3.0

      1.9

      2.9

      SUPERIOR

      1.8

      2.1

      2.0

      2.4

      Nota: Las tasas se calcularon a partir de los nacimientos ocurridos a las mujeres de 15 – 49
      Años durante el período de 1-36 meses antes de la encuesta.
      FUENTE: INEI – ENDES 1996

       

       

      MORTALIDAD INFANTIL


      De acuerdo a la ENDES realizada en 1996 la tasa de mortalidad infantil en el departamento de Cusco es de 78.4 de cada 1000 niños nacidos vivos este promedio a nivel nacional es de 50. En el área rural esta cantidad se incrementa para Cusco a 93.1 frente a 71.0 del nivel nacional.

      De acuerdo al nivel de instrucción de las madres este porcentaje va disminuyendo fluctuando desde 126.7 en las mujeres sin educación hasta 16.4 en la ia entre la tasa de mortalidad infantil y la neonatal


      PERU Y CUSCO: MORTALIDAD INFANTIL POR
      LUGAR DE RESIDENCIA Y EDUCACION

      CARACTERISTICA

      MORTALIDAD INFANTIL
      (1q0)

      PERU

      CUSCO

      TOTAL

      50.0

      78.4

      AREA DE RESIDENCIA

         

      URBANA

      35.0

      51.1

      RURAL

      71.0

      93.1

      NIVEL DE EDUCACION

         

      SIN EDUCACION

      79.0

      126.7

      PRIMARIA

      62.0

      76.3

      SECUNDARIA

      32.0

      45.0

      SUPERIOR

      26.0

      16.4

      1 Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la neonatal
      FUENTE: INEI – ENDES 1994