Educación


DEPARTAMENTO DE APURIMAC: ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO, SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD 1990 - 98

MODALIDAD

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

TOTAL

79984

67772

74402

67108

73458

145788

85321

85672

165849

I. ESCOLARIZADO

69608

60008

65583

60990

64082

122941

72576

75175

153694

Educación Inicial

7579

7239

8073

7195

7308

12486

8379

8646

14997

Educación Primaria

46670

37432

41568

37766

39255

81398

44569

44995

99031

Educación Secund.

12524

12086

12471

12189

13075

23156

15149

16351

33626

Educación Superior

1308

2376

2651

3129

3585

4603

3724

4175

4862

Otras Modalidades

1527

875

820

711

859

1298

755

1008

1178

 

II. NO ESCOLARIZADO

10376

7764

2382

1550

2389

6433

2045

2608

2036

Educación Inicial

9242

7288

2382

1314

2262

5428

2045

2422

2629

Educación Primaria

1134

476

-

236

127

1005

...

186

207

Otras Modalidades

-

-

-

-

-

-

-

-

-

 

III. ALFABETIZACION

...

...

6437

4568

6987

16414

10700

7889

9319

Para los años de 1990 - 94 , 96, 97. no incluye a las provincias de Andahuaylas y Chincheros
FUENTE : MINISTERIO DE EDUCACION - Dirección General de Estadística e Informática

 

En el Departamento de Apurímac en el año 1998, los alumnos matriculados en las diferentes modalidades del sistema educativo alcanzó a 165,849 alumnos. Para el año de 1998 se considera a las provincias de Andahuaylas y Chincheros que pertenecían a la Sub Región Chanka de la Región Libertadores Wari y la Provincia de Cotabambas que era administrado por Cusco. La modalidad de Educación Escolarizada alcanzó la cifra de 153,694 educandos, representando el 92,6% del total de alumnos matriculados, en esta modalidad la Educación Primaria constituye el 64,4%, Secundaria el 21,9% y Educación Superior el 3.2%. Debemos resaltar que en procurar disminuir la alta tasa de analfabetismo del departamento existe el programa de alfabetización que a 1998 tiene un total de 9,319 educandos. El personal docente para el año 1998 ascendió a 6,376 docentes, observándose que la carga global por docente en el nivel primario es de 29 alumnos por docente, en tanto que en el nivel secundario es de 20 alumnos en promedio por docente.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC: DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO,
SEGÚN NIVEL MODALIDAD: 1990 - 98

NIVEL Y

MODALIDAD

PERSONAL DOCENTE

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

 

TOTAL

5115

3579

3249

3340

3456

5028

3435

3592

6376

 

I. ESCOLARIZADO

5023

3526

2938

2958

3080

4933

2885

3239

5894

Educación Inicial

419

307

284

284

304

453

304

323

507

Educación Primaria

3153

2209

1657

1657

1733

2996

1749

1759

3422

Educación Secund.

1213

804

822

822

879

1265

700

876

1651

Educación Superior

139

142

95

115

88

135

76

222

250

Otras Modalidades

99

64

80

80

76

84

56

59

64

 

II. NO ESCOLARIZADO

92

53

31

32

26

70

140

33

47

Educación Inicial

48

36

22

23

22

60

140

33

35

Educación Primaria

44

17

9

9

4

10

-

-

12

 

III. ALFABETIZACION

...

...

280

350

350

25

410

320

435

Para los años 1991,92,93,94,96,97. No incluye a las provincias de Andahuaylas y Chincheros.
FUENTE : MINISTERIO DE EDUCACION, Oficina de Planificación y Estadística.

7.5.1.- EL ANALFABETISMO EN APURIMAC

Los niveles de analfabetismo en Apurímac reflejan fundamentalmente la situación del sistema educativo. En este sentido, las distintas acciones emprendidas en este ámbito, principalmente del estado y concretamente las campañas de alfabetización, reflejan una significativa reducción del analfabetismo. Así la tasa de analfabetismo en el departamento de Apurimac pasó de 76%,en el Censo de 1961, a 66.6% en el Censo de 1972. En el Censo de 1981 siguió disminuyendo a 52,3% y finalmente en el último Censo de 1993 muestra también una disminución que representa el 36,9%. Ello señala una constante preocupación orientada a reducir la proporción de personas que no saben leer ni escribir, principalmente concentradas en las personas de 45 años a más de edad y sobre todo en las mujeres del área rural.

Si bien la intensidad del fenómeno sigue disminuyendo en términos relativos, la población analfabeta, en números absolutos, alcanzó en 1993 a 77,776 personas, cifra que ha variado muy poco con respecto a la que se tenia en 1981 (a un total de 91,039 personas analfabetas).

APURIMAC: POBLACION ANALFABETA Y TASAS DE ANALFABETISMO
SEGUN LOS CENSOS DE 1961,1972,1981 Y 1993

AÑO
TOTAL
PAIS
DEPARTAMENTO
DE
APURIMAC
RESTO
DEL
PAIS

1961

ANALFABETOS

2179028

121690

2057338

TASA DE ANALFABETISMO

38,9

76,0

 

1972

ANALFABETOS

2062870

108356

1954514

TASA DE ANALFABETISMO

27,5

66,6

 

1981

ANALFABETOS

1799458

91039

1708419

TASA DE ANALFABETOS

18,1

52,3

 

1993

ANALFABETOS

1784281

77776

1706505

TASA DE ANALFABETISMO

12,8

36,9

 
FUENTE: CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA

De acuerdo a las políticas educativas desarrolladas por el actual gobierno, principalmente en el área rural y para reducir la no asistencia a los centros educativos y para evitar la deserción escolar, se prevee una significativa reducción de este indicador negativo, considerado como el factor principal del no desarrollo del departamento.

PROYECCION DEL ANALFABETISMO Y TASA DE ANALFABETISMO, EN EL PAIS Y EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC: 1995, 2000, 2005, 2010 Y 2015.

AÑO

TOTAL PAIS

DPTO. APURIMAC

RESTO DEL PAIS

1995      

Analfabetos

1679061

73422

1605639

Tasa de Analfabetos

11.1

33.1

 

2000      

Analfabetos

1581947

67336

1514611

Tasa de Analfabetos

9.3

27.7

 

2005      

Analfabetos

1550779

66085

1484694

Tasa de Analfabetos

8.1

24.1

 

2010      

Analfabetos

1563854

66142

1497712

Tasa de Analfabetos

7.3

21.8

 

2015      

Analfabetos

1606050

66879

1539171

Tasa de Analfabetos

6.9

20.4

 

FUENTE : INEI - Implicancias Socio Económicas del Futuro Crecimiento Demográfico Departamental 1995-2015

7.5.2.- LA EDUCACION SUPERIOR EN APURIMAC

Después de más de 18 años de permanente lucha por alcanzar su institucionalización de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) regularizó su situación y se convierte así en la institución que va liderar los destinos del departamento en el próximo milenio.

ESTUDIANTES DE PRE GRADO, SEGÚN FACULTAD Y GENERO, EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.

Según los resultados del I Censo Nacional Universitario de 1996 en la Universidad Tecnológica de los Andes habían 1984 Estudiantes de Pre-grado, distribuidos en 2 Carreras Profesionales Ciencias Sociales (74,8%), y un porcentaje menor (25,2%) a Ciencias Agrarias y de Salud.

Distribuidos por género, se puede observar que la mayor proporción de estudiantes varones estudian las carreras correspondientes a Ciencias Sociales(83,5%), asimismo las mujeres en su mayoría (66,1%) estudian estas carreras. La carrera profesional de Ciencias Sociales comprende la especialización en derecho, educación y Contabilidad.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES: ESTUDIANTES DE PRE-GRADO, POR GENERO, SEGUN FACULTAD

FACULTAD

TOTAL

GENERO

ABS.

%

MASCULINO

%

FEMENINO

%

T O T A L

1984

100,0

994

100,0

990

110,0

CIENC. AGRAR Y DE SALUD

500

25,2

164

16,5

336

33,9

CIENCIAS SOCIALES

1484

74,8

830

83,5

654

66,1

 

ESTUDIANTES DE PRE-GRADO, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO Y GENERO.

De acuerdo a la información obtenida en el Censo, la mayoría de los Estudiantes de pre-grado, nacieron en el Departamento de Apurímac (73,1%).También destacan los porcentajes de nacidos en Lima (8,8%), Cusco ( 6,0%), Puno (2,2%), e Ica (2,0%), Cabe destacar que el 71,1% de varones y 75,2% de mujeres han nacido en Apurímac.

La proporción de estudiantes de Pre-Grado, nacidos en otros departamentos distintos a Apurímac es de 26,9%.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES: ESTUDIANTES DE PRE-GRADO, POR GENERO, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO.

LUGAR DE

NACIMIENTPO

T O T A L

G E N E R O

ABS.

%

MASCULINO

%

FEMENINO

%

T O T A L

1984

100,0

994

100,0

990

100,0

AMAZONAS

1

0.1

1

0,1

-

-

ANCASH

9

0.4

6

0,6

3

0,3

APURIMAC

1451

73,1

707

71,1

744

75,2

AREQUIPA

28

1,4

10

1,0

18

1,8

AYACUCHO

35

1,8

21

2,1

14

1,4

CAJAMARCA

3

0,2

2

0,2

1

0,1

Prov. Const. Del Callao

17

0,8

7

0,7

10

1,0

CUSCO

119

6,0

71

7,2

48

4,8

HUANCAVELICA

9

0,4

7

0,7

2

0,2

HUANUCO

3

0,2

2

0,2

1

0,1

ICA

39

2,0

18

1,8

21

2,2

JUNIN

14

0,7

6

0,6

8

0,8

LA LIBERTAD

6

0,3

5

0,5

1

0,1

LAMBAYEQUE

4

0,2

2

0,2

2

0,2

LIMA

175

8,8

76

7,6

99

10,0

MADRE DE DIOS

6

0,3

3

0,3

3

0,3

MOQUEGUA

1

0,1

1

0,1

-

-

PIURA

7

0,3

7

0,7

-

-

PUNO

44

2,2

33

3,4

11

1,1

SAN MARTIN

1

0,1

1

0,1

-

-

TACNA

11

0,5

7

0,7

4

0,4

UCAYALI

1

0,1

1

0,1

-

-

FUENTE: I.N.E.I , I CENSO NACIONAL UNIVERSITARIO 1996.