Ŀ
                         Anexo Metodolgico                          
  

   A1. METODOLOGIA UTILIZADA PARA DETERMINAR  NIVELES DE POBREZA

       Se  emplearon los procedimientos desarrollados por la  CEPAL y
       aplicados por el INEI para elaborar  el Mapa  de Pobreza en el
       INEI (INEI, 1994).

       El enfoque desarrollado es el de pobreza absoluta, en la pers-
       pectiva de que el bienestar de un individuo o familia  est en
       relacin a estndares mnimos socialmente aceptables.

       Las necesidades bsicas se definieron con sus respectivos com-
       ponentes. A partir  de stos, se dise un conjunto de indica-
       dores que expresan el nivel de satisfaccin de cada necesidad.
       Para la  identificacin de los hogares con necesidades bsicas
       satisfechas e insatisfechas, se determin un nivel mnimo para
       cada indicador.

       De la aplicacin de estos indicadores se generaron:

       a. Hogares con Necesidades Bsicas Satisfechas (NBS), los  que
          se consideran  como no  pobres. Comprende al estrato que no
          presenta ninguna Necesidad Bsica Insatisfecha.

       b. Hogares  con Necesidades  Bsicas Insatisfechas  (NBI), los
          cuales  se  identifican  como  pobres. En  este  estrato se
          encuentran todos aquellos hogares, que  presenten  al menos
          una Necesidad Bsica Insatisfecha.


          La magnitud  de los hogares y finalmente de la poblacin en
          cada uno  de los grupos ya sealados, se obtiene ubicando a
          las  personas de acuerdo  a las condiciones de cada uno. La
          medicin est referida a los hogares que habitan en vivien-
          das particulares  con ocupantes presentes, no incluye a las
          personas  que habitan en viviendas colectivas como hoteles,
          crceles, hospitales, etc..

	
       A1.1 INDICADORES SELECCIONADOS

            Se seleccionaron  dos  grupos de indicadores, uno para la
            medicin  de  NBI y  otro  conjunto, llamados  complemen-
            tarios, que sirvi de base para el diagnstico global del
            fenmeno  en estudio. Los indicadores de NBI fueron plan-
            teados privilegiando  el criterio  del mnimo satisfactor
            en la definicin de lo adecuado, bajo la concepcin obje-
            tiva de establecer criterios nicos de medicin de pobre-
            za absoluta.

            A continuacin se describen estos indicadores:

            1. Hogares en  Viviendas con Caractersticas Fsicas Ina-
               decuadas.

               El acceso  a la  vivienda  es una necesidad bsica que
               debe  guardar  condiciones  estndar, en  cuanto  a la
               habitabilidad, la  privacidad y un  comfort mnimo, en
               la cual los miembros del hogar puedan  desarrollar sus
               actividades individuales y sociales sin privaciones.

               En este sentido, el indicador Hogares en viviendas con
               caractersticas  fsicas inadecuadas alude al material
               predominante  en las paredes y pisos, as como al tipo
               de vivienda.

               De este modo, se  consider  que no  cumplan con  los
               requerimientos mnimos, aquellos  hogares que  habitan
               en viviendas cuyo material predominante en las paredes
               exteriores  fuera  de  estera, a los hogares cuyas vi-
               viendas  tuvieran  piso de tierra y paredes exteriores
               de quincha, piedra  con barro, madera u otros materia-
               les y a los hogares  que habitaran en viviendas impro-
               visadas  ( de cartn, lata, ladrillos y adobes  super-
               puestos, etc.)

            2. Hogares en Viviendas con Hacinamiento 

               Otro  indicador  que  define  el acceso a una vivienda
               adecuada se  refiere a  la existencia  o no de hacina-
               miento, es decir la densidad de ocupacin de los espa-
               cios de la vivienda.

               El  hacinamiento  resulta  de  relacionar el nmero de
               personas con el nmero total de habitaciones que tiene
               la  vivienda, sin  contar el bao, cocina ni pasadizo.
               Se determina que hay hacinamiento  cuando residen  ms
               de tres personas por cuarto.

            3. Hogares en Viviendas sin Desage de ningn Tipo

               Dentro de la infraestructura de los servicios  bsicos
               del  hogar, la disponibilidad de servicio higinico es
               esencial. Efectivamente, el  disponer  de un  servicio
               higinico o de  un lugar de la vivienda destinado a la
               deposicin de excretas, asegura la posibilidad de evi-
               tar  riesgos de contaminacin y la presencia de facto-
               res que atenten contra la salud.

               En efecto, existe  abundante  evidencia de la estrecha
               relacin entre la mortalidad infantil y el acceso a un
               medio  adecuado  de eliminacin de excretas, basada en
               la carencia del mismo, como a la ausencia de condicio-
               nes de saneamiento bsico.

               En este sentido, el indicador hogares en vivienda  sin
               desage  de ningun tipo, considera que el mnimo nece-
               sario  est asociado con la disponibilidad de un sani-
               tario; en tal  sentido comprende a los hogares que  no
               disponen  de servicio  higinico  por red de tubera o
               pozo ciego.

            4. Hogares con Nios que No Asisten a la Escuela

               La educacin que se adquiere en la escuela  desde  los
               primeros  aos  constituye el vnculo inicial de inte-
               gracin del nio a la sociedad.

               En esta  medida, la inasistencia a la escuela de nios
               en edad escolar, representa una privacin crtica, por
               lo que se  adopt el  criterio de que aquellos hogares
               con presencia de al menos un nio  de 6 a 12 aos  que
               no asiste a un centro educativo, no tiene capacidad de
               acceso a los servicios educativos.

            5. Hogares con Alta Dependencia Econmica

               En vista  de que  los indicadores expresados anterior-
               mente no  cubren aspectos relacionados con la satisfa-
               ccin de necesidades que tienen que ver con el consumo
               corriente en alimentacin, salud, vestuario, transpor-
               te, etc., y al mismo tiempo, al no incorporar el censo
               la variable  ingreso, bajo el  mtodo de NBI es de uso
               comn en  Amrica Latina, construir un indicador indi-
               recto de la capacidad econmica de los hogares; con el
               cual se  busca identificar a aquellos  hogares  que no
               disponen de los  recursos  suficientes, para  alcanzar
               niveles mnimos de consumo en todos aquellos  bienes y
               servicios  que  normalmente se obtienen a travs de la
               corriente de ingresos monetarios.

               El indicador  representa en cierta forma, una probabi-
               lidad de  insuficiencia  de ingresos  para cubrir  las
               necesidades, en la medida en que se vale de dos deter-
               minantes: el nivel  educativo  del Jefe del Hogar y la
               carga econmica determinada por el tamao familiar, es
               decir, el nmero de dependientes del hogar. Adicional-
               mente se  consider  que  un  hogar tena alta carga o
               dependencia  econmica  al no  existir  ningn miembro
               ocupado y el Jefe  de hogar  slo cuenta  con primaria
               incompleta.

               - Nivel Educativo del Jefe del Hogar

                 El Jefe  del  Hogar  es por lo general el nico o el
                 principal  perceptor  de  ingresos del hogar, en tal
                 sentido, se  defini  un nivel crtico de educacin,
                 en el cual el Jefe  del  Hogar cuenta  con  primaria
                 incompleta.


               - Nivel de Dependencia

                 Se consider como perceptores de ingresos a slo los
                 ocupados, incluidos los  trabajadores  familiares no
                 remunerados y a los  hogares sin ningn miembro ocu-
                 pado y se  estableci como crtica la  presencia  de
                 ms de tres personas por ocupado.

       A1.2 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO PARA CALCULAR EL INDICE DE
            NECESIDADES BASICAS INSATIS-FECHAS (NBI)

            El procedimiento  metodolgico consiste en primer  lugar,
            en identificar  a los hogares carentes por cada indicador
            (Ij)  luego, para  el clculo de la proporcin de hogares
            carentes por cada indicador, se le relaciona con el total
            de hogares de su divisin poltico-administrativa corres-
            pondiente.

            Finalmente se agrupan los hogares que tienen al menos una
            NBI de la manera siguiente:

            Hog1 =  Hogares con 1 necesidad bsica insatisfecha
            Hog2 =  Hogares con 2 necesidades bsicas insatisfechas
            Hog3 =  Hogares con 3 necesidades bsicas insatisfechas
            Hog4 =  Hogares con 4 necesidades bsicas insatisfechas
            Hog5 =  Hogares con 5 necesidades bsicas insatisfechas

            En base a estos 5 grupos  de hogares se obtiene por suma-
            toria y agregacin el Indice de Necesidades Bsicas Insa-
            tisfechas (INBI) que representa el indicador sinttico de
            los hogares  con al menos una Necesidad Bsica Insatisfe-
            cha para  cada rea geogrfica, resumida en la  siguiente
            expresin matemtica:

            Donde:

            INBI = Indice de Necesidades Bsicas  Insatisfechas  para
                   cada An.
            HOGi = Hogares con al menos una necesidad bsica insatis-
                   fecha, reflejada en cada IJ.
            An   = Area  geogrfica  (distrital, provincial, departa-
                   mental, nacional).
            Ij   = Indicador de carencia.
            HT   = Total de hogares

   A2. FECUNDIDAD     

       En el Modelo de Bongaarts, los efectos en la fecundidad de las
       cuatro determinantes prximas mas importantes, son medidos por
       los siguientes ndices:

       Cm = Indice de proporcin de mujeres en unin, es igual a 1 si
            todas las  mujeres  en edad reproductiva esta casadas y 0
            en ausencia de unin.
       Cc = Indice  de anticoncepcin que es igual a 1 en ausencia de
            anticoncepcin y  0 si todas  las  mujeres  fecundas usan
            anticonceptivos 100% eficaces.
       Ca = Indice de aborto inducido que es igual a 1 en ausencia de
            aborto  inducido  y 0 si todos los embarazos fueran abor-
            tados.
       Ci = Indice de infecundabilidad post-parto que es igual a 1 en
            ausencia de lactancia y 0 si la duracin de la infecunda-
            bilidad por lactancia es infinita.

            La relacin  entre la  fecundidad observada en las pobla-
            ciones medida  por la Tasa Global de Fecundidad (TGF), la
            fecundidad  potencial (TF) y los ndices  que generan  el
            paso de la  fecundidad potencial a la fecundidad observa-
            da, se resume en la siguiente ecuacin:

                         TGF = TF x Cm x Ca x Cc x Ci

       A2.1 CALCULO DE LAS TASAS E INDICES EN EL MODELO DE BONGAARTS

            1.- Para  el clculo  del Indice  de Nupcialidad  (Cm) se
                utiliza la siguiente expresin:

                f(a), son las tasas especficas de fecundidad
                g(a), son las tasas especficas de fecundidad marital
                m(a), son las  proporciones especficas de mujeres en
                unin.

                Las  tasas  y  proporciones  se  calculan para grupos
                quinquenales de edad, considerando  los 15 aos  como
                el inicio de la etapa reproductiva de las mujeres.

            2.- Para el clculo del Indice de Anticoncepcin (Cc), se
                emplea la  ecuacin :

                        Cc = 1 - 1.08 * u * e  , donde:

                1.08 es un coeficiente de ajuste propuesto por el Mo-
                delo tomando en cuenta  que  un 8% de las mujeres que
                se saben infrtiles no practican la anticoncepcin.

                u = Proporcin  de  usuarias de anticonceptivos entre
                    las mujeres casadas o unidas en edad reproductiva.
                e = Efectividad promedio en el uso de anticonceptivos,
                    que se estima mediante: e = e(m) u(m) / u.
                    e(m)  es el  nivel  de efectividad del mtodo m y
                    u(m) es  la proporcin  de mujeres que usan dicho
                    mtodo m.

                Los valores  de e(m), se  adoptan  de un  estudio que
                Laing  (1978) realiz en Filipinas. Estas efectivida-
                des son:  Pldora = 0.90, DIU = 0.95,  Esterilizacin
                anticonceptiva = 1 y Otros Mtodos = 0.70

            3.- Para el clculo del Indice de Infecundabilidad  post-
                parto (Ci), se utiliza:   Ci = 20 / ( 18.5 +  i )

                La expresin anterior representa el cociente entre el
                intervalo   promedio  entre  nacimientos  sin  y  con
                lactancia.

                i, es la duracin promedio de la infecundabilidad, en
                meses, desde el nacimiento a la primera ovulacin. Su
                valor se estima mediante la siguiente funcin:

                     i =  1.753* e^(0.1396 * l - 0.001872 * l2)

                donde l es la duracin media de la lactancia.

            4.- No se detalla el clculo del Indice  de aborto  indu-
                cido (Ca), debido a que la informacin bsica para su
                estimacin  es  poco  confiable ya que en el Per  la
                prctica del aborto est penada.

       A2.2 AJUSTES METODOLOGICOS AL MODELO

            Las  tasas especficas de fecundidad, f(a), se calcularon
            por mtodos directos y para los tres aos anteriores a la
            ENDES 91-92.

            Las  proporciones de mujeres en unin, m(a), se estimaron
            considerando  en el numerador  los Aos-mujer  vividos en
            unin y en  el denominador los Aos-mujer correspondiente
            a todas las mujeres.

            Aos-mujer vividos en unin, es la suma de meses  vividos
            en unin  en cada ao calendario, a una edad determinada,
            entre  doce meses. Se  considera  que este  procedimiento
            permite una mejor estimacin del  tiempo real  de exposi-
            cin (Singh, 1983).

            Para el clculo de los Indices de Anticoncepcin se toma-
            ron  en cuenta a las mujeres  expuestas que declaran usar
            algn mtodo anticoneptivo en la actualidad. Siguiendo la
            sugerencia de Singh (1983), las mujeres usuarias de anti-
            conceptivos que  estn  amamantando  bebs  de 6 meses de
            edad o menos, no se  consideraron como  usuarias  bajo el
            supuesto que estas mujeres son todava amenorreicas. Con-
            sideramos  que el  supuesto es vlido para el Per ya que
            el valor mnimo observado como duracin media de lactan-
            cia es inclusive superior a los seis meses.

            Para el clculo de los Indices  de  Infecundabilidad  por
            Lactancia  (Ci), se  considera la lactancia  en el ltimo
            intervalo cerrado, es decir, el tiempo medio de lactancia
            del penltimo hijo nacido vivo de las mujeres actualmente
            unidas  con dos  embarazos  fecundos  includo el actual.
            Mayores  restricciones al ltimo intervalo cerrado signi-
            fica una considerable reduccin de los tamaos de muestra.

       A2.3 DEFINICION DE VARIABLES 

            Las variables  de control para  distinguir  las difencias
            entre sub-poblaciones  se definen de la siguiente  forma:

            Area Urbana: 

            Definicin Censal: Es todo territorio ocupado por un cen-
            tro poblado, cuyas  viviendas en un nmero mnimo de 100,
            se hallan  agrupadas a una  distancia  menor de 30 metros
            unas de otras. (INE, 1979).

            Definicin ENDES 91-92: Es todo territorio ocupado por un
            centro  poblado con  poblacin de mas de 2000 habitantes.
            Esta definicin es considerada  en las encuestas desarro-
            lladas por el INEI desde 1977. ( INEI, 1972).

            Area Rural: 

            Definicin  Censal: Es la parte del territorio de un dis-
            trito  que se extiende  desde los linderos de los centros
            poblados en rea urbana, hasta los lmites del mismo dis-
            trito. (INE, 1979).

            Definicin ENDES 91-92: Es todo territorio ocupado por un
            centro poblado con poblacin de menos de 2000 habitantes.
            Esta definicin  es considerada en las encuestas desarro-
            lladas por el INEI desde 1977. ( INEI, 1972).

            Sin Educacin: Analfabeta

            Primaria Incompleta: 4 aos de primaria o menos.

            Primaria Completa: Incluye  a las  mujeres con 5  6 aos
            de primaria.

            Secundaria o ms: Algn ao de educacion secundaria o con
            estudios superiores.