|
Ŀ RESUMEN EJECUTIVO 1. En este informe se presentan los principales indicadores socio- demogrficos para la regin de Arequipa, teniendo como fuente de informacin bsica los diferentes censos de poblacin que desde 1940 se han realizado. 2. El anlisis de las tendencias de la fecundidad, Mortalidad, Migracin y Distribucin de la Poblacin se realiza teniendo en consideracin el proceso histrico social de la regin y su influencia en los procesos sociodemogrficos. 3. En la regin, el ritmo de crecimiento poblacional presenta una tendencia relativa decreciente en los ltimos veinte aos, sin embargo esta tendencia es mucho ms marcada en el rea rural que en la urbana. Como resultado de ello en los ltimos cincuenta aos la poblacin urbana se ha incrementado en algo ms de cuatro veces, mientras que la rural 0.2 veces. 4. Existe un marcado patrn de concentracin de la poblacin urbana, 86% del total regional y de ste el 81%, se halla en la provincia de Arequipa. La ciudad de Arequipa es 20 veces ms grande que la segunda ciudad en tamao de la regin (Mollendo) 5. El promedio de edad de la poblacin regional se ha incrementado de 24.9 aos en 1940 a 27.6 aos en 1993, y la edad mediana ha pasado de 19.5 a 22.7 aos para el mismo perodo. 6. La estructura por edades de la poblacin presenta una disminucin relativa en los grupos etreos 0-4 y 5-9; lo que significa un marcado proceso de disminucin de la fecundidad y mortalidad en los ltimos 10 aos anteriores al censo. Aunque ello no significa la disminucin en trminos absolutos. 7. Existe una marcada diferenciacin entre la Tasa Global de Fecundidad de las mujeres segn provincia y rea de residencia. Entre las mujeres urbanas (2,6) y rurales (4.09) es casi de 1.5 hijos por mujer. Entre provincias es de 2.3 hijos por mujer (Arequipa 2.51 y La Unin 4.83). 8. El 70% de las mujeres unidas usan algn mtodo anticonceptivo, siendo el DIU el ms utilizado (24.5%) seguido por el ritmo 23.2%. Analizando segn el nivel de instruccin son las mujeres con secundaria y superior las que presentan porcentajes superiores de uso de DIU sobre los otros mtodos; para el resto de las mujeres se les ha practicado la ligadura de trompas. 9. La Mortalidad Infantil ha disminudo de 114 entre 1967-68 a 44,8 defunciones por mil nacidos vivos en 1993. Sin embargo persisten significativas diferencias en las provincias de la regin, Arequipa 34.4; Caylloma 76 y La Unin 113.7. Este sera uno de los indicadores que permitiran mostrar las marcadas desigualdades en la atencin de necesidades bsicas de la regin. 10. Existe una importante movilidad espacial de la poblacin ya que para el Censo de 1993 se registraron a 186 368 emigrantes y 256 994 inmigrantes, siendo los principales lugares de origen de estos ltimos los departamentos de Puno, Cusco, Lima, Moquegua y Tacna. El destino de los primeros fu Lima, Cusco, Puno. 11. Al interior de la regin, los saldos migratorios para las provincias en general son negativos, excepto en las provincias de Arequipa, Caman y Caravel, que son las que en la dcada pasada tuvieron un mayor dinamismo econmico. 12. El sistema urbano regional presenta 5 subsistemas : 1) Arequipa Metropolitana; 2) Mollendo; 3) Caman; 4) Aplao-Chuquibamba; 5) Chivay. Estos subsistemas han desarrollado relaciones y flujos de bienes y servicios privilegiando a algunos centros urbanos, en especial Arequipa. 13. A pesar del proceso de modernizacin y de alto grado de urbanizacin, subsisten los razgos machistas en el comportamiento social, lo que determina una pugna permanente de las mujeres para ejercer sus derechos en igual condicin que los varones. 14. El 50% de la poblacin es menor de 22 aos, lo que significa que hay un gran potencial de demanda en lo referente a servicios educativos en especial de nivel superior y posteriormente de empleo. 15. El 43% de los jvenes entre 15 y 29 aos se encuentran en la PEA, y estn ocupados principalmente en actividades comerciales, agricultura e industria. 16. La tendencia a mejorar las condiciones de vida de la poblacin de mayor de 64 aos se increment al 5.1% del total de regional, que siginifica 46 855 personas, de las cuales el 26% an declara estar realizando alguna actividad econmica. 17. En trminos de responsabilidades familiares se ha notado una tendencia a que la mujer asuma este rol, ya que casi 1 de cada cuatro hogares es jefaturado por una mujer. Evidencias de otros trabajos de investigacin muestran que los hogares que estn a cargo de una mujer se encuentran en situacin de pobreza, no por que ella ejerza la conduccin del hogar sino porque la pareja presta poco o nulo apoyo. 18. El 3% de los nios entre 6 y 14 aos declaran realizar una actividad econmica. En trminos absolutos esta es una situacin predominantemente urbana; siendo ms las nias que trabajan quizs porque estn dedicadas a las actividades domsticas. 19. El 17% de la poblacin rural de la regin no sabe leer ni escribir, siendo la poblacin femenina analfabeta tres veces mayor que la masculina. 20. La Tasa de Asistencia escolar teniendo en consideracin a la poblacin mayor de 5 aos es de 35%, esta es mayor en el rea urbana que en la rural 36.1 y 29.7; debido al mejor acceso a los centros educativos, as como a la infraestrutura concentrada en las ciudades. 21. El nivel de desnutricin crnica entre la poblacin infantil de la regin es de 30%. De las provincias Islay y Arequipa registran los niveles ms bajos (18% y 24%), La Unin es la provincia donde la desnutricin infantil es ms aguda (60%). 22. El 39.3% de la poblacin constituye la PEA. Proporcionalmente la PEA femenina ha incrementado su tasa de participacin de 21.1% en 1981 a 25.8% en 1993; mientras que la PEA masculina disminuy de 56.5% a 53.1%. 23. El 88.9% de la PEA en 1993 se encontraba ocupada, los principales servicios y el comercio que captan el 58.4% del total; la industria slo alcanza el 11.3% y la agricultura el 18%. 24. El 23% de las viviendas no cuentan con instalacin de agua potable, 13.2% en el rea urbana y 89.5% en la rural. En lo referente a desage este porcentaje se incrementa llegando al 52.4% de las viviendas a nivel regional. 25. Ms del 60% de las viviendas poseen servicio elctrico, en las reas rurales esta proporcin es mucho menor, 18%; lo cual es reflejo del nivel de concentracin de este servicio en la ciudad de Arequipa. 26. Respecto de la tipologa sobre el nivel de necesidades bsicas insatisfechas por provincias, Arequipa e Islay son las que encuentran el nivel ms alto, seguidas de Caman con nivel medio, luego estn Caravel, Condesuyos, Castilla y Caylloma con bajo nivel y finalmente la Unin con muy bajo. |