INDICE ANTERIOR SIGUIENTE

I RESEŅA HISTORICA DE
LAS MUNICIPALIDADES EN EL PERU

 

1.1 EN EL MUNDO ANDINO PREHISPANICO

En Sociedades como la incaica, asumía el gobierno, el primogénito, el hijo más hábil o el "inca" gobernante elegía al sucesor entre los varones más aptos de su panaka. La forma de gobierno era teocrática. Se gobernaba no por elección popular sino porque los dioses así lo querían.

A nivel popular, la antigüedad de las personas era clase y categoría: La mayoría de edad era condición fundamental para ser "kuraka" o "kamachikup".

El concepto de democracia llegó a los andes con los intelectuales iluministas después de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, toda vez que los conquistadores españoles trajeron la monarquía y el virreinato.

La democracia llegó al mundo quechua paulatinamente, después de la independencia. Los antiguos "kurakas" fueron reemplazados por el "varayoq"(los que tienen vara de mando); luego por los alcaldes, o como en el caso de la comunidad de Willoq del Tayta Ciprián hubo el alcaldevara, síntesis de la forma de gobierno tradicional y moderna.

Actualmente en las comunidades más apartadas, el pueblo tiene voz y voto. Los comuneros discuten sobre sus necesidades, luego definen por voto, la decisión que tomaran. A esto se llama "Kamanchinakuy" (convenir, acordar) y aquí vuelve a aparecer una vez más el concepto "Kamay".

Ahora, bien es posible que no exista comunidad en los Andes, donde primero no se haya discutido la conveniencia de tal o cual acuerdo. Finalmente, los acuerdos tienen fuerza de ley, en ella, podemos decir que son muy democráticos, porque las decisiones se cumplen sin excepción.