INDICE ANTERIOR SIGUIENTE
1.2 MUNICIPIOS EN EL VIRREYNATO DEL PERU

Antes de conquistar América, los españoles ya habían logrado importantes avances en el gobierno de sus ciudades: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, garantías procesales, participación en la cosa pública, derecho de los vecinos a elegir libremente a los magistrados concejales y la responsabilidad política de los funcionarios municipales.

Al llegar a estas tierras reprodujeron dichas instituciones de gobierno local2/. Desde los primeros años de la Colonia, el gobierno local o ayuntamiento se ejerció a través de los cabildos, pero bajo la tutela de la autoridad virreinal. Hubo momentos en que el Cabildo llegó a tener gran importancia porqué alcanzó a desarrollar funciones de gobierno y administración de justicia. Hasta el siglo XVII, el régimen municipal se caracterizó por el predominio de los peninsulares en el control del ayuntamiento. Posteriormente, esta institución democrática empezó a declinar, sobre todo a partir de la decisión de vender los cargos en lugar de la elección tradicional.

De fines del siglo XVII a mediados del siglo XVIII, surgió en América una especie de gobierno local mestizo, ya que los criollos empezaron a interesarse por la política. A comienzos del siglo XIX como se recuerda, España fue invadida por las tropas napoleónicas y la monarquía borbónica fue desplazada. En la península, los cabildos fueron los primeros en rebelarse contra el monarca usurpador hasta que finalmente lograron expulsarlo. Este proceso también repercutió en América, puesto que los cabildos locales repudiaron al invasor francés.

Cinco años antes de la Revolución Francesa, en 1784, el Virreinato del Perú intentó un proceso de modernización administrativa y asumió el sistema de Intendencias, que, en cierta medida, revitalizó la alicaída institución del Cabildo. En 1812, con la promulgación de la Constitución de Cádiz se refundaron los Municipios y optaron, una vez más, por la elección de las autoridades.

Bajo el influjo de la Revolución Francesa se activa la participación de los criollos en la política local, de ahí que los cabildos tuvieran un papel importante en los movimientos precursores de la independencia. En las comunidades locales fue donde se incubaron la democracia y la libertad de América.

1.2.1 FUNCIONES3/

  • Distribución de solares entre los fundadores, iglesia, funcionarios y autoridades coloniales y para el propio Estado.
  • Fijación de los arbitrios locales
  • Administración de las rentas provenientes de los servicios locales
  • Defensa de la ciudad
  • Control de precios de los artículos de primera necesidad
  • Supervisión de la prestación de la salud