3.3. METODOLOGIA DE CALCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO Y COMERCIO EXTERIOR

Aspectos generales

En las Cuentas Nacionales con año base 1979, la Oferta de los Servicios Financieros (Servicios Bancarios Imputados), tiene como único destino el Consumo Intermedio que se encuentra en la Matriz de Demanda Intermedia de la Tabla Insumo Producto.

La Oferta de los Servicios Financieros (Servicios Bancarios Imputados), que ahora, en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 1993 se denomina "Asignación de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente" (SIFMI) tiene como destino al Consumo Intermedio y a la Demanda Final. De esta última, el Consumo Final de los Hogares, el Consumo Final del Gobierno y las Exportaciones incluyen los respectivos SIFMI.

En 1979, los gastos incurridos en exploración de pozos petroleros así como las perforaciones mineras, se consideran como Consumo Intermedio de la actividades Extracción de Petróleo y Extracción de Minerales, respectivamente.

En 1994, los gastos incurridos en exploración de pozos petroleros así como las perforaciones mineras no se consideran dentro del Consumo Intermedio de sus respectivas actividades, pero sí se consideran dentro de la Formación Bruta de Capital Fijo.

En 1979, las exportaciones FOB incluyen el valor total de la pota congelada producida por las embarcaciones de bandera extranjera.

En 1994, el valor de la pota congelada producido por las embarcaciones de bandera extranjera, no se incluye en las exportaciones FOB, por tratarse de embarcaciones no residentes y que, por lo tanto, no forman parte del territorio económico.

En 1979, la actividad de servicios gubernamentales, así como los gastos militares, excepto los dedicados a la construcción, son considerados en su Consumo Intermedio.

En 1994, en la actividad de servicios gubernamentales, solamente las armas militares, los vehículos y equipos cuya única finalidad sea utilizarlos con fines bélicos se consideran como Consumo Intermedio; en tanto que, los gastos militares en aquellas clases de activos fijos que los usuarios civiles pueden adquirir para fines de producción y que los militares utilizan de la misma manera son considerados como Formación Bruta de Capital Fijo.

En esta parte del contexto metodológico se desarrolla la metodología utilizada para estimar los componentes del Producto Bruto Interno por tipo de gasto, para la serie 1991-99 a precios corrientes y a precios constantes de 1994 que son el consumo privado de los hogares, el gasto de consumo final del gobierno, la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias, las exportaciones y las importaciones.

 

3.1 CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES

Definición

El consumo final representa el valor de los bienes y servicios utilizados para la satisfacción directa de necesidades humanas, ya sean éstas individuales o colectivas. Estos gastos se registran a precio de comprador, es decir son valorados en el momento en que los bienes son adquiridos.

Cobertura

El consumo final se clasifica en consumo final de los hogares y consumo final de las instituciones sin fines de lucro.

El consumo de las familias se clasifica en bienes duraderos (electrodomésticos, automóviles para uso privado, etc.) en bienes no duraderos (alimentos, vestuario, etc.) y servicios.

El consumo final de los hogares comprende:

- Los productos agrícolas y alimenticios autoconsumidos por los hogares.

- Las remuneraciones en especie suministradas por los empleadores a sus asalariados.

- Los alquileres imputados de las viviendas ocupadas por sus propietarios, considerados como servicios de vivienda.

- El Servicio Doméstico producido por los hogares como empleadores de personal doméstico y consumido por ellos mismos.

- Las adquisiciones netas por los hogares de antigüedades o de bienes de consumo duradero usados.

- Las compras en el mercado de bienes y servicios incluidos aquellos que de forma residual se ofrecen por parte de las Administraciones Públicas.

No incluye las compras de bienes inmuebles, que se consideran como formación bruta de capital fijo.

Fuentes de Información

La fuente de información más importante lo constituye la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), de 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999, las cuales consignan información referente a los gastos de los hogares a nivel nacional.

Otras fuentes de información para el cálculo del consumo final privado lo constituyen los Indices de Volumen Físico por productos obtenido a partir de la producción de las actividades económicas, Indice de Precios al Consumidor de 24 ciudades y Lima Metropolitana por variedad de productos, índices del sector Construcción, indicadores de volumen físico del sector Industria, entre otros.

Metodología de Cálculo

Para el cálculo a valores corrientes, se parte de la información estadística de la ENAHO y se procede a calcular el gasto percápita para cada uno de los productos consumidos por las familias informantes a la encuesta por ciudades principales, posteriormente se procede a calcular el consumo a partir del gasto percápita expandiendo la muestra a toda la población para cada uno de los departamentos.

Una vez obtenido el gasto de consumo final de los hogares a valores corrientes se deflacta con los índices de precios al consumidor anuales de cada ciudad y por productos, de esta manera se obtiene el consumo privado a precios constantes.

3.2 CONSUMO FINAL DE GOBIERNO

Definición

El consumo final del gobierno o consumo público, está constituido por los gastos que realizan las entidades públicas en la compra de bienes no duraderos y en servicios, así como, por los pagos en sueldos y salarios a los trabajadores de la administración pública.

 

El consumo final del gobierno general o consumo público, está destinado a atender necesidades colectivas como educación pública, salud pública, justicia, defensa, seguridad, servicios sociales, entre otros.

Cobertura

La cobertura del gasto de consumo final de gobierno incluye las actividades de todos los organismos de la administración pública central y local: ministerios, instituciones públicas descentralizadas, universidades nacionales, municipalidades, sociedades de beneficencia pública, gobiernos regionales.

Fuentes de Información

La principal fuente de información para el cálculo del consumo público, lo constituye los estados presupuestales consolidados de la ejecución del gasto por partida genérica y específica, y los ingresos por fuente de financiamiento y por programas, de cada organismo público.

Metodología de Cálculo

El cálculo del consumo público a precios corrientes y constantes de la serie histórica, está determinado por la diferencia entre el valor de los gastos totales del consumo intermedio (conformado por la compra de bienes y servicios en, materiales de escritorio y enseñanza, medicinas, impresión, limpieza, combustibles, servicios prestados a empresas, servicios de transportes y comunicaciones, electricidad y agua), más el valor agregado, menos los ingresos propios por ventas de productos.

 

3.3 FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO

Definición

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), está determinada por el valor de los activos materiales o inmateriales que se usan repetida o continuamente en el proceso de producción, y son adquiridos por las unidades productivas residentes, a fin de ser utilizados durante por lo menos un año en su proceso de producción.

Cobertura

La FBKF se clasifica según:

! Tipo de bien y origen:

Origen Nacional:

- Construcción: Viviendas, edificios, otras construcciones y mejora de tierras

- Equipo: equipo de transporte, maquinaria y equipo agropecuario, maquinaria y equipo industrial, y otros bienes de capital como: plantaciones permanentes, ganado y otros bienes de capital.

Origen Importado:

- Equipo: Equipo de transporte, maquinaria y equipo agropecuario, maquinaria y equipo industrial; y otros bienes de capital como: plantaciones permanentes, ganado y otros bienes de capital.

Fuentes de Información

Las fuentes informativas son muy diversas, se detallan las principales:

- Demanda Interna de Cemento – Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM)

- Programa de Rehabilitación de Transportes (PRT) - Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

- Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras (SINMAC)- Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

- Proyecto de Rehabilitación de Caminos Rurales - Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

- Ejecución del Gasto en Obras de Construcción del Gobierno General

- Indices de Volumen Físico de la producción industrial de las actividades productoras de bienes de capital (MITINCI).

- Indices de Volumen Físico de la producción de plantaciones permanentes y ganado (Ministerio de Agricultura).

- Importaciones de Bienes de Capital por Uso y Destino Económico (CUODE)-BCRP.

- Importaciones a nivel de partidas arancelarias (NANDINA) de la Superintendencia Nacional de Aduanas- SUNAD.

- Indice de Precios de Materiales de Construcción y Mano de Obra- INEI.

Metodología de Cálculo

Los cálculos de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) a precios constantes y corrientes se realiza de acuerdo a la siguiente apertura:

En construcción se realiza a nivel de cada producto, es decir en viviendas, edificios, otras construcciones y mejoramiento de tierras.

En Maquinaria y Equipo, la estimación se realiza a nivel de 287 categorías de productos tanto de origen nacional como importado.

 

A Precios Constantes

1. Construcción

Para obtener la inversión en construcción de la serie histórica; la estimación se realizó por separado: viviendas, edificios, otras construcciones y mejoramiento de tierras.

En Viviendas, se utilizó las variaciones de volumen de la demanda interna de cemento para inferir el número de Viviendas de Concreto, para las No Concreto se utilizó la Tasa Intercensal de este tipo de viviendas.

En Edificios la estimación se realizó a partir de las variaciones de volumen físico de la demanda interna de Cemento.

En Otras Construcciones, la estimación que corresponde a Carreteras, se obtuvo a partir de las variaciones de volumen del gasto en caminos y carreteras; para el resto de construcción pública se estimó con el método de la deflactación utilizando el Indice de Precios de los Materiales de Construcción. En cuanto a la estimación de la construcción privada se aplicó las variaciones de volumen de la demanda interna de cemento.

En Mejoramiento de Tierras, el cálculo es similar, la parte privada se extrapola con la demanda interna de cemento y para las construcciones realizadas por el Gobierno General, se utilizó el método de la deflactación con el Indice de Precios de Materiales de Construcción, ya que se dispone de valores corrientes.

2. Maquinaria y Equipo

Origen Nacional

Para estimar la Inversión en maquinaria y equipo se utilizó las variaciones de volumen físico de la producción nacional de las actividades que producen maquinaria y equipo que se destina a inversión.

Para calcular la inversión en plantaciones permanentes y ganado se utiliza los índices de volumen físico de los productos mencionados.

Origen Importado

La estimación de la inversión de origen importado a precios constantes se realizó por el método de "Deflactación", es decir, primero se obtiene la Inversión en valores corrientes de los listados de Importaciones a valores CIF de la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD) a nivel de partida arancelaria (NANDINA). De estos listados se selecciona los productos que tienen como destino Formación Bruta de Capital Fijo y se agrupa a nivel de 287 categorías de productos, a los cuales se les agrega los márgenes de comercio, los impuestos, selectivo al consumo y general a las ventas y los derechos de importación, llegando a precios de comprador, los que fueron deflactados entre los Indices de Precios al por Mayor y/o Indices de Precios del Activo Fijo por producto.

 

A Precios Corrientes

1. Construcción

En Vivienda y Edificios para la estimación a precios corrientes se utilizó el Indice de Precios de los Materiales de Construcción.

En Otras Construcciones y Mejoramiento de Tierras, para la parte que corresponde a la inversión privada se aplicó el método de "Extrapolación" utilizando el índice de precios de los materiales de construcción y para la inversión del Gobierno General se utilizó la información obtenida de los presupuestos ejecutados.

2. Maquinaria y Equipo

Origen Nacional

La estimación se realizó a nivel de 287 categorías de productos y se empleó como deflactor el Indice de Precios al por Mayor

Origen Importado

De los listados de Importaciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas SUNAD se selecciona los productos que tienen como destino formación bruta de capital fijo, a nivel de 287 categorías de productos, se le agrega los márgenes comerciales estimados a partir de tasas en los diferentes canales de comercialización, los impuestos y los derechos de importación, información proveniente de la SUNAD, con todos estos elementos se cuantifica la inversión a precios de comprador de origen importado.

 

3.4 EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

Definición

Las exportaciones de bienes y servicios son todas las ventas de bienes de los residentes de un país a los no residentes y de los servicios proporcionados por los productores del país a los no residentes.

Las exportaciones se valoran a precio FOB, valor que corresponde al precio de mercado de los bienes en la frontera del país exportador

Cobertura

En la cobertura se incluyen operaciones definitivas de exportación, esto es según el concepto de registro especial de acuerdo a pautas de las Naciones Unidas. Sin embargo, a efectos de elaborar las Cuentas Nacionales, se adiciona combustible, alimentos vendidos a naves no residentes y reparación de naves, asimismo se incorpora el Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente (SIFMI) y el comercio fronterizo del oro realizado a través de Madre de Dios, Puno y Cuzco.

 

Fuentes de Información

Las principales fuentes de información que se utilizaron para la medición de las exportaciones de bienes y servicios fueron:

- La estadística aduanera, elaborado por la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD)

- La Balanza de Pagos del Perú, elaborada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

- Documentos Contables y Memorias de Empresas Publicas y Privadas como: Pescaperú, Mineroperú, Tintaya, Hierroperú, Southern Perú S.A., Petroperú, etc.; que son los que comercializan los mayores volúmenes de productos al comercio exterior. Estos documentos proporcionan información complementaria que permite hacer análisis de consistencia con la información obtenida de la SUNAD

Metodología de Cálculo

Valorización a precios constantes 1994

Para el cálculo de los valores a precios constantes se utilizo el Método de Deflactación, que consiste en transformar valores corrientes en valores constantes (es decir a precios constantes de un determinado período) mediante la aplicación de un índice de precios de exportación (índice deflactor) que elimine el efecto de los precios en el período de análisis.

Valorización a precios corrientes

El procedimiento de cálculo que se utilizó para determinar los valores corrientes fue el siguiente:

Se clasifican las principales variables a utilizar como: partida arancelaria, Precio FOB en dólares, tipo de cambio, kilos brutos y sector económico,

Luego la información primaria es procesada mediante un programa computarizado, que correlacionan las partidas arancelarias con la Nomenclatura Central de Productos de cuentas nacionales, generando un cuadro de doble entrada, que por un lado tiene las partidas arancelarias (NANDINA) y por el otro los productos de la nomenclatura de bienes y servicios, obteniéndose las exportaciones del año en soles

Adicionalmente se incorpora: combustible, alimentos vendidos a naves no residentes y reparación de naves, el Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente (SIDMI) y el comercio fronterizo del oro

Las exportaciones de servicios comprenden todos aquellos servicios prestados por residentes a no residentes. En las exportaciones de servicios se incluyen los siguientes rubros: Transporte, viajes, comunicaciones, reaseguros y otros. Determinado los niveles de cada una de estas cuentas, se proceden a correlacionar con la nomenclatura central de bienes y servicios obteniendo las exportaciones totales de servicios del año en soles.

Finalmente, se obtiene el valor total de las exportaciones de bienes y servicios, sumando el total de las exportaciones de bienes más el total de las exportaciones de servicios.

3.5 IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

Definición

Las importaciones de bienes y servicios son todas las transferencias de propiedad de bienes de los no residentes de un país a los residentes del país y de los servicios proporcionados por los no residentes a los residentes.

Las importaciones se valoran a precios CIF; es decir, incluye los costos de transporte y seguro.

Cobertura

Las estadísticas de comercio exterior registran las operaciones definitivas de importación, esto es según el concepto de registro especial de acuerdo a las pautas de las Naciones Unidas. Sin embargo a efectos de elaborar las Cuentas Nacionales, es conveniente disponer de estadísticas complementarias, es decir del Régimen General tales como: las donaciones, admisión temporal, zonas francas, importación de armamentos (defensa), reparación de naves residentes en el exterior, combustible y alimentos adquiridos en el exterior por naves residentes y el Comercio ilícito.

Fuentes de Información

Las principales fuentes de información que se utilizaron para el cálculo de las importaciones de bienes y servicios fueron:

- Estadística aduanera, elaborado por la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD)

- La Balanza de Pagos del Perú, elaborada por el Banco Central de Reserva (BCRP).

- Estadísticas básicas complementarias del comercio exterior en las zonas francas, elaboradas por la Comisión Nacional de Zonas Francas de Tratamiento Especial Comercial y Zonas Especial de Desarrollo (CONAFRAN).

Metodología de Cálculo

Valorización a precios constantes

Para el cálculo de los valores a precios constantes se utilizó el Método de Deflactación, que consiste en transformar valores corrientes en valores constantes (es decir a precios constantes de un determinado período) mediante la aplicación de un índice de precios de importación (índice deflactor) que elimine el efecto de los precios en el período de análisis.

Valorización a precios corrientes

El procedimiento de cálculo que se utilizó para determinar los valores corrientes fue el siguiente:

Se clasifican las principales variables a utilizar como: partida arancelaria, Precios FOB en dólares, flete, seguro, tipo de cambio, kilos brutos, CUODE, derecho de importación, impuesto selectivo al consumo y a las ventas.

Luego la información primaria es procesada mediante un programa computarizado que correlacionan las partidas arancelarias con la Nomenclatura Central de Productos de cuentas nacionales, generando un cuadro de doble entrada, que por un lado tiene las partidas arancelarias (NANDINA) y por otro los productos de la nomenclatura de bienes y servicios, obteniéndose las importaciones del año en soles corrientes

Adicionalmente se incorpora, reparación de naves residentes en el exterior, combustible y alimentos adquiridos en el exterior por naves residentes, defensa y el comercio ilícito.

Las importaciones de servicios comprenden todos aquellos servicios prestados por no residentes a residentes y están conformados por los siguientes rubros: transporte, viajes, comunicaciones, reaseguros y otros. Determinado los niveles de cada una de estas cuentas, se procede a correlacionar con la nomenclatura central de bienes y servicios obteniendo las importaciones totales de servicios del año en soles.

Finalmente, se obtiene el valor total de las importaciones de bienes y servicios, sumando el total de las importaciones de bienes más el total de las importaciones de servicios.