![]() ![]() ![]() |
1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO
La actividad productiva nacional en el octavo mes del presente año, ha experimentado una disminución de –1,7%, al compararse el valor de la producción de agosto de 1999, respecto a similar mes de 1998.
A nivel de sectores productivos en agosto se registró el siguiente comportamiento:
La producción Agropecuaria, experimentó un significativo crecimiento de 11,2%, respecto a similar mes del año anterior. Este crecimiento obedece al resultado favorable obtenido principalmente por el subsector agrícola (17,8%) y en menor medida por el subsector pecuario (1,5%). Destacaron la mayor producción de arroz cáscara(12,2%), papa(86,3%), algodón rama(143,5%), café(23,4%), maíz amarillo duro(74,7%, cebolla(64,0%), piña(66,0%) y marigold(436,4%).
La actividad Pesquera, en agosto del presente año, registró una contracción de –32,6%, con respecto a similar mes de 1998, este comportamiento, se debe a la prolongada veda de anchoveta durante todo el mes de agosto, que se inició el 25 de julio, así como, a la menor captura de "otras especies" como la sardina, jurel, caballa y samasa, que se destinan para la elaboración de harina.
El desembarque total de los recursos hidrobiológicos, en el mes de agosto, (42,7 miles de TMB), fue inferior en –80,6% al volumen registrado en agosto de 1998. Del total de las especies capturadas, se destinaron a la elaboración de harina y aceite de pescado, sólo 4,5 miles de TMB, cifra inferior en –97,3% al nivel desembarcado en similar mes del año anterior.
La actividad Minera alcanzó un crecimiento de 6,5%, como resultado del mayor dinamismo de la producción minero metálica, la cual se incrementó en 15,8%, por los importantes aumentos registrados en los volúmenes de extracción de oro en 30,7%, plata (4,4%), cobre (19,4%), y plomo (2,9%), en tanto que los niveles de extracción de hidrocarburos registró una disminución de –12,7%.
La producción del sector Manufacturero experimentó una contracción de –2,1%, respecto a similar mes del año anterior, segundo mes con resultados negativos, luego de haber registrado aumentos sucesivos desde el mes de febrero del presente año.
El resultado obtenido, se explica por la menor actividad observada en las Industrias de Harina y Aceite de Pescado, la cual registró una caída de –97,4%, ante la casi nula disponibilidad de la anchoveta y otras especies, seguida de la Industria Metálica y Maquinaria (-24,4%), Minerales no Metálicos (-4,4%), y Sustancias y Productos Químicos (-1,8%). Sin embargo, las Industrias de Alimentos, Bebidas y Tabaco (1,4%), Papel, Imprenta y Editoriales (26,2%),Textiles, Confecciones y Cuero (2,5%) y Metálica Básica (2,1%) registraron incrementos en sus niveles productivos, atenuando la evolución negativa del sector.
El sector Electricidad y Agua, registra un crecimiento de 2,2%, como resultado de la evolución favorable en la generación de electricidad, cuya producción logró incrementarse en 2,7%, destacando por la mayor generación, los Sistemas Interconectados del Centronorte, Sur y Sistemas Aislados. En tanto que, la producción de agua disminuyó en –3,3%.
La actividad de la construcción experimentó una contracción de –17,8%, continuando con su comportamiento negativo, ante el menor ritmo de ejecución de las obras en rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales, del Programa del Corredor Vial Interoceánico del Sur, de menores edificaciones y grandes centros comerciales, que se reflejan en una menor demanda de cemento, que alcanzó las 320,7 mil toneladas métricas, cifra inferior en –20,6% a las ventas de agosto de 1998.
La Actividad Comercial registró un resultado negativo de –4,0%, debido a la menor oferta de productos manufactureros y pesqueros de origen nacional, asimismo, se mantiene la fuerte disminución de las importaciones en más del 20% a nivel nacional.
PRODUCCION NACIONAL CRECIO EN 2,2%,DURANTE ENERO-AGOSTO DE 1999
El Producto Bruto Interno del país en enero-agosto de 1999, creció en 2,2%, respecto al nivel alcanzado en similar periodo de 1998.
Durante los primeros ocho meses del presente año, la producción Agropecuaria experimentó un crecimiento de 14,2%, debido a la mayor producción registrada en el subsector agrícola en 16,5%, y la pecuaria en 8,6%.
Los productos agrícolas que registraron incrementos en su producción fueron: arroz cáscara en 37,9%, caña de azúcar 15,7%, papa 25,7%, frijol grano seco 2,3%, maíz amarillo 18,7%, algodón rama 31,9%, cebolla 33,0%, camote 56,8%, piña 24,2%, manzana 42,5% y naranja 8,8%, entre los principales. En los productos pecuarios destacan, la mayor producción de carne de ave con 17,1%, vacuno 2,4%, huevos 3,9% y leche fresca en 1,9%.
El Sector Pesquero entre enero-agosto de 1999, ha registrado un incremento de 76,6%, comportamiento altamente favorable que viene registrando esta actividad desde noviembre de 1998. La pesca marítima aumentó en 88,2%, explicado por los mejores niveles de captura de anchoveta, que alcanzó el volumen de 3369,3 miles de TMB, significativamente mayor a la captura lograda entre enero-agosto de 1998 (450,3 miles de TMB).
La Minería se incrementó en 12,8%, debido al incremento de sus principales productos minero metálicos en 21,4%, destacando el mayor nivel de producción de oro en 44,2%, ante el mayor aporte de Yanacocha y Pierina, también aumentaron, el cobre en 10,3%, zinc 4,7%, y plata en 9,9%. Sin embargo, los niveles de extracción de hidrocarburos disminuyeron en –5,5%.
El Sector Manufacturero, registró una variación acumulada de 3,0%, por la mayor producción de las Industrias de bienes de consumo y de bienes intermedios que se incrementaron en 5,3% y 5,9%, respectivamente. Contrariamente, la fabricación de bienes de capital cayó en –23,7%. Las industrias del sector manufacturero no primario (excluyendo las industrias de transformación de pescado, refinería de petróleo y metálicas no ferrosas), disminuyeron en –2,2%.
Es importante destacar los incrementos favorables obtenidos por la Industria de Harina de Pescado 146,7%, Productos Alimenticios 10,3%, Productos Plástico 19,6%, Sustancias Químicas Industriales 3,8%, e Industria de Metales No Ferrosos 9,3%, entre otros. Contrariamente, registraron disminución, Bebidas en –5,3%, Refinería de Petróleo –10,6%, Objetos de Loza y Porcelana –4,5%, Minerales No Metálicos –24,0%, Industria Básica de Hierro y Acero –15,9%, Metálicas Simples –7,4%, Maquinaria No Eléctrica –64,5%, Maquinaria Eléctrica –22,6% y Material de Transporte en –43,2%.
La Actividad de la Construcción, entre enero-agosto de 1999, se contrajo en –17,2%, manteniendo su comportamiento negativo, desde setiembre del año pasado, ante la menor ejecución de, obras públicas, construcción y rehabilitación de caminos y carreteras, así como, la menor construcción de edificaciones, grandes centros comerciales, reflejados en un menor nivel de ventas de cemento que cayeron en –15,8%.
El Comercio global entre enero y agosto se contrajo en –4,2%, ante la menor disponibilidad de algunos productos industriales y principalmente, al significativo menor ingreso de productos importados en los diferentes canales de comercialización interna.
La tendencia trimestral del PBI, luego de experimentar una evolución decreciente durante 1995, alcanzó su punto de inflexión en el I trimestre de 1996, donde inicia una recuperación que se mantiene hasta el II trimestre de 1997, en que alcanza su punto más alto, para luego experimentar una declinación, afectada primero por el fenómeno de "El Niño", y luego por la crisis asiática registrando su mayor impacto en el II trimestre de 1998. En el III trimestre 1998, se logra un resultado positivo, aunque en el IV trimestre, disminuyó ligeramente en –0,7%.
En el I trimestre de 1999, se registra un crecimiento de 1,1%, observándose un cambio favorable en la tendencia de la producción nacional, la que se confirma en el II trimestre, al incrementarse en 5,0%. Aunque, en lo que va del III trimestre de 1999, julio-agosto, se registra una ligera caída de -0,8%.
Los resultados obtenidos en los primeros ocho meses del año, con un crecimiento acumulado de 2,2%, indican que 1999, sería el sétimo año con crecimiento consecutivo que registraría la producción. Esta tendencia se inició en 1993, año que alcanzó un crecimiento de 6,4%, seguido del registro récord de 13,1%. En 1995 el PBI se incrementó en 7,3%, en 1996 en 2,4% y en 1997 se creció en 6,9%. En 1998, pese a los efectos negativos del fenómeno de El Niño y la Crisis Asiática, se cerró con una tasa de crecimiento de 0,3%. En los primeros ocho meses de 1999, la actividad productiva ha crecido en 2,2%.