![]() ![]() ![]() |
1.2 LA PRODUCCION AGROPECUARIA, CRECIO 11,2%
La tasa positiva registrada por el subsector agrícola de 17,8%, es explicada por los mayores volúmenes alcanzados de arroz cáscara, (108,2 mil toneladas) que comparado con el nivel registrado en agosto de 1998 muestran un crecimiento de 12,2%, como producto de un incremento de sus áreas cosechadas en los departamentos de Piura, Tumbes y Amazonas.
El maíz amiláceo se incrementó 65,9%, por las mayores cosechas logradas principalmente, en los departamentos de Cajamarca y Huánuco. Incidió también favorablemente el mayor rendimiento promedio obtenido por hectárea.
La papa alcanzó una producción de 101,7 mil toneladas registrando una cifra récord (en relación a los registros obtenidos para este mes desde hace 16 años). La variación fue de 86,3%, debido tanto al incremento de sus cosechas, como al mayor rendimiento promedio alcanzado (16 t por hectárea). Los departamentos que reportaron mejores cosechas fueron La Libertad, Cajamarca y Arequipa.
El trigo aumentó su producción en 35,8% por los mayores aportes de los departamentos de Cajamarca, Ancash, Huánuco y Junín.
De igual manera, se incrementó la producción de ajo en 12,5%, cebolla 64,0%, maíz choclo 43,7%, olluco 166,7% y yuca en 7,3%.
Entre los productos destinados al uso industrial, destacan la mayor producción de algodón rama en 143,5%, por el incremento de sus cosechas principalmente, en los departamentos de Arequipa y Piura. Se suma la producción de cacao en 100,0%, café con una tasa positiva de 23,4%, debido a los mayores aportes de los departamentos de Cajamarca, San Martín y Junín.
De igual forma, aumentaron su producción el marigold en 436,4% y el maíz amarillo duro en 74,7%, debido a los mayores niveles obtenidos en los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca y San Martín.
Similarmente, las frutas observaron un comportamiento favorable, destacando la mayor producción de piña en 66,0%, plátano 1,1%, limón 123,3%, mandarina 48,7%, naranja 7,9% y palta en 29,4%.
No obstante, registraron un decrecimiento en su producción el frijol grano seco en -10,7%, papaya -2,5%, tomate -15,6%, camote -9,7%, vid -42,1%, caña de azúcar -16,5% y espárrago en -10,4%.
El aumento logrado por el subsector pecuario de 1,5%, estuvo influenciado por la mayor obtención de carne de ovino en 5,0%, porcino 1,4% y vacuno 2,8%. Contribuyeron también con el resultado del subsector, la mayor producción de huevos en 3,0% y de leche fresca en 3,9%.
DURANTE ENERO-AGOSTO LA PRODUCCION CRECIO EN 14,2%
Durante enero-agosto de 1999, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 14,2%, determinado por el comportamiento positivo de los subsectores agrícola (16,5%) y pecuario (8,6%), respecto a la producción, mostrada en similar período del año anterior.
El desenvolvimiento favorable de la producción agropecuaria, mostrado durante enero-agosto del presente año, está sustentado en las mayores áreas cosechadas, debido a la mayor superficie sembrada tanto durante la campaña grande (agosto98-julio99) como en la realización de la campaña chica (abril99-julio99), que culminaron con éxito, por la suficiente disponibilidad del recurso hídrico en los principales reservorios del país y la prolongación del período de lluvias en algunas zonas de la Sierra y la Selva. Es importante señalar también, la mayor productividad alcanzada por algunos cultivos que lograron registrar cifras récord de producción, tales como el café, cacao, mandarina y cultivos transitorios como, arroz cáscara, papa, maíz amarillo duro y maíz amiláceo.
Otros factores que incidieron en el resultado del sector, fueron la realización de Proyectos y Programas especiales dirigidos a reactivar el agro nacional, así también la acción de los organismos descentralizados como el INIA, SENASA, PRONAMACHCS, CONACS, UOPE y el FRONFAS dedicados a la investigación agraria, sanidad agraria, mejora y conservación de suelos, supervisión de la crianza de camélidos, la asistencia financiera para la adquisición de maquinaria semillas e insumos agrícolas y el apoyo a los pequeños productores de la Sierra, entre otras
RECURSO HIDRICO
En agosto, el nivel de agua reportado en las principales represas del país fue el siguiente: en el Norte, Gallito Ciego con 93,6% de su capacidad máxima, San Lorenzo 87,8%, Tinajones 73,1% y Poechos 55,8%. En el Sur, El Pañe con 85,2%, Condoroma que registró el 76,5% de su capacidad, y El Frayle con 53,7%.
Durante el primer mes de la campaña agrícola iniciada (agosto 1999-julio 2000), el volumen de agua almacenada en los más importantes reservorios del país ascendió a 2 mil millones de metros cúbicos con 2,6% más que, las reportadas durante agosto de la campaña anterior.
CLIMA
En la Costa las temperaturas se registraron bajas, pero alrededor de sus valores normales, y las lluvias fueron escasas. Estas condiciones favorecieron el crecimiento de los cultivos en desarrollo y el control sanitario de las plagas.
En la Sierra las oscilaciones térmicas ampliaron su rango, las temperaturas mínimas descendieron por debajo de su registro normal y las máximas por encima de su valor normal. Asimismo, las precipitaciones pluviales fueron débiles, sin embargo, esta situación ha permitido la normal evolución de los cultivos sembrados.
En la Selva, las condiciones térmicas se registraron bastante frías y las lluvias se registraron con regular intensidad, pero el desarrollo de los cultivos continuó con normalidad.
SUPERFICIE SEMBRADA
La superficie instalada durante el primer mes de la campaña agrícola agosto1999- julio2000 ascendió a 83 mil hectáreas, menor en 23,4%, en relación al nivel registrado durante agosto de la campaña anterior.
ABASTECIMIENTO
En setiembre, el ingreso de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana fue mayor en 3,6%, respecto al volumen ofertado en setiembre del año pasado, cabe señalar que esta cifra no incluye el volumen comercializado en los mercados mayoristas de Caquetá, Ciudad de Dios, Santa Anita, ni considera las menestras, y productos destinados al uso industrial.
Los productos que más se comercializaron fueron, ajo, cebolla, choclo, vainita, papa, limón, mandarina, naranja, melocotón, palta, plátano y uva.