Índice·Index   Anterior·Previous   Siguiente·Next

    Indice de masculinidad

    El índice de masculinidad expresa el número de varones por cada 100 mujeres. Dentro de la naturaleza reproductiva del ser humano, el índice de masculinidad al nacimiento es de 105 a 106 varones aproximadamente por cada 100 mujeres. Después del nacimiento, los índices de masculinidad varían debido a los distintos patrones de mortalidad y migración.

    Entre las comunidades indígenas el índice de masculinidad es de 109 por cada 100 mujeres, mientras que el promedio nacional refleja una relación de 99, Lima metropolitana de 96 y Loreto de 106 hombres por cada 100 mujeres. Si bien el promedio departamental de Loreto es de 106, en las provincias esta relación fluctúa entre 103 en la provincia de Maynas y 115 en la de Mariscal Castilla.

    En contraste con lo que se observa en sociedades más desarrolladas, en las

      comunidades indígenas se encuentran relaciones de masculinidad muy altas, superiores incluso a las que existían en la década de los años sesenta en los países del Asía Centromeridional (Ceilán, India y Pakistán), presentados como casos únicos entre las regiones y/o países del mundo. En esos países para los menores de 15 años el índice fue de 105, para los de 15 a 65 años de 107 y para los de 65 y más años de 103 hombres por cada 100 mujeres (Naciones Unidas, 1978).

    En el caso de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, estos índices de masculinidad muestran relaciones extremadamente altas en especial en el grupo de 15 a 64 años, donde el promedio llega a120. Para los menores de 15 años el índice es de 105 y para los mayores de 65 años de 127.

      Entre las comunidades indígenas el índice de masculinidad es de 109 por cada 100 mujeres, mientras que el promedio nacional refleja una relación de 99.

    Hay que señalar que en el tramo de 0 a 4 años existe una relación normal con un índice de 101. A partir de esos años esa la relación se incrementa aceleradamente en favor de los hombres con ciertas fluctuaciones en algunos grupos de edad.

    La relación o índice de masculinidad que existe en las comunidades llama a formular una serie de hipótesis que aún no podemos demostrar por la insuficiencia de datos.

    Entre las hipótesis más relevantes, que deben ser materia de investigación más profunda, hay que considerar las siguientes:

    • Que a diferencia de los varones en la etapa del Censo un considerable volumen de población femenina no fue registrada.
    • Que en cada una de las comunidades indígenas la mortalidad femenina es mayor que la de los varones, en especial durante la infancia y el período de procreación.
    • Que la menor proporción de mujeres en la gran mayoría de los pueblos étnicos estaría explicada en parte, por la alta mortalidad materna
     
      (hemorragias, abortos, infecciones, toxemia), debido a una conducta reproductiva muy especial, en donde los embarazos son numerosos y seguidos en las edades extremas. Ello origina desnutrición, anemia y otras complicaciones del embarazo.
    • Que existe una considerable emigración de mujeres a partir de los 10 años hacia áreas urbanas periféricas de las ciudades capitales de distrito, provincia y/o departamento.
    • Que las comunidades indígenas atraen mano de obra migratoria, en especial de los varones, provenientes de otras regiones.

    Frente a esta tendencia general existe la excepción de los Achual (4,719 habitantes) y los Chayahuitas (13,717) asentados en el departamento de Loreto, con un índice de masculinidad de 100.4. Siguen los Aguaruna (45,137 habitantes) ubicados entre los departamentos de Amazonas y Loreto con un índice de 102.4.

    Sólo cuatro pueblos étnicos (con bajo volumen de población) presentan índices de masculinidad por debajo de 100. Estos son los Campa Caquinte (90.8), los Culina (93.5), los Pukirieri (83.9) y los Sharanahua-Marinh (93.0).

      La menor proporción de mujeres en la mayoría de los pueblos étnicos estaría explicada, en parte, por la alta mortalidad materna.