Índice·Index   Anterior·Previous   Siguiente·Next

    La pirámide de población

    Una pirámide de población refleja una serie de eventos demográficos tales como los nacimientos, las defunciones, la migración, la población en edad fértil, la población económicamente activa y la población de la tercera edad.

    Cada año nace una generación y ésta "aparece" en la base de la pirámide, en tanto que las generaciones anteriores pasan a ocupar un puesto superior. En la medida en que envejecen las cohortes, inevitablemente pierden a sus integrantes, debido a la mortalidad por edad u otras causas y, pueden adquirir o perder miembros debido a la migración. Generalmente, después de los 45 años este proceso se acelera, creando una cúspide cada vez más estrecha en aquellas poblaciones con mayor número de personas de edades menores (población expansiva). En las poblaciones con menor número de personas de edades menores (población constrictiva), los grupos de edad mayor logran cierta estabilidad. En este proceso o camino estaría la población de Lima metropolitana.

    El perfil de composición por edad de la población en las comunidades indígenas es típico de áreas de extrema pobreza, donde la base presenta una elevada proporción de niños como consecuencia de una tasa de natalidad muy elevada, acompañada de una elevada

      mortalidad en los menores de 5 años, debido al limitado acceso a servicios de salud y los bajos niveles de información y educación de las madres. Esta situación difiere notablemente con la estructura de Lima metropolitana, donde el nivel de fecundidad está casi en un nivel de reemplazo, no así con el promedio nacional ni del departamento de Loreto, cuya base aún representa altos niveles de fecundidad.

    La fecundidad en nivel de reemplazo es la correspondiente a una generación de mujeres que sólo tendrá un promedio de hijas suficiente para "reemplazarse" a sí mismas, o sea una hija por mujer. En los países desarrollados una tasa global de fecundidad de 2.1 hijos se considera como el nivel de reemplazo que indica el promedio de hijos suficiente para reemplazar a ambos padres.

    La pirámide de edad de las comunidades indígenas, muestra claramente cómo de una generación a otra desaparece la población en altas proporciones. Esto es más evidente en el sexo femenino, que desde la base inicia un rápido descenso que se acentúa hasta antes de cumplir 20 años, y continúa en menores proporciones hasta los 30 años. A partir de ahí se observa nuevamente una gradiente más significativa, en especial en las mujeres.

      La estructura por grupos de edad de la población en las comunidades indígenas es típica de áreas de extrema pobreza, donde la base presenta una elevada proporción de niños por los altos niveles de fecundidad.

    GRAFICO 7
    PERÚ: CUATRO PERFILES DE COMPOSICIÓN
    DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, 1993

    El 37% de la población del Perú tiene menos de 15 años.
     
    El 30% de la población de Lima Metropolitana tiene menos de 15 años, lo que evidencia una menor proporción de niños en cada generación.
     
    El 46% de la población tiene menos de 15 años.
     

    Fuente: Elaborado con datos del Censo Nacional de Población, 1993
    El 50% de la población de las comunidades indígenas tiene menos de 15 años.