Índice·Index   Anterior·Previous   Siguiente·Next

    COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CUSCO

    El departamento de Cusco en el momento del censo de 1993 tenía 1'066,495 habitantes. De ese total 15,100 (1%), pertenecían a comunidades indígenas, distribuidas en cuatro provincias: Calca, La Convención, Paucartambo y Quispicanchis.   Entre los distritos que cuentan con una considerable proporción de población indígena, se encuentran: Echarte y Quimbiri en la provincia de La Convención con el 21.1% y 28.3% respectivamente. En la provincia de Quispinchis el distrito de Comanti tiene sólo un 12% de población indígena.   Cusco tiene 1'066,495 habitantes. De ese total 15,100 (1%), pertenecen a comunidades indígenas.

    CUSCO:
    MAPA ETNOLINGÜÍSTICO

    CUADRO 9
    CUSCO: POBLACIÓN TOTAL DEPARTAMENTAL Y POBLACIÓN CENSADA
    DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, 1993

    En la provincia de La Convención entre los límites con los departamentos de Madre de Dios y Ucayali se encuentran los Machiguenga con una población de aproximadamente de 8,380 (56% de la población indígena del departamento). Los Campa-Asháninka cuentan con una población de 2,626 habitantes, y se ubican entre los límites departamentales de Cusco y Junín, representando el 17%. Ambas comunidades pertenecen a la familia lingúística de los Anahuaca. Dentro del departamento existen otros grupos pequeños, como los Quichua-Napo-Pastaza, Piro y otros.   Las cuatro provincias donde se encuentran las comunidades indígenas se caracterizan por tener más del 70% de su población en el área rural. En algunos distritos como Echarate, Quellouno y Quimbiri, dicha población representa más del 90% de los habitantes.

    Los niveles de analfabetismo en las comunidades de los Machiguenga y Campa-Asháninka entre las mujeres de 12 a 49 años alcanzan 32% y 40% respectivamente; mientras que entre las mujeres de 40 a 49 años dicha proporción supera el 70%.

      Los niveles de analfabetismo en las comunidades de los Machiguenga y Campa-Asháninka entre las mujeres de 12 a 49 años alcanzan 32% y 40% respectivamente.

    La población de 5 y más años de edad en los Campa Ashaninka es de 2,154 y representa el 82% de la población total de dicha comunidad en el departamento; mientras que los Machiguenga, que son la comunidad más numerosa en el departamento, tiene una población de 5 y más años de 6,765, representando el 81% del total de la población de la comunidad.

    Los niveles de educación de la población en ambas comunidades del departamento son más altos en los Machiguenga donde el 52% de su población tiene algún año de primaria y el 12% algún año de secundaria, mientras que entre los Campa-Asháninka sólo llega a un 40% y 6% respectivamente.

      La relativa superioridad de los Machiguenga en cuanto a sus niveles de educación en relación a los Campa-Asháninka, explica en parte, las diferencias de los niveles de mortalidad infantil y fecundidad. Los demás factores, como la ruralidad, la inexistencia de servicios básicos de salud materno-infantil y las precarias condiciones de las viviendas, complementan las causas que contribuyen a que entre los Campa-Asháninka la mortalidad infantil llegue a 113 defunciones por cada mil hijos nacidos vivos y la fecundidad a 8.4 hijos por mujer. Entre los Machiguenga dichos niveles llegan a 94 defunciones por cada mil nacimientos y el promedio de hijos por mujer a 8.3 hijos.   Los machiguenga tienen mayores niveles de educación en relación a los Campa-Asháninka, esto explica en parte, las diferencias de los niveles de mortalidad infantil.