![]() ![]() ![]() |
|
+----------------------------------------------------------------------+ | ANEXO METODOLOGICO | +----------------------------------------------------------------------+ Este estudio se realizó bajo los parámetros de la base de datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993. En el momento que se hizo el estudio esta era la fuente de información a nivel nacional más actualizada, donde podía hacerse el esfuerzo por trabajar algunas variedades de índole educativo. El Censo Escolar del Ministerio de Educación -el cual, por sus objetivos, contiene datos detallados de variables educativas- aún no estaba completamente en disposición para su uso. Dadas las diversas metodologías empleadas en ambos censos, es posible cierta diferencia en sus resultados. No obstante, esto no elimina la potencialidad del Censo de Población para particular información educativa con aquella referida a variables más bien sociales. Esta característica y su cobertura geográfica a nivel incluso de distrito hacen valedero el esfuerzo. En esta sección describiremos las variables del Censo de Población utilizadas para la presente investigación. Atraso Escolar Conceptualmente se define atraso como el desfase entre la edad cronológica del educando y la edad normativa o esperada para cada grado o año de estudio. Un estudiante está atrasado en el colegio si tiene una edad mayor que la esperada para el respectivo año de estudios. Operacionalmente hemos construido esta variable a partir de la pregunta 10 de la cédula censal (¨asistió o asiste a un centro educativo de enseñanza regular?). De esta pregunta se seleccionó a aquellos que respondieron el código 2 (asiste actualmente). Fue incorporada la población entre 6 a 14 años para educación primaria y entre 12 a 19 años para educación secundaria. Se hizo una excepción para los niños de seis años. En este caso se incluyó a quienes estaban en el código 1 (no asiste pero asistió). Este segmento, en la medida que a los seis años debería estar en el colegio, se les consideró como atrasados. El cálculo se realizó comparando la edad declarada en la pregunta 3 (¨qué edad tiene en años cumplidos?) con la edad esperada para cada grado o año de estudios. Ejemplo, 6 años para primer grado, etc. Deserción acumulada Conceptualmente deserción escolar es el abandono del colegio y la no ratificación de la matrícula en el año escolar siguiente. La información de niños matriculados no la ofrece el Censo de Población. El Censo habla de personas que asisten a un centro educativo. Aun en este caso, tampoco precisa el período en que dejaron de asistir. Por ello, en base a la información censal nos es posible reconstruir la deserción interanual. Aquello que podemos detectar son el segmento poblacional que alguna vez asistió a un centro educativo y que actualmente no lo hace, sin haber culminado primaria o secundaria. Es por esto que más bien nos referimos a deserción acumulada como aquellas personas que abandonaron los estudios sin culminar el nivel respectivo en un período de tiempo pasado sin parámetro fijo. Operacionalmente se trabajó con la pregunta 10 de la cédula censal (¨asistió o asiste a un centro educativo de enseñanza regular?). Se consideró desertor al que fue consignado en el código 2 (no asiste pero asistió) y que en la pregunta 11 (¨cuál es el último año o grado de estudios o nivel que aprobó?) no había culminado sus estudios en el nivel de primaria o secundaria. Se trabajó en primaria con las personas entre 6-14 años y en secundaria con las personas entre 12-19 años. |
![]() ![]() ![]() |