![]() ![]() ![]() |
|
Factores Asociados al Atraso Escolar Analizaremos en esta sección algunas variables sociales y su correlación con el grado de atraso escolar en primaria y secundaria. a) Atraso según tamaños del conglomerado La literatura existente indica la íntima relación entre el grado de urbanización y el nivel de desarrollo económico social. De modo tal que el tamaño del conglomerado, en este estudio, es utilizado como variable próximo de estado de desarrollo. Si esto es cierto, es de esperar que la tasa de atraso escolar mantenga una asociación inversa con el tamaño de conglomerado o grado de urbanización. Es decir, mientras se pasa de localidades más pobladas la tasa de atraso escolar debería ir creciendo correlativamente. De otro lado, analizando el problema por el ángulo del promedio de años de atraso, de igual modo es pertinente la hipótesis de una relación inversamente proporcional entre esta variable y el tamaño del conglomerado, donde el promedio de años de atraso sería mayor en las localidades más pequeñas e irían disminuyendo mientras se pase a localidades más urbanizadas. CUADRO Nº 20 PERU 1993 : ATRASO ESCOLAR EN PRIMARIA Y SECUNDARIA SEGUN TAMAÑO DEL CONGLOMERADO +----------------------+------------------------------------------------------------+------------------------------------------------------------+ | | POBLACION DE 6 A 14 | POBLACION DE 12 A 19 | | +--------------+-------------+-------------+-----------------+--------------+-------------+-------------+-----------------+ | TAMAÑO DEL | | CON | TASA DE | PROMEDIO AÑOS | | CON | TASA DE | PROMEDIO AÑOS | | CONGLOMERADO | ASISTE | ATRASO | ATRASO | DE ATRASO | ASISTE | ATRASO | ATRASO | DE ATRASO | | | | ESCOLAR | ESCOLAR | ESCOLAR | | ESCOLAR | ESCOLAR | ESCOLAR | +----------------------+--------------+-------------+-------------+-----------------+--------------+-------------+-------------+-----------------+ TOTAL 3,176,210 1,252,644 39.44 1.96 1,627,809 690,514 42.42 1.97 LIMA METROPOLITANA 699,060 168,879 24.16 1.75 540,296 200,718 37.15 1.87 DE 500,000 A 999,999 141,172 36,298 25.71 1.80 108,658 38,603 35.53 1.85 DE 250,000 A 499,999 238,534 69,860 29.29 1.84 163,236 62,157 38.08 1.90 DE 100,000 A 249,999 176,582 50,585 28.65 1.84 117,157 44,494 37.98 1.92 DE 50,000 A 99,999 113,248 30,501 26.93 1.80 77,727 27,323 35.15 1.86 DE 10,000 A 49,999 261,867 84,897 32.42 1.85 159,758 64,413 40.32 1.91 DE 2,000 A 9,999 219,235 81,617 37.23 1.88 113,153 49,168 43.45 1.91 MENOS DE 2,000 1,326,512 730,007 55.03 2.07 347,824 203,638 58.55 2.18 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993. La inspección del cuadro demuestra con claridad el descenso de la tasa de atraso según se discurre a zonas más urbanizadas. Mientras en primaria, Lima Metropolitana tiene una tasa de atraso escolar del 24%, en pequeñas localidades rurales este indicador sube a 55%. Aunque con menor énfasis, similar tendencia se verifica para los estudiantes de secundaria. En Lima Metropolitana 37 de cada 100 estudiantes secundarios están atrasados; en cambio, en zonas típicamente rurales el atraso en este nivel sube a 59%. En lo que al promedio de años de atraso respecta, existe mayor homogeneidad en la distribución según tamaño de conglomerados. Cabe señalar que entre los estudiantes de primaria se mantiene 1.8 años de atraso en las cinco primeras categorías de mayor urbanización, recién tiende a elevarse en las áreas menos urbanizadas para llegar a 2.1 años de atraso en el estrato inferior según tamaño de conglomerados excepto para aquellas localidades de menos de 2,000 habitantes donde el promedio de años es de 2.2 años. Es, pues, evidente, que la condición de atraso escolar tiene como base última las condiciones de vida del educando. Como en páginas anteriores se señaló, el atraso no es un fenómeno excluyentemente educativo en el sentido que su superación obliga a enfrentar problemas sociales más amplios. b) Atraso según género Cuando revisamos en el capítulo precedente las tasas de escolarización, anotamos que en 1993 el acceso a la escuela es bastante similar entre varones y mujeres; sin embargo, persistiría un leve privilegio en caso de los hombres, situación que adquiere visos importantes especialmente en áreas rurales. Nos parece interesante examinar si este avance global en términos de cobertura se mantiene también en lo que al atraso respecta, o si, por el contrario, la pertenencia a determinado género -como concepto social que expresa cierta situación social del sexo- influye en los niveles de atraso escolar. CUADRO Nº 21 PERU 1993: TASA DE ATRASO ESCOLAR EN PRIMARIA Y SECUNDARIA POR SEXO, SEGUN TAMAÑO DEL CONGLOMERADO (porcentajes) +----------------------+----------------------------------------------------------------+ | | TASA DE ATRASO ESCOLAR | | TAMAÑO DEL +-------------------------------+--------------------------------+ | CONGLOMERADO | DE 6 A 14 AÑOS | DE 12 A 19 AÑOS | | +---------------+---------------+----------------+---------------+ | | HOMBRES | MUJERES | HOMBRES | MUJERES | +----------------------+---------------+---------------+----------------+---------------+ TOTAL 39.84 39.02 43.85 40.87 LIMA METROPOLITANA 24.29 23.69 37.18 37.00 DE 500,000 A 999,999 25.95 25.41 36.83 35.68 DE 250,000 A 499,999 29.31 29.27 38.37 37.79 DE 100,000 A 249,999 29.21 28.07 38.55 37.39 DE 50,000 A 99,999 27.25 26.60 36.01 34.28 DE 10,000 A 49,999 33.04 31.78 41.49 39.10 DE 2,000 A 9,999 38.13 36.29 45.22 41.47 MENOS DE 2,000 55.04 55.03 60.17 56.23 +---------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993. Los resultados que encontramos son bastantes parecidos a los hallazgos que a este respecto hiciera Fernández y Montero (1982). La muestra censal de 1972 tampoco verificó diferencias notables por sexo, aunque -igual que nosotros- se constató que en secundaria los hombres registran mayores niveles de atraso que las mujeres. En suma, la observación de las frecuencias sugiere que el género no influye en el atraso escolar. En el grupo 6-14 años tenemos una tasa de atraso escolar masculina de 40% frente a una femenina de 39%. A nivel global, en secundaria inicia a emerger débiles diferencias en este plano y 44% de atraso escolar masculino y 41% de atraso femenino. Este tipo de relación entre las variables atraso escolar y sexo no se ven modificadas fundamentalmente por el nivel de urbanización de los centros poblados. Examinando la población de primaria se encuentra que en todas las categorías en que están clasificados los conglomerados siempre la diferencia porcentual por sexo es imperceptible. En el caso de secundaria, si bien en los conglomerados de mayor tamaño la diferencia entre la proporción de sexo se mantiene, ésta cobra mayor fuerza en los estratos de menor urbanización. En estos últimos, en efecto, el atraso masculino es mayor que el femenino. Posiblemente en este mayor retraso masculino rural en secundaria, tenga que ver un crecimiento del tiempo que los jóvenes estudiantes dedican para labores agrícolas de apoyo a su familia, en relación a los hijos de menor de edad. Este retiro temporal puede hacerles incluso en casos perder el año de estudios. De otro lado, el afán de completar sus estudios secundarios, no obstante las dificultades habidas durante el período escolar, puede ser un factor que se exprese en mayor retraso de los varones rurales que de las mujeres del mismo ámbito. c) Atraso según condición de actividad Líneas arriba hemos hecho alusión a la incidencia de la participación laboral en el atraso escolar. Los escasos estudios sobre el resultado del trabajo en el rendimiento escolar de niños y adolescentes sugieren que, en efecto, no obstante que asisten a la escuela, su rendimiento es deficiente (Alarcón 1991). Estos educandos llegan cansados al colegio y generalmente carecen del tiempo necesario para hacer las tareas, incluso en muchos casos -especialmente los vendedores en puestos- cumplen con las tareas académicas en el propio lugar de trabajo. En estas condiciones la repetición del año de estudio es uno de los caminos posibles. Si esto sucede en zonas urbanas, en el área rural es extendido el retiro de los alumnos en ciertas épocas del calendario agrícola. En el campo niños y adolescentes, aunque con diversos énfasis, desde corta edad están trabajando con sus padres. En este contexto el trabajo es una actividad familiar en el cual se va desarrollando habilidades y conocimientos útiles para la vida futura. En base a estas condiciones, proponemos verificar la hipótesis que la participación laboral de niños y adolescentes está asociada de manera directamente proporcional al atraso escolar. La sola inspección porcentual nos revela con claridad que los educandos que trabajan tienen sustantivamente un mayor retraso en el colegio. En el caso de primaria, 61 de cada 100 niños trabajadores están en condición de atrasados; mientras que, en el mismo nivel educativo, para el caso de los niños que no trabajan y se dedican exclusivamente a estudiar, encontramos que 39 de cada 100 están atrasados. CUADRO Nº 22 PERU 1993 : TASA DE ATRASO ESCOLAR EN PRIMARIA Y SECUNDARIA POR CONDICION LABORAL SEGUN TAMAÑO DEL CONGLOMERADO (porcentajes) +-------------------------+--------------------------------------------------------------+ | | TASA DE ATRASO ESCOLAR | | TAMAÑO DEL +------------------------------+-------------------------------+ | CONGLOMERADO | DE 6 A 14 AÑOS | DE 12 A 19 AÑOS | | +--------------+---------------+---------------+---------------+ | | PEA | NO PEA | PEA | NO PEA | +-------------------------+--------------+---------------+---------------+---------------+ TOTAL 60.79 38.96 71.12 40.85 LIMA METROPOLITANA 42.48 23.72 74.60 34.73 DE 500,000 A 999,999 51.83 25.20 71.64 34.30 DE 250,000 A 499,999 61.73 28.61 70.67 36.08 DE 100,000 A 249,999 51.52 28.23 67.14 36.17 DE 50,000 A 99,999 46.67 26.63 62.70 33.84 DE 10,000 A 49,999 56.33 32.01 67.16 38.99 DE 2,000 A 9,999 57.12 36.73 64.53 42.55 MENOS DE 2,000 68.40 54.64 72.25 57.93 -------------------------------------------------------------------------------------------+ PERU: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993. Situación similar se verifica con los alumnos de secundaria. Del total de estudiantes que trabajan 71% están atrasados respecto al año de estudios normativo, mientras que, en cambio, en los estudiantes que no trabajan este indicador desciende al 41%. Es decir, aunque el problema del atraso escolar afecta a todos los educandos, trabajen o no, la situación de aquellos chicos que están involucrados en actividades laborales es relativamente más desventajosa. Es interesante notar cómo la incorporación de la variable tamaño de conglomerado, al parecer, matiza esta relación. En el caso de los estudiantes de primaria la tasa de atraso escolar de los niños trabajadores crece mientras se transcurre de localidades urbanas a las más rurales. Por el contrario, el comportamiento de la PEA en secundaria según tamaño del conglomerado es más errático. d) Atraso según idioma materno El idioma es un síntoma evidente de pertenencia cultural. Por tanto, la existencia de múltiples idiomas y dialectos traducen la pluralidad cultural y étnica de un país. Lo que ha venido sucediendo desde décadas pasadas en el Perú es la creciente expansión de la lengua castellana en desmero de otras lenguas nativas. Esto, que eventualmente podría tener un signo positivo en el sentido de mayor i ntegración social, ha venido procesándose contra las culturas autóctonas, sea amazónicas o ubicadas en el altiplano del Perú. Los idiomas o dialectos oriundos se han venido confinando a espacios geográficos reducidos, estando algunos de ellos prácticamente al borde de la extinción. En tanto que en el presente capítulo nuestro interés es el atraso escolar, diremos que del total de estudiantes atrasados de primaria y secundaria entre 6 a 19 años de edad, el 85% tiene por lengua materna el castellano, 12% el quechua, 2% el aymara, y 1% dialectos o lenguas diversas. Una interrogante válida es inquirir si la pertenencia a determinada lengua incide en los niveles de atraso. En otros términos, lo que se quiere examinar es como la descripción a determinadas culturas influye en el éxito o fracaso escolar. CUADRO Nº 23 PERU 1993: TASA DE ATRASO ESCOLAR EN PRIMARIA Y SECUNDARIA POR IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN LA NIÑEZ SEGUN TAMAÑO DEL CONGLOMERADO (porcentajes) +-----------------------+-------------------------------------------------------------------------+ | | TASA DE ATRASO ESCOLAR | | +------------------------------------+------------------------------------+ | TAMAÑO DEL | DE 6 A 14 AÑOS | DE 12 A 19 AÑOS | | CONGLOMERADO +---------+--------+--------+--------+---------+--------+--------+--------+ | | QUECHUA | AYMARA | OTRA | CASTE- | QUECHUA | AYMARA | OTRA | CASTE- | | | | | NATIVA | LLANO | | | NATIVA | LLANO | +-----------------------+---------+--------+--------+--------+---------+--------+--------+--------+ TOTAL 62.79 47.15 62.40 34.84 71.31 55.37 69.36 9.38 LIMA METROPOLITANA 70.95 51.53 25.62 22.98 81.07 69.67 44.41 35.65 DE 500,000 A 999,999 70.65 66.18 21.62 24.66 78.56 73.04 38.46 34.95 DE 250,000 A 499,999 66.68 67.89 31.10 28.21 71.87 66.09 41.67 37.07 DE 100,000 A 249,999 53.58 53.46 39.61 26.53 62.97 58.99 52.91 35.65 DE 50,000 A 99,999 52.12 49.18 37.01 26.13 62.54 51.64 42.99 34.10 DE 10,000 A 49,999 53.68 49.93 34.65 31.36 67.41 47.41 46.77 38.88 DE 2,000 A 9,999 55.94 47.52 44.27 35.15 64.90 50.32 53.63 41.61 MENOS DE 2,000 63.29 45.94 64.81 51.35 71.16 54.73 75.81 54.00 +-------------------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993. Los resultados de este cuadro muestran de manera transparente cómo el atraso afecta mas profundamente a aquellos estudiantes cuya lengua de origen no es el castellano. Examinando el grupo de primaria tenemos que del total de estudiantes cuyo idioma es el quechua 63% están en condición de atrasados. Situación semejante ocurre que están categorizados como "otra lengua nativa". Aquí se incluyen básicamente las nacionalidades amazónicas. desde estos, 62 de cada 100 estudiantes de primaria han tenido problemas en el colegio y están en condición de atraso. El atraso entre los niños aymaras es algo menor. Sin embargo, aquellos cuya lengua materna es el castellano tienen una magnitud relativa de atraso inferior en casi a la mitad de los primeros grupos. Cabe notar, además, que la tasa de atraso en primaria es, entre los quechuas y aymaras, mayor en los grandes centros urbanos, mientras que en localidades propiamente rurales -que es el habitad de estos grupos sociales- baja la tasa de atraso. En líneas generales similar situación se constata para los estudiantes de secundaria: 71% de los estudiantes cuya lengua materna es el quechua están atrasados en el colegio; 70% de los que hablan otras lenguas nativas -excepto quechua y aymara- están en la misma condición; 55% de los alumnos aymaras están atrasados; mientras que, en cambio, el atraso para los educandos cuya lengua materna es el castellano baja 40%. Definitivamente los niños y adolescentes cuya lengua materna no es el castellano tienen mayores desventajas en la escuela. Probablemente el problema estaría dado en la inadecuación de la escuela a la realidad de estas poblaciones. Esta incompatibilidad se expresaría en el mayor atraso escolar. Es una tarea impostergable eliminar esta marginación. La ampliación de la cobertura es un logro indudable de las últimas décadas. Sin embargo, una real democratización de la enseñanza es más que esto. Supone partir de una realidad social heterogénea para adaptar al sistema educativo a ella considerando que el fin último de la educación son, precisamente, los niños. e) Atraso según nivel educativo de la madre Tradicionalmente ha sido la madre, la persona encargada del cuidado y educación de los niños. Aun con la mayor incorporación laboral de la mujer -que se procesa con nitidez desde los años setenta-, creemos que este rol no ha sido modificado en lo sustancial. CUADRO Nº 24 PERU 1993 : TASA DE ATRASO ESCOLAR EN PRIMARIA Y SECUNDARIA POR NIVEL DE EDUCACION DE LA MADRE SEGUN TAMAÑO DEL CONGLOMERADO (porcentajes) +--------------------------+-------------------------------------------------------------------+ | | TASA DE ATRASO ESCOLAR | | +---------------------------------+---------------------------------+ | TAMAÑO DEL | DE 6 A 14 AÑOS | DE 12 A 19 AÑOS | | CONGLOMERADO +---------+----------+------------+---------+----------+------------+ | | SIN | ALGUN | ALGUN | SIN | ALGUN | ALGUN | | | ESTUDIO | AÑO DE | AÑO DE | ESTUDIO | AÑO DE | AÑO DE | | | | PRIMARIA | SECUNDARIA | | PRIMARIA | SECUNDARIA | +--------------------------+---------+----------+------------+---------+----------+------------+ TOTAL 56.76 40.79 18.89 58.75 45.46 28.65 LIMA METROPOLITANA 40.67 29.56 17.36 54.00 42.20 29.23 DE 500,000 A 999,999 40.19 31.33 18.16 51.43 41.07 28.11 DE 250,000 A 499,999 43.15 36.17 19.11 50.39 44.56 28.02 DE 100,000 A 249,999 40.96 33.38 17.76 51.31 41.68 27.05 DE 50,000 A 99,999 39.07 32.97 15.94 51.82 39.49 23.64 DE 10,000 A 49,999 48.63 35.95 18.23 53.65 42.96 27.45 DE 2,000 A 9,999 51.81 38.57 19.56 55.53 44.49 28.32 MENOS DE 2,000 63.45 49.10 27.42 67.34 53.90 36.42 +----------------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993. Tomando en cuenta estas condiciones sociales, es posible que el nivel educativo de la cónyuge sea un factor que se relacione con el fenómeno del atraso escolar. Es decir, si la madre o la pareja del jefe del hogar tiene mayor nivel de instrucción estará en mejores posibilidades de orientar a sus hijos en las tareas del colegio, e incluso es probable que valoren más la necesidad del estudio. De tal modo, proponemos que el nivel educativo de la madre tendrá una asociación inversamente proporcional al atraso escolar. En otros términos, estamos esperando que cónyuges más instruidas tengan hijos con menor tasa de atraso escolar que madres con menores niveles de instrucción. La información que encontramos sugiere que estamos en los cierto. Tanto a nivel primaria como en secundaria la tasa de atraso es mayor entre los educandos cuya madre no tiene instrucción alguna, situación que va mejorando si rata persona tiene algún año de estudios en primaria o secundaria. El éxito escolar requiere de un ambiente familiar propicio. Inevitablemente es más difícil para un niño pobre -cuyos padres son también peor instruidos- salir bien librado en la escuela. El grado de urbanización parece afectar esta relación. Vemos, por ejemplo, que en Lima el 40% de los estudiantes de primaria cuya madre no tiene instrucción alguna está en condición de atrasado; en cambio, en las pequeñas poblaciones de menos de 2 mil habitantes del total de alumnos cuya madre está en la misma situación 63% están atrasados en el colegio. |
![]() ![]() ![]() |