I. REFERENCIAS CONCEPTUALES SOBRE MEDICINA TRADICIONAL

Las manifestaciones culturales del pueblo, se reflejan a través del Folklore, palabra que deriva de dos voces inglesas: folk - pueblo, y, lore - saber, es decir "saber del pueblo". Este conocimiento o saber, juega un rol importante en la vida de los miembros de una sociedad, quienes van forjándose al ir asimilando en la práctica de su vida cotidiana.

Este forjarse implica la comprensión de sus procesos psicológicos de acuerdo con su concepción del mundo y de la vida.

Es importante recalcar que para el hombre, toda actividad que realice forma parte de un engranaje ligado a esta concepción del mundo y su vida, pues posee un conocimiento heredado, cuya dirección señala como medio o posibilidad para afrontar esa vida cotidiana tan minimizada por la mayoría de los hombres que se mueven en el llamado "mundo moderno".

Existen cuadros clínicos llamados síndromes foklóricos, que el folk o pueblo califica y reconoce como enfermedad. Estos mitos y conceptos médicos folklóricos tienen sus raíces en el Perú Prehispánico.

De estos síndromes vamos a señalar los que sobresalen por su contenido e importancia y por estar difundidos ampliamente en un gran número de pueblos del Perú.

El Susto

Desde el punto de vista histórico la enfermedad del susto existe desde los tiempos del incanato y aún en las culturas pre - incas.

Los estudiosos de la medicina popular, folklórica o tradicional dicen: " El susto se origina, cuando el espíritu abandona el cuerpo debido a una fuerte impresión, el alma puede ser robado: por un cuervo, un duende, quebrada, laguna, etc.

Esta enfermedad se extiende en casi todo el Perú, teniendo distintas denominaciones de acuerdo al lugar o zona geográfica, así, en Huaraz se conoce con el nombre de Jani, en el Callejón de Huaylas la denominación es Ani, en Junín le dicen Angel, en Cajamarca Anim, en el departamento de Lambayeque mal de ojos, en los departamentos de la Sierra Sur (Cusco, Apurímac, Ayacucho) mancharisqa, en Arequipa agarrado de tierra y en Lima susto.

Mal de Ojo

Síndrome de la medicina folklórica llamada también ojeo, se presenta con frecuencia en los niños.

Esta enfermedad es ocasionada por la acción de la mirada, presentándose generalmente con nauseas, diarrea, fiebre, decaimiento, pereza, pérdida de peso, insomnio. Cualquiera de los cuadros se pueden presentar en forma aguda o crónica.

La persona que ejecuta la acción mágica del ojo, lo hace involuntariamente, porque queda cautivado por ciertas manifestaciones de belleza y esto es suficiente para producir la enfermedad, pero también es producido por la envidia.

Esta enfermedad ocurre con frecuencia en los departamentos de Arequipa, Lima, Ica, La Libertad y otros. No es exclusivo del Perú, se registran también en otros países de América Latina, Europa, Asia y Africa.

Aire

La medicina tradicional o folklórica lo conoce como golpe de viento, viento colado, es frecuente en las personas dejando secuelas como: jaqueca, dolor de tórax, abdomen, parálisis facial, pleuresía, etc.

La terapia es la más diversa y variada, generalmente remedios calientes y frotaciones. Existen dos formas muy sugestivas de tratarlo: por aspiración a través de "ventosas" y por desplazamiento con frotaciones diversas que al penetrar a la zona lesionada desplaza el aire.

El Chucaque

Mito de la medicina tradicional de la costa norte del Perú, se produce frente a una situación de vergüenza o bochorno, esta reacción es frecuente no sólo en la medicina popular sino también en la medicina científica.

El tratamiento varía de acuerdo a la localización de los síntomas, cuando se ubica en la cabeza se coge una porción de cabello y al jalar produce un ruido, cuando se ubica en el estómago se sacude violentamente la cintura hasta producir un ruido.

Para el diagnóstico o tratamiento de estos síndromes folklóricos destaca el papel de los especialistas en medicina tradicional. La vigencia de las prácticas mágico religiosas, especialmente en el pueblo andino, implica que dichos especialistas acudan al uso de las plantas y animales en el tratamiento de la enfermedad.

Huesero

Persona empírica que en base a la práctica desarrollada de generación en generación, presta atención sobre luxaciones y fracturas.

Hierbero

Persona empírica que tiene conocimientos básicos sobre las propiedades de las plantas medicinales y presta atención al público.

Curandero

Empírico que en base a la práctica, presta atención con plantas medicinales, rezos y animales domésticos, sobre el susto, mal de ojo, etc.

Chaman

Es el empírico que tiene conocimientos de medicina tradicional y/o brujería.

Curioso

Es la persona empírica con conocimientos limitados sobre la medicina tradicional. Sólo recomienda.