![]() ![]() ![]() |
Estas barreras son variadas, abarcan
desde aspectos organizativos y logísticos de los establecimientos
de salud hasta aspectos culturales y económicos de las
personas. En este capítulo se estudia algunas de ellas,
como las relacionadas con los factores económicos, con
la accesibilidad geográfica, la disponibilidad efectiva
y la calidad de atención en salud ofrecidos.
Del total de población entrevistada
que manifestó haber estado enferma o accidentada en los
6 meses previos a la ejecución de la encuesta, el 15,8%
de los entrevistados manifestaron no haber recibido atención
alguna.
La ENAHO de 1997, indagó acerca
de las razones por las cuales no recibieron atención. Del
total de personas que no consultaron, el 62,2% respondió
la falta de recursos económicos, el 13,8% no desearon
consultar, el 9,4% por falta de accesibilidad y disponibilidad
de servicios, es decir, a la posibilidad del usuario (a) de acceder
a un servicio oportuno y que dé respuesta a sus necesidades.
Comprende aspectos geográficos (distancia al servicio y
la existencia de los servicios).
El 5,0% de los entrevistados expresaron
que no consultaron por la mala calidad de los servicios que se
brinda, la calidad de atención principalmente se basa en
la opinión de los usuarios acerca de la satisfacción
en la atención (no tratan bien al paciente, no hay personal
calificado, falta de atención). El 16,5% de los entrevistados
expresaron otros motivos.
Al analizar los resultados de la encuesta
por área de residencia se constata una vez más
que el principal motivo para no acceder a los servicios de salud
es la falta de recursos económicos, así lo expresaron
el 54,1% de la población del área urbana que no
consultó y el 69,5% del área rural.
La mayor proporción de personas
afectadas que no consultaron por problemas de accesibilidad a
los servicios de salud (no existe servicios de salud y lugar de
consulta lejos) se encuentra en el área rural, donde el
16,9% de los entrevistados manifestaron ésta razón
para no tratarse del mal que les aquejaba, en el área urbana
sólo el 1,1% de los que no consultaron expresaron lo mismo.
En cambio, el 5,3% de los entrevistados
del área urbana que no consultaron manifestaron como causa
a problemas de calidad, en el área rural los que no consultaron
lo fue por ésta causa fue el 4,8%.
El 17,0% de la población del
área urbana que no consultó, no lo habría
hecho por que no desearon consultar, este motivo fue expresado
por el 10,8% de los entrevistados del área rural que padecieron
de alguna enfermedad o accidente.
Asimismo, el 24,8% de los entrevistados
del área urbana que no consultaron, adujeron otros razones
a las analizadas, en tanto que en el área rural ésta
proporción desciende al 9,0%.
Al analizar las razones del déficit
en la cobertura de atención en salud por regiones naturales
y por niveles de urbanización, se constata que en la totalidad
de los ámbitos geográficos en estudio, el motivo
principal para no realizar consulta fue el factor económico.
Esta causa fue señalada por el 69,4% de los que no consultaron
de la Sierra, el 62,3% del Resto de la Costa (excluye Lima Metropolitana),
el 59,5% de la Selva, el 53,9% de la Costa. Asimismo, fue manifestada
por el 59,4% de la población de ciudades capitales de departamento,
el 59,8% de las ciudades menores y por el 47,4% de Lima Metropolitana.
La mayor proporción de personas
entrevistadas que padecieron de alguna enfermedad o accidente
que no consultaron por problemas de accesibilidad se encontró
en la Selva y la Sierra donde el 16,4% y 13,2% de los entrevistados
que no consultaron expresaron como motivo de no consulta esta
causa.
En lo referente a problemas de calidad,
el 6,8% y 5,4% de los que no consultaron de la Selva y de Lima
Metropolitana manifestaron esta razón para no tratarse
del mal que les aquejaba. La mayor proporción de personas
afectadas que no desearon consultar se encontró en Lima
Metropolitana (19,2%) y en las ciudades capitales de departamento
(18,3%).
REGION NATURAL/ NIVELES DE URBANIZACION | RECURSOS ECONOMICOS | DE ACCESIBILIDAD | DE CALIDAD | DESEARON >CONSULTAR | RAZON |
TOTAL NACIONAL | |||||
AREA DE RESIDENCIA | |||||
Urbana | |||||
Rural | |||||
REGION NATURAL | |||||
Costa 1/ | |||||
Resto Costa | |||||
Lima Metropolitana | |||||
Sierra | |||||
Selva | |||||
NIVELES DE URBANIZACION | |||||
Lima Metropolitana | |||||
Ciudades capitales de Dpto. | |||||
Ciudades menores | |||||
Rural | |||||
1/ INCLUYE A LIMA METROPOLITANA Y RESTO DE COSTA | |||||
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1997 |