ALGUNAS PROPUESTAS SOBRE LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA LA
     SUPERACION DE LA POBREZA

     Las  propuestas  que  se  sugieren  pretenden ser  una contribuci¢n al
esfuerzo  nacional  de  superaci¢n  de la pobreza y no pretenden de ninguna 
manera  sentar  posiciones  definitivas  sobre  un  problema  tan  amplio y 
complejo que puede abordarse o tratarse desde diferentes perspectivas1.

     El derecho  a la alimentaci¢n y nutrici¢n es un componente inalienable 
del derecho a la vida.  Por tanto,  eliminar el hambre y la pobreza extrema 
es  un  imperativo  ‚tico  elemental  para  una  sociedad  como  la peruana.
Asimismo,  la  vida  tendr  plena dignidad con la satisfacci¢n de todas las 
necesidades   consideradas  como  b sicas.  La  superaci¢n  de  la  pobreza, 
entonces,  tiene  un  evidente  sustento ‚tico  que, en el caso peruano, se 
concreta  jur¡dicamente  en  los  alcances  de la Constituci¢n Pol¡tica que 
impone  al  Estado la obligaci¢n de garantizar las condiciones m¡nimas para 
que  todos  los  ciudadanos  puedan satisfacer sus necesidades esenciales y 
lograr una vida digna.

     Por otro lado,  la pobreza constituye un obst culo para el crecimiento 
econ¢mico  sostenido  y  el  desarrollo  sostenible.  La  disminuci¢n de la 
pobreza  implica  la  expansi¢n  del  mercado interno y permite impulsar el 
proceso productivo. En el mediano y largo plazo las acciones para erradicar 
la pobreza dejan de interpretarse como un costo y pasar a ser una inversi¢n 
generadora de grandes beneficios.

     En  el  plano  social,  la pobreza no s¢lo expresa atraso sino tambi‚n 
injusta  desigualdad  que dificulta la integraci¢n nacional, la convivencia 
ciudadana  y  la  paz  interna.  Por  tanto, en una perspectiva pol¡tica la 
superaci¢n  de la pobreza permite el desarrollo de un cultura democr tica y 
participativa.

     Todo  lo  anterior sustenta la justificaci¢n de acciones program ticas 
destinadas a erradicar la pobreza del pa¡s,  es decir,  lograr una sociedad 
sin   pobreza   estructural,   m s   igualitaria,   m s   democr tica,  m s 
participativa y con un Estado con mayor capacidad de gobernar.