3.4 Lugar de Atención del Ultimo Parto

El lugar de atención del último parto de las mujeres entre 15 y 49 años alguna vez con pareja sexual, se presenta en el cuadro 13, que nos informa que el 38.6% del total de mujeres del país tuvieron su último parto en algún establecimiento del MINSA, el 12.7% en algún servicio del IPSS, el 7.7% fue atendida en una clínica particular y el 41% en su casa.

Si sumamos los porcentajes de las mujeres atendidas institucionalmente en el sector público y privado, tenemos que más de la mitad de mujeres (59%) han recibido atención profesional en su último parto. Por lo tanto, este valor se ha incrementado en 9.4 puntos porcentuales con respecto a lo encontrado por la ENDES-96 (49.6%); determinando por ello una baja en la atención domiciliaria del parto del 48.3% (ENDES-96) ha bajado a 41% ( ENAHO-98).

Estimamos que si se continúa ejecutando las acciones del Plan de Emergencia para la reducción de la mortalidad materna, (MINSA, 96) destinada entre otras cosas a reducir al máximo la demora o la ausencia de atención de las complicaciones durante el parto y se logra incrementar el acceso a los servicios de salud; es muy probable que se pueda aproximar a la meta propuesta de que el 75% de partos sean atendidos por un profesional de salud en el país (Programa Nacional de Salud Reproductiva del MINSA 1996-2000).

  • Area y Región de Residencia

    En la extensión de los servicios de salud hay que tener en cuenta las grandes diferencias que se dan en los distintos estratos poblacionales según características sociodemográficas y económicas y sobre todo en los ámbitos regionales; de este modo encontramos que mientras que en Lima Metropolitana, ya se ha superado largamente la meta, puesto que el 90.9% de partos han recibido atención profesional durante el parto.

    Lo mismo ha ocurrido en la Costa urbana, donde el 80.5% de mujeres han tenido su último parto en algún servicio de salud. En la Sierra urbana el 64.7%, de mujeres han recibido atención profesional y en la Selva urbana, el 61.3%.

    Es destacable la participación del sector privado en Lima el 13.2% y el 14.9% en la Costa urbana fueron atendidas en este tipo de establecimientos; casi 5 veces más que en las áreas urbanas de la Sierra y Selva.

    Destaca que en la Sierra rural y Selva rural, la atención del parto en la casa, es la forma más extendida y es realizada en el 83% y 82.8% de estos lugares.

    En cambio en las áreas urbanas de la Sierra y Selva, los valores de la atención domiciliaria del parto es mucho menor (35.3% y 38.7% respectivamente).

    Estos resultados indican una mejora en la cobertura de los servicios de salud para la atención del parto, particularmente en las áreas urbanas de la Sierra y Selva del país, que debería extenderse a las áreas rurales. Sin embargo, faltaría conocer si el incremento en cobertura ha sido acompañado por mejoras en la calidad de atención, información que requiere de otro tipo de estudio.

  • Nivel de Educación

    El nivel educativo es el factor que discrimina más claramente las decisiones que toman las mujeres en cuanto a tener su parto en un establecimiento de salud, sea este un hospital, centro de salud o policlinico del sector público, en una clínica particular o quedarse en su casa para ser atendida por una partera o familiar.

    La falta de educación, ligada sin duda a una situación de extrema pobreza, determina que las mujeres no puedan acceder a una atención profesional en un servicio de salud. Se encontró que el 84.7% de mujeres analfabetas tuvieron su último parto en la casa; que representa el mayor porcentaje registrado, según características sociodemográficas examinadas en el cuadro 13. En contraste, solamente el 4.6% de mujeres con educación superior universitaria dieron a luz en su casa.

    Analizando estos datos conocemos que los lugares preferidos por las mujeres para tener su parto son los hospitales del MINSA, del IPSS, porque ellos cuentan con el personal profesional y equipamiento que les garantiza una atención adecuada en el caso de presentarse complicaciones durante el parto y el puerperio. Asimismo, se establece una relación paciente-médico que hace posible el seguimiento de la salud de la madre y del recién nacido a través de posteriores consultas.

    La atención del parto en los hospitales del MINSA y del IPSS se va incrementando conforme las mujeres van logrando mejores niveles educativos; así del 13.3% de mujeres sin educación, este valor aumentó hasta casi cuatriplicar entre mujeres con educación secundaria (54.8%).

    Las mujeres atendidas en servicios de salud del IPSS son las que tienen mayores niveles educativos: el 27.9% con educación superior no universitaria y 33.5% con educación superior universitaria.

    La atención del parto en clínica particular, que demanda mayores gastos, la recibieron asimismo las mujeres más educadas: el 15.1% con educación superior no universitaria y el 26.1% de mujeres con educación universitaria.

  • Edad de la mujer

    La edad de la mujer, es un factor que discrimina si ella prefiere ser atendida en su último parto en un establecimiento de salud del MINSA o en su casa.

    Por otro lado, la mayor atención en la casa ocurrió entre las mujeres de más edad que entre las más jóvenes; 47.5% de mujeres entre 40-49 años de edad, frente al 36.4% de mujeres entre 15 a 19 años de edad, fueron atendidas en sus domicilios.

  • Estado conyugal

    La situación marital actual también tienen influencia en las decisiones de las mujeres sobre el al lugar donde acuden a tener su último parto. Encontramos que las solteras (53.4%) y las viudas y separadas (52.5%) prefieren ser atendidas en un establecimiento de salud del MINSA o del IPSS; en cambio las convivientes y casadas solamente 36.9% eligen estos servicios de salud para tener su último parto. Es probable que las mujeres con cierta inestabilidad marital prefieran estar alejadas de la familia en el momento del parto; que aquellas con una situación marital más estable; supuestos que habría que confirmar con otros estudios. También podría influenciar el hecho de que las mujeres casadas y/o convivientes prefieran la casa (44.3%) para no alejarse de la vigilancia de sus otros hijos.

    La atención en el IPSS, depende de la condición laboral de ella o de su esposo, y la atención en una clínica particular de los recursos económicos de la familia para solventar este evento. En ambos casos los porcentajes son reducidos en todos los grupos, según estado conyugal.

    Cuadro 13: Lugar de Atención del último parto de las Mujeres de 15 a 49
    años de edad, según características seleccionadas.

    Características

    Hospital
    MINSA IPSS

    Centro de Salud/
    Posta

    Clínica
    Particular

    Casa/
    Otro

    Total

    Lugar de Residencia:

             

    Costa urbana

    46.7

    18.9

    14.9

    19.5

    100.0

    Costa rural

    42.4

    21.0

    11.6

    25.0

    100.0

    Sierra urbana

    46.7

    13.5

    4.5

    35.3

    100.0

    Sierra rural

    14.1

    1.3

    1.6

    83.0

    100.0

    Selva urbana

    45.0

    11.5

    4.8

    38.7

    100.0

    Selva Rural

    13.9

    2.7

    0.6

    82.8

    100.0

    Lima Metropolitana

    64.0

    13.7

    13.2

    9.1

    100.0

    Nivel de educación:

             

    Sin educación

    13.3

    1.2

    0.8

    84.7

    100.0

    Primaria

    25.9

    2.4

    4.7

    67.0

    100.0

    Secundaria

    54.8

    11.7

    7.0

    26.5

    100.0

    Superior no universitaria

    47.4

    27.9

    15.1

    9.6

    100.0

    Superior universitaria

    35.8

    33.5

    26.1

    4.6

    100.0

    Edad de la Mujer:

             

    15 - 19 años

    51.9

    3.7

    8.0

    36.4

    100.0

    20 - 29 años

    42.8

    7.9

    8.1

    41.2

    100.0

    30 - 39 años

    35.0

    15.1

    7.1

    42.8

    100.0

    40 - 49 años

    34.8

    9.8

    7.9

    47.5

    100.0

    Estado conyugal:

             

    Casada / conviviente

    36.9

    10.9

    7.9

    44.3

    100.0

    Separada/ divorciada/ viuda

    52.5

    10.5

    6.8

    30.2

    100.0

    Soltera

    53.4

    10.0

    6.2

    30.4

    100.0

    Total

    38.6

    12.7*

    7.7

    41.0

    100.0

    Fuente : INEI - ENAHO-98 II Trimestre.

    * incluye otros establecimientos del sector público


  • Tipo de Asistencia durante el Ultimo Parto

    En los dos últimos años la atención del parto por profesionales de salud ha mejorado levemente, si comparamos los datos con los resultados de la ENDES-96

    Encuestas

    Médico

    Obstetriz
    Enfermera

    Partera
    Promotora

    Familiar

    Nadie

    ENDES-96

    32.2

    24.2

    23.6

    18.6

    1.4

    ENAHO-98

    31.2

    31.2

    20.6

    16.3

    0.7

    La atención profesional dada por un médico se mantiene casi igual, en el caso de atención dada por la obstetriz o enfermera se ha incrementado, en el país, en 7 puntos porcentuales.

    El parto atendido por partera o promotora ha disminuido en tres puntos porcentuales, a pesar del impulso que está dando el MINSA a la capacitación de parteras o comadronas en las comunidades. La asistencia del parto por algún familiar, igualmente a disminuido en 2 puntos porcentuales, al comparar los resultados de ambas encuestas.

  • Area y Región de Residencia

    Las diferencias en la atención del parto por profesionales de salud, se perciben con mayor transparencia cuando examinamos los datos según área y región de residencia.

    Más de la mitad de partos en Lima son atendidos por un médico (58%), en la Costa urbana, tanto el médico (42.5%) y la obstetriz / enfermera (43.3%) comparten en la atención de la mayoría de partos.

    En la Sierra urbana y Selva urbana la atención profesional del parto es realizado en primer lugar por una obstetriz / enfermera (46.1% y 38.4%), y segundo lugar por un médico (27.4% y 28.4%).

    En cambio, en las áreas rurales de la Sierra y Selva, la atención del parto está en manos de la partera / promotora y/o familiar como se puede ver en el cuadro 14. (75.9% y 73.1% respectivamente)

  • Nivel de Educación

    El nivel educativo logrado por la mujer, es un factor que diferencia mayormente el tipo de asistencia durante el parto. Las distancias o brechas son enormes, así mientras que el 97.4% de mujeres con educación superior universitaria fueron asistidas por un profesional de la salud durante su último parto, sólo el 15.6% de mujeres analfabetas lo fueron.

    Conforme las mujeres logran mejores niveles educativos y en consecuencia mayor bienestar económico, ellas prefieren que su parto sea atendido por un profesional de la salud.

    La asistencia por promotores, parteras o algún familiar, es mayor entre aquellas que son analfabetas (83.8%) o tienen bajo nivel de educación (61% de mujeres con primaria) y la participación no profesional en la atención del parto va disminuyendo conforme las mujeres logran mejores niveles educativos (2.6% con educación superior universitaria).

  • Estado Conyugal

    El estado conyugal, es otra condición que diferencia a las mujeres en cuanto al tipo de asistencia preferida durante el parto; se encontró que el más alto porcentaje de mujeres atendidas por un profesional de salud, corresponde a las solteras (75.2%) y el más bajo lo encontramos entre las convivientes y casadas (60.5%). Del mismo modo, las promotoras, parteras y/o algún miembro de la familia, dieron asistencia durante el parto a mayores proporciones de convivientes y casadas.

    ˇ Edad de la Mujer

    Las adolescentes y las mujeres entre los 20 a 39 años, recurren generalmente a la atención profesional de su parto; por el contrario las mujeres de 40 años y más utilizan los servicios de una partera/ comadrona o son atendidas por algún miembro de su familia, esposo, suegra o madre durante su último parto.

    Cuadro 14: Tipo de Asistencia durante el último parto de las Mujeres
    de 15 a 49 años, según características seleccionadas.

    Características

    Médico

    Obstetriz
    Enfermera

    Partera
    Promotora

    Familiar

    Nadie

    Total

    Lugar de Residencia :

               

    Costa urbana

    42.5

    43.3

    12.0

    1.0

    1.2

    100.0

    Costa rural

    27.5

    56.3

    13.6

    2.6

    ---

    100.0

    Sierra urbana

    27.4

    46.1

    11.0

    14.3

    1.2

    100.0

    Sierra rural

    8.3

    13.6

    37.4

    38.5

    2.2

    100.0

    Selva urbana

    28.4

    38.4

    24.9

    6.6

    1.7

    100.0

    Selva Rural

    9.2

    11.9

    46.6

    26.5

    5.8

    100.0

    Lima Metropolitana

    58.0

    34.6

    4.6

    2.3

    0.5

    100.0

    Nivel de educación:

               

    Sin educación

    6.3

    9.3

    41.6

    42.2

    0.6

    100.0

    Primaria

    17.0

    20.6

    33.3

    27.7

    1.4

    100.0

    Secundaria

    39.3

    40.8

    12.5

    7.2

    0.2

    100.0

    Superior no universitaria

    51.7

    42.3

    3.5

    2.5

    ---

    100.0

    Superior universitaria

    58.3

    39.1

    1.7

    0.9

    ---

    100.0

    Edad de la Madre:

               

    15 - 19

    36.0

    32.8

    17.3

    13.9

    ---

    100.0

    20 - 29

    31.4

    32.4

    21.2

    14.6

    0.4

    100.0

    30 - 39

    31.1

    30.2

    20.2

    17.3

    1.2

    100.0

    40 - 49

    28.6

    28.4

    21.0

    21.0

    1.0

    100.0

    Estado conyugal:

               

    Casada/ conviviente

    29.4

    31.1

    21.4

    17.4

    0.7

    100.0

    Separada/ divorciada/ viuda

    44.7

    26.8

    16.8

    11.1

    0.6

    100.0

    Soltera

    33.1

    42.1

    14.8

    9.9

    0.1

    100.0

    Total

    31.2

    31.2

    20.6

    16.3

    0.7

    100.0

    Fuente : INEI - ENAHO-98 II Trimestre.