4.5 La Pobreza Medida por Quintiles de Ingresos

El otro método para medir la pobreza es utilizando la división de los ingresos por quintiles. Mediante este método se puede definir "una línea de pobreza" que representa el ingreso necesario para que un individuo, o una familia o un hogar, alcance un nivel aceptable de nutrición y logre satisfacer otras necesidades básicas, las que pueden variar según la cultura de cada país o región (World Bank, 1992).

Si bien este método no refleja adecuadamente las marcadas diferencias entre los sectores urbano y rural en los países de desarrollo, sobre todo en lo concerniente al costo de vida. Sin embargo, desde otra perspectiva el enfoque de la pobreza según niveles de ingreso, es más útil para el análisis cuantitativo y para comparar las condiciones de vida en los distintos países o regiones; además se presta con mayor facilidad para hacer comparaciones a través del tiempo (Sagástegui, 1997).

La ENAHO-98, ha dedicado toda una sección para la recolección de datos sobre empleo e ingreso de las personas mayores de 14 años; lo que ha permitido realizar el cálculo de los ingresos familiares.

Con esta información se elaboró la variable "quintiles" al dividir el monto de ingresos per cápita en cinco grupos, donde el primer quintil corresponde a los ingresos de los más pobres y el quinto quintil representa los más altos ingresos, es decir de aquellos que tienen las mejores condiciones económicas.

4.6 Niveles de Ingreso y Características Sociodemográficas

Los ingresos de los miembros del hogar se presentan en el cuadro 26. El primer y segundo quintil corresponde a los más pobres, situación en la que se encuentra el 40.6% de los encuestados; en el tercer quintil, están los que tienen una situación intermedia, y son el 20.1% y por último en el cuarto y quinto quintil, se encuentran el 39.3% que corresponden a las personas que tienen una mejor situación económica.

Si bien ésta es la situación global en la que se encuentra la totalidad de la población, al interior de ella existen grandes diferencias en cuanto a la distribución de ella, según las características sociodemográficas como veremos a continuación.

  • Las diferencias entre el área urbana y rural y por regiones son escasamente notorias entre los quintiles, pues las diferencias son mínimas.

  • La educación es el factor que diferencia más claramente a la población según la distribución de ingresos. A mayores niveles educativos logrados mejor ubicación en los quintiles de ingresos más altos y viceversa.

  • Los resultados del cuadro 26 así lo confirman, las mujeres que lograron alcanzar educación superior universitaria se ubican en los quintiles más altos de ingresos: el 52.7% en el quinto quintil y el 23.1% en el cuatro quintil. Sumando estos dos valores, obtendremos que el 75.8% que tiene la más alta educación, tienen igualmente los más altos ingresos.

  • Una situación opuesta, encontramos entre las personas sin educación, que se ubican en los quintiles más bajos de ingresos, en el primer quintil el 27.5% y en el segundo quintil el 24%; sumando los dos valores, resulta que más de la mitad de los analfabetos (51.5%) son los más pobres.

    Cuadro 26: La Pobreza medida por quintiles, según características
    sociodemográficas seleccionadas.

    Características

    1er quintil

    2do quintil

    3er quintil

    4to quintil

    5to quintil

    Total

    Lugar de residencia:

               

    Costa urbana

    20.4

    20.3

    20.1

    20.1

    19.1

    100.0

    Costa rural

    19.9

    20.2

    20.2

    19.8

    19.9

    100.0

    Sierra urbana

    20.1

    20.1

    20.2

    20.0

    19.5

    100.0

    Sierra rural

    20.1

    20.1

    20.1

    19.9

    19.8

    100.0

    Selva urbana

    20.3

    20.4

    20.1

    19.9

    19.2

    100.0

    Selva rural

    20.1

    20.5

    20.0

    19.8

    19.5

    100.0

    Lima Metropolitana

    20.4

    20.5

    20.2

    20.0

    18.9

    100.0

    Nivel de Educación:

               

    Sin educación

    27.5

    24.0

    20.0

    16.4

    12.1

    100.0

    Primaria

    24.9

    22.7

    20.5

    18.1

    13.7

    100.0

    Secundaria

    16.3

    19.5

    21.8

    22.4

    20.0

    100.0

    Superior No Universitaria

    7.1

    12.4

    18.0

    27.0

    35.5

    100.0

    Superior Universitaria

    3.6

    5.8

    14.9

    23.1

    52.7

    100.0

    Total

    20.3

    20.3

    20.1

    20.0

    19.3

    100.0

    Fuente : INEI - ENAHO-98 II Trimestre.