![]() ![]() ![]() |
Generalmente la edad a la primera relación sexual no coincide con la edad a la primera unión marital, ella casi siempre es más temprana, especialmente en algunos contextos culturales y/o ecológicos. Debido a que el inicio precoz de la vida sexualmente activa en el país, al igual que en otros lugares del mundo ha disminuido en años, en este estudio se prioriza el análisis en la adolescencias, que es una etapa crítica del ciclo vital que expone a las jóvenes a tener un embarazo no-deseado, cuando ellas no han completado sus estudios, ni se ha prepara do para el ingreso a las actividades económicas en situaciones ventajosas y lo peor es que no han desarrollado ni física ni mentalmente para atender con responsabilidad la maternidad. En el cuadro 5, se presenta la edad de las mujeres a la primera relación sexual, según declaración de las encuestadas de 15 a 49 años de edad. Los resultados de la ENAHO-98, indican que el 7.6% de mujeres se iniciaron sexualmente entre los 10 a 14 años , el 34.9% entre los 15 a 17 años y el 24.6% entre los 18 y 19 años. De donde resulta que el 67.1% de mujeres, esto es dos de cada tres mujeres, tuvieron su primera relación sexual en la adolescencia y probablemente como consecuencia de ello tuvieron un aborto, un hijo no-deseado o contrajeron alguna ETS. Entre los 20 a 24 años, se iniciaron sexualmente una cuarta parte de las mujeres. Las características sociodemográficas de las MEF, según la edad de la primera relación sexual se presenta a continuación.
Con estas dos variables se elaboró la variable combinada que diferencia el comportamiento de las mujeres rurales y de las urbanas dentro de las tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva; por separado se examina Lima Metropolitana.
Los resultados indican que las mujeres rurales inician su vida sexual más temprano que las mujeres urbanas, y este comportamiento es mucho más notorio entre las mujeres de la selva rural, donde el 15.5% tuvieron su primera relación sexual entre los 10 a 14 años2, el 55.8% entre los 15 a 17 años3, el 18.4% entre los 18 y 19 años y apenas el 10.3% después de los 20 años de edad. __________________________________________2 Cifra porcentualmente baja, pero en datos expandidos representa a 322,029 mujeres que declararon haber tenido su primera relación sexual entre los 10-14 años, aún cuando la edad que concentró mayor proporción de ellas fue la de 14 años.
3 Sumando las adolescentes menores con el grupo de 15-17 años, se tiene que el 42.5% tuvieron su primera relación sexual a esas edades, comportamiento cercano a lo encontrado para el 50% de MEF latinoamericanas que tuvieron su primera relación sexual antes de los 17 años (Studies in Family Planning 1997). En la Costa rural y en la Sierra rural, se presenta similares comportamientos sexuales de inicio temprano de la sexualidad, aunque en menores proporciones que en la Selva, como se puede observar en el cuadro 5.
En las áreas urbanas de la Costa y Sierra, así como en Lima Metropolitana las mujeres inician su sexualidad a edades más tardías, esto es, después de los 20 años, como se observa en la Costa urbana el 40.1%, en la Sierra urbana el 38.8% y en Lima Metropolitana el 40.3%.
La precocidad de las relaciones sexuales en la Selva, tanto en el área urbana como rural, es un elemento que debe ser considerado en las políticas de población, cuando se diseñen programas de salud reproductiva regionales; puesto que el inicio temprano de las relaciones sexuales tiene muchas veces consecuencias funestas para la salud reproductiva, tales como embarazos no-deseados, abortos y enfermedades de transmisión sexual y un alto riesgo de contraer el VIH/SIDA.
· Nivel de Educación
Generalmente el analfabetismo y los bajos niveles educativos se asocian con el inicio temprano de la sexualidad.
Las mujeres que nunca asistieron a un centro educativo y las que tuvieron solamente primaria, muestran una mayor incidencia en la iniciación temprana de su vida sexual. Así entre las analfabetas: un 13.4% tuvieron su primera relación sexual entre los 10 a 14 años, el 45.2% entre los 15 a 17 años y el 22.9% entre los 18 a 19 años de edad; sumando estos porcentajes, resulta que el 81.5% de mujeres analfabetas han tenido su primera relación sexual en la adolescencia.
En el caso de las mujeres que lograron estudiar primaria, el 78.8% se iniciaron sexualmente en el período de la adolescencia y las mujeres que cursaron algún año de estudios secundarios, el porcentaje que tuvo su primera relación sexual en la adolescencia baja al 67.8%. Pero el descenso más destacable se dió entre las mujeres que han logrado educación superior universitaria, pues solamente el 27.8% de mujeres tuvieron su primera relación sexual en la adolescencia.
Estos resultados son de suma importancia para apoyar la realización de programas de capacitación dirigidos a la juventud, porque los datos muestran claramente la influencia de los mejores niveles de educación en la postergación del inicio de la vida sexual. En consecuencia las jóvenes con mayor nivel de educación corren menos riesgo de tener un embarazo no-deseado y de ese modo podrán desarrollarse como personas y alcanzar a cumplir con sus proyectos de vida.
· Edad Actual de la Mujer
La edad actual de las entrevistadas se correlaciona con la edad al inicio de las relaciones sexuales. En el grupo de adolescentes (15-19 años), el 19.8% tuvieron su primera relación sexual entre los 10 a 14 años, el 66.2% entre los 15 a 17 años y sólo el 14% entre los 18 y 19 años.
Se encontró que en los siguientes grupos decenales de edad, el inicio de la primera relación sexual se va haciendo tardía conforme la mujer tiene más años. Asimismo, la edad preferida para comenzar la vida sexual para los cuatro grupos de edad está entre los 15 a 17 años.
· Estado Conyugal
Casi la mitad de las mujeres que actualmente viven sin pareja (separadas, divorciadas y viudas), son las que se iniciaron sexualmente a edades más tempranas, así el 46% tuvieron su primera relación sexual siendo menores de 18 años, en cambio el 30.1% de solteras comenzaron su sexualidad en tales edades; ellas postergaron este inicio para más tarde, 24.5% entre los 18 y 19 años y el 45.4% entre los 20 y más años de edad. Las casadas y convivientes tuvieron similar comportamiento que las separadas, divorciadas y viudas, la mayoría (68.5%) se iniciaron sexualmente en el período de la adolescencia. Cuadro 5: Edad de las Mujeres al tener su Primera Relación Sexual,
La edad mediana a la primera relación sexual es 18 años en el total de las mujeres en edad fértil, ella ha disminuido en un año, si comparamos los resultados de la ENAHO-98 con los obtenidos por la ENDES-96.
Las mujeres rurales han tenido su primera relación sexual, un año menos que las mujeres urbanas, en promedio. (cuadro 6)
Las mujeres que residen en Lima Metropolitana, se iniciaron a los 19 años, es decir dos años más tarde que las mujeres de la Selva, que lo hicieron a los 17 años.
La edad mediana a la primera relación sexual de todas las mujeres universitarias es mayor en cuatro años a la edad mediana de las mujeres sin educación.
Las mujeres adolescentes de la Selva y las analfabetas adolescentes, la edad mediana del inicio sexual es 15 años, mientras que en las mujeres con educación superior, también adolescentes la edad mediana a la primera relación sexual es 18 años.
En las mujeres mayores (30-39 años y 40-49 años) las diferencias por nivel de educación logrado es mayor. En las analfabetas la edad mediana es 17 años, mientras que las mujeres con educación universitaria es de 22 años, es decir cinco años más.
Cuadro 6: Edad mediana al inicio de la primera relación sexual,
|