5. Utilidad de la Tabla Insumo Producto

La utilidad de la tabla Insumo Producto reside, fundamentalmente, en su carácter de instrumento de análisis económico, de planificación y política económica.

Por el lado del análisis económico, posibilita el estudio de la estructura productiva, sus tendencias y sus cambios. También permite determinar la importancia relativa de los sectores y/o ramas productivas, grados de articulación y sus interrelaciones, a través de la identificación de los flujos de producción, los requerimientos de bienes finales como intermedios y las características del sistema de precios, entre otros.

Como instrumento de planificación, hace posible la determinación de las necesarias adecuaciones de carácter estructural productivo a nivel sectorial, que respondan a determinados objetivos globales propuestos, toda vez que la desagregación sectorial que presentan las tablas brinda un marco de referencia básico para el diseño de estrategias y políticas económicas, que orienta la formulación de planes sectoriales en coherencia con las metas globales establecidas.

Una de las aplicaciones más usuales es la determinación de los niveles sectoriales de producción, necesarios para satisfacer un nivel de demanda final previsto o planeado. Es decir, se busca establecer la viabilidad de alcanzar las metas y saber si los requerimientos de productos a nivel sectorial, necesarios para lograr su cumplimiento, son posibles.

En relación a las importaciones, que es una variable clave, la estimación más importante es la referida a las importaciones de insumos intermedios, pues las importaciones destinadas a la demanda final pueden calcularse independientemente. A partir de los niveles de producción sectoriales requeridos para satisfacer la demanda final se puede determinar los niveles requeridos de importaciones a través de los coeficientes de insumos importados de cada sector, teniendo en cuenta si existe sustitución de importaciones e implementación de algunos proyectos sectoriales.

Es posible estimar la cuantía requerida de inversión para satisfacer el nivel de demanda futura a partir de los niveles de producción previamente calculados. Para esto se debe tener en cuenta el nivel de uso de la capacidad instalada que determina el verdadero nivel de inversión requerido.

En el caso de absorción de empleo, contando ya con los niveles de producción proyectados se puede determinar, mediante los coeficientes de empleo, los requerimientos de fuerza de trabajo.

El análisis de las relaciones intersectoriales a través de los encadenamientos que se presentan en la estructura productiva, por las transacciones que realizan los diversos sectores, permiten medir el grado de interrelación que tienen los sectores respecto de los demás. Esto posibilita identificar los sectores que son claves para la generación de producción, de empleo y en la provisión de las divisas, lo que contribuye al diseño de medidas de política económica.

El modelo de insumo producto permite conocer el efecto que produce el cambio del costo de un insumo intermedio o de un factor de producción sobre los niveles de precios del sistema productivo, por que se puede determinar la relación que existe entre los costos de los factores primarios, que directa e indirectamente toman parte en las producciones sectoriales, y se puede calcular en que medida una variación en el precio de los insumos primarios, afecta el nivel de los precios sectoriales a través de la interrelación existente entre los diversos sectores. Asimismo, permite determinar el efecto de un cambio en el nivel de precios de los productos de un determinado sector sobre el precio de los demás.