|
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) pone a disposición de las entidades públicas, privadas, centros de investigación y usuarios en general, el documento "TABLA INSUMO PRODUCTO DE LA ECONOMÍA PERUANA 1994"; el cual se constituye en la nueva base para el cálculo de las Cuentas Nacionales a precios corrientes y a precios constantes de 1994.
Esta publicación es el resultado de un intenso y laborioso trabajo conjunto entre el INEI y los organismos componentes del Sistema Estadístico Nacional (SEN), con la asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante todo el proceso.
La Tabla Insumo Producto de la Economía Peruana 1994, describe las interdependencias entre las principales actividades económicas del país, mostrando el equilibrio general de los agregados macroeconómicos. A partir de ella, se obtiene el Producto Bruto Interno (PBI) por el método de la producción, del gasto y del ingreso. La Tabla tienen múltiples aplicaciones, como son el análisis de la estructura productiva, la identificación de las actividades claves de la economía para la generación de la producción y el empleo, así como para el análisis estructural sobre el comportamiento del sistema de precios, entre otras.
Para la elaboración de la Tabla Insumo Producto 1994 y el Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales, el
INEI adoptó un amplio conjunto de acciones, que comprende la ejecución de grandes investigaciones estadísticas, entre las cuales se pueden citar: la implementación y explotación de las Encuestas Económicas Anuales 1994 a las Empresas. Asimismo, se utilizaron los resultados de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda de 1993, del III Censo Nacional Económico 1993-94, del III Censo Nacional Agropecuario 1994, de la Encuesta Nacional de Infraestructura Distrital 1994, de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples 1994, de la Encuesta Nacional de Municipalidades, entre otras.
Adicionalmente, el INEI ejecutó Estudios Especiales entre los que se pueden citar los relativos a: Precios y Cantidades, Informalidad, Márgenes Comerciales, Transporte Urbano de Pasajeros por Carretera, Consumo Privado, Instituciones Privadas sin Fines de Lucro, entre otros.
También se analizó y procesó un gran volumen de información de carácter administrativo, como: la ejecución presupuestal del gobierno, los estados contables de las empresas financieras, las importaciones, las exportaciones, los impuestos, entre otros.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su reconocimiento y agradecimiento a los organismos del Sistema Estadístico Nacional, Instituciones Públicas y Privadas por su colaboración, sin la cual, no hubiera sido posible la culminación del Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales.
Lima, Julio del 2000
![]() Econ. FELIX MURILLO ALFARO |