6. Precios


      INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA

      El INEI es el ente rector del Sistema Estadístico Nacional, y una de sus funciones es la de producir y difundir el Indice de Precios al Consumidor, que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios consumidos por los hogares de los diversos estratos socioeconómicos.

      Para la elaboración del Indice de Precios al Consumidor se utiliza una estructura de consumo familiar actualizada a 1994, obtenida a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples 1993 - 94 (ENAPROM) de Lima Metropolitana, efectuada en 39 de los 49 distritos del área metropolitana de Lima y Callao.

      Para ello el INEI capta cerca de 40,000 datos a lo largo de todo el mes, en aproximadamente 4,000 establecimientos comerciales, 41 mercados y 6 automercados, así como más de un millar de viviendas alquiladas

      0.43% DE INFLACION EN DICIEMBRE

      Durante el mes de diciembre de 1999, el Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación, registró un incremento promedio mensual de 0,43% y una variación anual (enero - diciembre 1999), de 3,73%. La inflación alcanzada en 1999 es la más baja después de la del año 1960 que llegó al 2,4%.

      VARIACION DE GRANDES GRUPOS DE CONSUMO

      En lo que se refiere a la variación de los ocho Grandes Grupos de Consumo, durante el período enero – diciembre, cabe destacar la estabilidad mostrada en los precios del Gran Grupo Alimentos y Bebidas que registran una reducción de –0,9% y la variación del Gran Grupo Muebles y Enseres (3,4%) que fue menor al del Indice General.

      Los seis Grandes Grupos restantes presentan incrementos mayores al Indice General: Vestido y Calzado 6,5%, Vivienda, Combustible y Electricidad 13,9%, Cuidado y Conservación de la Salud 10,8%, Transportes y Comunicaciones 13,5%, Enseñanza y Cultura 6,3% y Otros Bienes y Servicios 9,1%.

      VARIACION PORCENTUAL DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA

      (Base: 1994 = 100,00)

      GRANDES GRUPOS DE CONSUMO

      POND.

      VARIACION PORCENTUAL

      DIC. 1999

      ENE-DIC. 1999

      INDICE GENERAL

      Alimentos y Bebidas
      Vestido y Calzado
      Alq. De Vivienda, Comb. y Elect.
      Muebles y Enseres, Mant. De la Viv.
      Cuidados y Conservación de la Salud
      Transportes y Comunicaciones
      Servicios de Enseñanza y Cultura
      Otros Bienes y Servicios

      100,00

      58,05
      6,54
      9,34
      3,85
      2,11
      8,48
      5,79
      5,85

      0,43

      -0,1
      0,3
      0,3
      0,5
      0,6
      4,0
      0,1
      0,4

      3,73

      -0,9
      6,5
      13,9
      3,4
      10,8
      13,5
      6,3
      9,1

       

      VARIACION DE PRECIOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS BASICOS

      Durante el mes de diciembre, dos Productos Alimenticios Básicos mostraron una reducción en sus precios: Jurel Fresco -17,3% y Huevos a Granel -4,4%.

      De otro lado, el Arroz Corriente, el Pan Francés, los Fideos a Granel, Leche Evaporada y Aceite Compuesto, no mostraron variación de precios con respecto al mes de noviembre. En tanto que, el Azúcar Blanca mostró un ligero incremento de 0,2%.

      En el período enero – diciembre el Arroz Corriente -4,9%, Fideos a granel -6,4%, Pollo Eviscerado -11,0%, Frejol Canario -11,4%, Papa Blanca -15,9%, Huevos a Granel -4,3%, Aceite Compuesto a Granel -3,9% y Azúcar Blanca -0,4% registraron una disminución en sus precios. En tanto que, los productos de alimentos básicos que tuvieron incrementos son los siguientes: Zanahoria 43,6%, Cebolla de Cabeza 13,2%, Pan Francés 0,1%, Jurel Fresco 2,2% y Leche Evaporada 5,3%.


      VARIACION PORCENTUAL DE ALIMENTOS BASICOS

      ALIMENTOS BASICOS

      VARIACION (%)

      DIC. 99

      ENE. – DIC. 99

      ARROZ CORRIENTE

      PAN FRANCES

      FIDEOS A GRANEL

      CARNE DE RES-SANCOCHADO

      POLLO EVISCERADO

      PESCADO JUREL

      HUEVOS

      LECHE EVAPORADA

      ACEITE COMPUESTO (A GRANEL)

      CEBOLLA DE CABEZA

      TOMATE

      ZANAHORIA

      FRUTAS

      FREJOL CANARIO

      PAPA BLANCA

      AZUCAR BLANCA

      0,0

      0,0

      0,0

      0,0

      5,5

      -17,3

      -4,4

      0,0

      0,0

      0,0

      -5,4

      20,1

      1,3

      -4,8

      0,0

      0,2

      -4,9

      0,1

      -6,4

      1,4

      -11,0

      2,2

      -4,3

      5,3

      -3,9

      13,2

      -31,1

      43,6

      -9,5

      -11,4

      -15,9

      -0,4

       

      VARIACION DE PRECIOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS INDUSTRIALES BASICOS

      Durante el mes de diciembre el Gas Propano registró una disminución en sus precios de –5,8%, en tanto que el resto de los productos industriales básicos mostraron los incrementos siguientes: Jabón para lavar ropa 0,5%, Detergentes y Productos Medicinales 0,9%, Gasolina 2,3% y Kerosene 3,9%.

      Durante el año 1999 los Jabones para lavar ropa mostraron una reducción en sus precios de 14,9%. Los otros productos industriales básicos tuvieron los siguientes incrementos: Gas Propano 11,1%, Kerosene 35,3%, Detergentes 8,8%, Productos Medicinales 14,1% y Gasolina 33,1%.

      VARIACION PORCENTUAL DE INDUSTRIALES BASICOS

      INDUSTRIALES BASICOS

      VARIACION (%)

      DIC. 99

      ENE. – DIC. 99

      GAS LICUADO

      KEROSENE

      DETERGENTE

      JABON PARA LAVAR

      FOSFOROS

      PRODUCTOS MEDICINALES

      GASOLINA

      -5,8

      3,9

      0,9

      0,5

      0,0

      0,9

      2,3

      11,1

      35,3

      8,8

      -14,9

      3,5

      14,1

      33,1

       

      VARIACION DE PRECIOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS DE SERVICIOS BASICOS

      En el caso de los Servicios Básicos, Teléfono y Agua no registraron variación en sus precios El pasaje en Omnibus Interprovincial subió 39,5% debido a los incrementos registrados en esta época del año. El pasaje en Ómnibus y Micro se incrementó en 3,3%, los servicios de Electricidad subieron en 1,9% y Correo en 1,1%.

      En el período enero – diciembre de 1999, cuatro Servicios Básicos registraron incrementos superiores al 10%. Las Tarifas de Agua subieron 11.1%, Electricidad 17,1%, Pasaje en Omnibus y Micro 11,3% y Pasaje Terrestre Interprovincial 53,6%. Los otros servicios como Teléfono Residencial 6,7% y Correo 1,7% observaron menores incrementos.

      VARIACION PORCENTUAL DE LOS SERVICIOS BASICOS

      SERVICIOS BASICOS

      VARIACION (%)

      DIC. 99

      ENE. – DIC. 99

      AGUA

      ELECTRICIDAD

      SERVICIOS MEDICOS

      GASTOS DE HOSPITALIZACION

      PASAJE URBANO/INTERURBANO

      CORREO

      TELEFONO RESIDENCIAL (LOCAL)

      0,0

      1,9

      0,0

      0,2

      3,3

      1,1

      0,0

      11,1

      17,1

      7,4

      4,6

      11,3

      1,7

      6,7

       

      INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR

      El Indice de Precios al por Mayor (IPM) es un indicador económico que muestra la variación, en el tiempo, de los precios de un conjunto de bienes comercializados a nivel mayorista. Incluye en su composición bienes de demanda intermedia, bienes de consumo final y bienes de capital, clasificados por su origen en nacionales e importados y de acuerdo a tres sectores productivos: Agropecuario, Pesca y Manufactura.

      INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN DICIEMBRE FUE DE 0,41%

      El Indice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional (IPM) del mes de diciembre del presente año fue 149,53, registrando una variación mensual de 0,41%; durante todo el año se registra una variación acumulada de 5,48%. El incremento promedio del mes resulta de la variación de los bienes nacionales de 0,44% y de los bienes importados de 0,30%.

      En lo que se refiere a los bienes nacionales, los bienes agropecuarios registraron una baja de precios de -0,44%, los productos pesqueros tuvieron una baja de precios de -2,91%. De otro lado, los productos manufacturados subieron 0,66%.

      Influyeron en el alza de los bienes importados (0,30%) la variación de los bienes manufacturados de 0,41% y en menor medida influyó la baja de los bienes agropecuarios de -1,23%