RESEÑA HISTORICA
Epoca Pre-Inca:
En esta época (6000 a.c. - 1450 d.c.) el territorio en que se
encuentra Ica, estuvo habitado primero por grupos nómades, que
poco a poco se fueron sedentarizando, hasta evolucionar de tal forma
que se convirtieron en las altas culturas que hoy en día conocemos,
ellas son: La Cultura Paracas, Nasca, Wari e Ica-Chincha. Fue una etapa
histórica en la que la población iqueña tuvo un
manejo racional del agua y los terrenos desérticos articulándose
esta tradición agrícola con la política diestra
de la fabricación de cerámica, textilería, talla
en madera, metalurgia y la pesca.
Epoca Incaica:
(1450 - 1535 d.c.) luego de la denominación de Ica por los
Incas en el siglo XV se construyen algunos asentamientos de poblaciones
en todo el valle con el fin de asegurar la tributación de productos
Agropecuarios del Tahuantinsuyo uno de los hechos mas recordados de
esta etapa, que Ricardo Palma ha registrado para la historia regional,
es el de la construcción de un impresionante canal de regadío
que se le conoce como la Achirana del Inca por haber ordenado este a
sus tropas realizar dicha obra en cumplimiento a la solicitud de la
Princesa de Tate de dotar de agua a gran parte del valle iqueño.
Epoca Colonial:
El 17 de junio de 1563, el virrey don Diego López de Zuñiga
y Velasco, Conde de Nieva, ordenó la fundación de la ciudad
que hoy ocupamos.
Comisionó
para ello a don Luis Jerónimo de Cabrera y ordenó se le
pusiera por nombre "Villa de Valverde" en homenaje a la ciudad Española
en el lugar denominado "Tacaraca". La Villa de Valverde fue destruida
por el terremoto del 13 de mayo de 1577, cambiando de ubicación
del pago de ángulo o pueblo viejo, entre lo que hoy es la Iglesia
Luren y el Río Ica. El radio urbano se amplio en las calles Amargura,
La Merced Pescadería y Malambo. Los Mercaderios estaban empeñados
en levantar su iglesia
y convento y los San
Fransisco ocupaban ya tierras del llamado Fundo Rodamonte.
Se había
logrado levantar su importante núcleo urbano, mediante la riqueza
del fértil valle. Los Españoles por su parte impulsaron
el cultivo de la vid por su resistencia a la sequía asi como
aceptable producción.
El sismo del 13
de mayo de 1647, a las diez y media de la noche, causó innumerables
destrozos en las edificaciones de la ciudad.
Diecisiete años
después cuando la población no se había logrado
reponer de los daños, el 12 de mayo de 1664, minutos antes de
las 4 de la mañana, otro terremoto arruinó por completo
la ciudad. Otro sismo en 1687 obligó ubicar la Plaza de Armas
en el lugar que hoy ocupa.
El 08 de setiembre
de 1820 desembarco la expedición Libertadora del General San
Martín en la Bahía de Paracas, por lo que la Municipalidad
de Ica se declara en cabildo abierto y proclama su independencia constituyéndose
así en la primera ciudad en hacerlo.
El 21 de octubre
del mismo año, Ica es designada como la primera provincia del
Perú y el 25 de junio de 1825 fue elevada a la categoría
de "Provincia Litoral" independiente de Lima.
El 17 de Abril de
1825, entra triunfante a Ica el Libertador Don Simón Bolivar.
El 24 de diciembre
de 1853 en Ica, se realiza la primera revolución liberal del
Perú encabezada por el Iqueño Domingo Elías "El
Hombre del Pueblo".
El 30 de enero de
1866, adquiere la denominación de Departamento, siendo ratificada
por ley del 30 de Octubre de 1868.
El 02 de Octubre
de 1882 se produce el combate de "El Cerrillo" contra las fuerzas invasoras
Chilenas, Inmolándose la heroína Iqueña Catalina
Buendia de Pecho.
En el siglo XIX
se desarrolló el cultivo algodonero promoviéndose la introducción
de asiáticos para intensificar las explotaciones agrícolas.
La vinculación con la sierra y en especial con la zona de Ayacucho
se acentuó; así por el camino de las "Barracas" transitaban
los arrieros manteniendo el trueque de los productos.
El ya desaparecido
ferrocarril de Pisco a Ica sirvió para el comercio de importación
y exportación durante mucho tiempo.
La palabra ICA proviene
de una lengua muy antigua que recorrió América entera
y que se habló en la región andina. "I" quiere decir flujo
o lava y "CA" quiere decir exceso entonces ICA quiere decir flujo o
lava que baja de las tierras altas.
EL ESCUDO DE ICA
El escudo original
de Ica tiene las siguientes características:
1. LAS HOJAS DE ACANTO:
son hojas ornamentales que rodean al escudo y son piezas de complemento
en la heráldica.
2. EL YELMO: El penacho
tiene 6 plumas y se observan figuras y relieves vistosos.
3. LOS CUARTELES DEL ESCUDO: Cada uno de los seis espacios tienen grabados diversas figuras
que encierran un mensaje determinado.
Cuartel Nš 1.- Aparece
una cabra escarpando una pendiente pedregosa, asída de los cuernos
por una mano enguantada.
Cuartel Nš 2.- Aparece
una gran corona de rey labrada con nueve puntas y debajo de ella se
hallan tres flores delis estilizadas en diversas posiciones.
Cuartel Nš 3.-
Se encuentra una cadena unida formando un cuadrado, cruzada diagonalmente
de izquierda a derecha, por una barra o cinta.
Cuartel Nš 4.- Aparecen
líneas gruesas, onduladas y asimétricas.
Cuartel Nš 5.- Aparece
un león rugiente, esterilizado y con diademas metido en el centro
de una gran corona de hojas ornamentales con incrustación de
una flor a cada lado.
Cuartel Nš 6.-
Aparecen alineadas tres plantas de olivo, sus frutos situados en un
terreno fértil y árido.