![]() ![]() ![]() |
DESBORDE DEL RIO ICA
POR EFECTOS DEL FENOMENO DE "EL NIÑO" El desborde del Río Ica, ha ocasionado serios daños en la Bocatoma de La Achirana, presentándose un quiebre en el margen izquierdo en el tramo anterior a la Bocatoma, entre el Dique Huantina y el Puente, el mismo que ha borrado el cauce del canal La Achirana en una extensión de 250 metros. Habiéndose colmado hasta el nivel de las terrazas cultivables en la zona, la tasa de decantación del canal está colmada y se ha perdido el único equipo de comunicación del lugar, el barraje fijo de la Bocatoma ha sido destruido a una longitud de aproximadamente 20 metros. Se produjo un huayco en la Quebrada Cansas que ha dañado el centro poblado de la Tinguiña Alta, así como el poblado de Chanchajalla. El huayco en su trayectoria ocasionó la destrucción de 35 metros del canal La Achirana, ha destruido las compuertas de regulación en el Cruce La Torrentera o Desaguadero y el canal, por lo que ha quedado inutilizada el canal La Achirana. El centro poblado de San José de Los Molinos ha sido arrasado por un huayco de grandes proporciones desde la quebrada "La Tortolita" antes de su entrega al cauce del Río Ica ha colmado el canal de La Achirana en un tramo de 120 metros. El centro poblado de La Isla sufrió daños debido a la quiebra del canal de Yancay, el mismo que ha dañado viviendas y un tramo de la carretera La Tinguiña - Los Molinos. El puente de ingreso al centro poblado Santa Rosa de los Molinos ha colapsado apreciándose deflexión en su tramo central habiéndose separado la loza y el parapeto el barandal, asimismo el centro poblado ha sido afectado. El cauce del Río Ica presenta una crítica situación en diversos tramos en la margen derecha del sector Los Patos que se constituye en cauce auxiliar o zona permanente de inundación por donde ingresara el desborde a Santa María, Sector Pimentel, que perdió la protección de un parapeto de concreto que colapsó, Mollendo por donde rebozó el caudal del Río, sector Bocatoma La Poruma por donde se originó la inundación de la Urbanización Santo Domingo. En el margen izquierdo hay un quiebre en el sector San Idelfonso que ocasionó daños a la Avenida Siete y los lugares anexos como Acomayo, debido a la ubicación de viviendas en la rivera originó que el agua ingresara por el patio o ventana posterior y salga por la puerta que da a la calle Acomayo, en el sector Villa de Valverde también ocasionó daños.
DISTRITOS, PUEBLOS JOVENES, URBANIZACIONES Y CENTROS POBLADOS AFECTADOS POR EL DESBORDE DEL RIO ICA PUEBLOS JOVENES La Esperanza, Los Patos, Pasaje Valle, San Carlos, Mollendo, Sebastián Barranca, Confraternidad, Micaela Bastidas (Acomayo), Túpac Amaru, León de Vivero, AA. HH. Los Sauces, Acomayo (Av. Siete), Sagrado Corazón de Jesús, Miguel Grau (Acomayo), San Martín de Porres, María Elena Moyano, El Dique, El Socorro, San Idelfonso, Vista Alegre, Palazuelos, Santa Cañita, Prolongación Castrovirreyna, Botijería Angulo Norte y Sur, Horno Viejo, Prolongación Mollendo. URBANIZACIONES Santo Domingo de Marcona, Santo Domingo de Guzmán, San Jorge - Acomayo, Abraham Valdelomar (Acomayo), Santa María, Santa María de Saraja, Los Viñedos, Santa Elena, La Moderna, Luren, Santa Anita, Pedreros, San Isidro, Santa Rosa del Palmar II Etapa, Manzanilla, Los Ficus, Las Mercedes, Pasaje La Tinguiña, San Miguel. CENTRO URBANO DE ICA. Las calles más afectadas fueron las próximas a ambas riberas del Río: La Plaza de Armas, Pimentel, Acomayo, Maurtua, Amazonas, Pasaje Los Angeles, Urubamba, Cutervo, Paita, Tumbes, Cerro Azúl, Independencia, Castrovirreyna, Bolivar, Ayabaca, Ayacucho, Cajamarca, Camaná, San Martín, Av. Grau, Municipalidad, Lambayeque, Loreto, La Mar, Dos de Mayo, Mollendo, entre otros. DISTRITO LA TINGUIÑA Fue Afectada la Plaza de Armas y Calles, Tinguiña Alta, Buenos Aires, Los Romanes, Manco Cápac, Chanchajalla, Benancio, Chalet, Fundición Alta, Fundición Baja, La Jara, Nueva Esperanza, La Máquina, Las Mercedes, entre otros. DISTRITO DE PARCONA Parcona, Andrés Avelino Cáceres, Fernando León de Vivero, Acomayo, San Jorge, Túpac Amaru, entre otros. DISTRITO SAN JOSE DE LOS MOLINOS Este distrito fue afectado totalmente, Los Molinos, Pampa de la Isla, El Cerrillo, Trapiche, Galagarza, Huamaní, Santa Rosa, Santa Rosa Norte y Hacienda Trapiche. DISTRITO DE LOS AQUIJES Garganto, Yaurilla y Villa Valverde DISTRITO DE SANTIAGO Sacta, Santa Lucía, Huanaco, Huarango Mocho, Los Castillos, Santiaguillo, entre otros. DISTRITO YAUCA DEL ROSARIO En este distrito cayó 03 huaycos y afectó a todos los centros poblados. Pampahuasi, Huarangal, Orongocucho, Tingue, Cocharcas, entre otros. ICA: TOTAL DE POBLACION
EN VIVIENDAS DAMNIFICADAS POR GRADO DE AFECTACION
TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS DAMNIFICADAS POR GRADO DE AFECTACION Y SEXO SEGUN DISTRITOS: ENERO 1998
RECONSTRUCCION DE LA CIUDAD DE ICA A raíz de esta catástrofe la ciudad de Ica deberá experimentar un amplio crecimiento urbano y demográfico, el mismo que será planificado en función a lascaracterísticas del terreno del Río y sus canales del subsuelo y de las normas técnicas. Se deberá de reubicar a miles de pobladores damnificados por el desborde del Río Ica y población asentada en hondonadas sin drenaje restos de antiguas lagunas y sobre los cauces de los antiguos canales de desfogue del Río. Se debe favorecer la instalación de centros de abastos accesibles a los diversos barrios, que permita el descongestionamiento del centro de la ciudad y el ordenamiento del comercio informal, asesorar a los habitantes a reedificar sus casas con base elevada respecto a las pistas y se deberá erradicar el tránsito de vehículos pesados por el centro de la ciudad. Actualmente se ha reubicado a diversos damnificados en la zona de La Tierra Prometida, parte de nuestro desierto iqueño y que está ubicado al costado de una trocha que va de Comatrana a la Playa de Carhuas IMPACTO ECONOMICO OCASIO-NADO POR EL DESBORDE DEL RIO ICA El desborde del Río Ica colapsó y paralizó nuestra ciudad, los precios de los productos se incrementaron debido en un primer momento al acaparamiento de los productos de primera necesidad y después al normal abastecimiento de estos productos, por cuanto en otras ciudades se sentía también los efectos de este fenómeno. El sistema de agua y desagüe colapsó en nuestra provincia, por lo que se destaca que en el rubro de alimentos y bebidas gaseosas se vió incrementado. Cabe mencionar que el Indice de precios al consumidor de nuestra ciudad se incrementó en los meses de enero en 1,99% y en febrero en 2,15%, sin embargo en los meses de marzo y abril disminuyó la velocidad del incremento de los precios en el orden de 0,74% y 0,64% respectivamente. La Producción del departamento de Ica disminuyó en –56,45% durante el primer trimestre de 1998. La producción Pesquera a través del desembarque de productos hidrobiológicos disminuyó en -98,35% en el primer trimestre del año, originado por los menores niveles de captura de la anchoveta y otras especies para harina en –99,69%. El Sector Agrario disminuyó en –10,92% debido a los menores niveles productivos verificación del Sub– Sector Agrícola -7,44% de igual forma por efectos del desborde del Río Ica el Sector Electricidad y Agua disminuyó en –29,62% registrando los Sectores de Minería y Manufactura crecimientos positivos.
EVALUACION PRELIMINAR
DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR LOS
LA INUNDACION DE ICA: DEL DESASTRE AL DESARROLLO
La inundación del valle de Ica, a 300 Km. al sur de Lima, Perú, acontecida en el mes de enero de 1998, se debe considerar bajo dos ópticas fundamentales: Un desastre provocado por la improvisación y por el desconocimiento de la naturaleza y de su funcionamiento una oportunidad de rescatar el valioso legado cultural ancestral de Ica y desarrollar adecuadamente el medio natural y geográfico, de acuerdo a criterios para el siglo XXI. "Ica se debe a su río, de igual modo que Egipto se debe al Nilo". Similar clima, similar paisaje, similar ecología. Al igual que el Nilo de Egipto, Ica recibe anualmente aguas de crecida con abundante barros o legamos fértiles. Además Ica también tiene un esplendoroso pasado, expresado en 9,000 años (90 siglos) de cultura y ocupación humana. Una convivencia tan prolongada entre el hombre y las aguas tuvo la ventura de producir un pueblo irrigador que supo cultivar el desierto y conocer la Naturaleza del lugar. Admirado hasta nuestros días, merced a los trabajos de las galerías filtrantes (Nazca), las terrazas y andenerías en la cordillera de los Andes, los cultivos en pozas u "hoyadas" y los grandiosos canales de derivación de aguas que nos relatan los cronistas, uno de cuyos exponentes es la Achirana del Inca. Lamentablemente, este valioso acervo cultural se perdió en nuestros días reemplazado por la improvisación y la ignorancia desde hace 30 años, Ica se olvidó del río y de sus canales. Hasta que la naturaleza volvió a hablar… LA CUENCA DEL RIO ICA El río Ica con sus afluentes posee una cuenca total de 7.300 Km2 (730.000 hectáreas) y una longitud cercana a los 300 Km. Nace a 4.500 metros de altura en la laguna de Parionacocha y recorre 140 Km. en su curso superior hasta la bocatoma del canal la Achirana, a 500 m.s.n.m. En esta cuenca superior colecta los aportes de los ríos Tambo, Olaya y Santiago, sobre un área de 2.400 Km2. (240.000 hectáreas) de geografía muy compleja y variada. La cuenca andina del río Ica es 8 veces más extensa que las áreas regadas del valle (30.000 hectáreas). Esta zona andina posee gran diversidad climática, pues altitudinalmente se suceden desde el clima de desierto cálido subtropical en la base, hasta el páramos o Tundra en las alturas, pasando por lugares actos para frutales, cultivo de cereales, especies forestales maderables y praderas para ganado. No obstante estas posibilidades, esta cuenca está abandonada y despoblada. Se desconocen las características de la precipitación pluvial, si bien se supone copiosa , de acuerdo a la altitud y exposición de laderas. El sistema de cultivo en Andenes, eficiente para los cultivos y protector contra la erosión, permanece destruido y sin uso. Cada "Huaico" o lluvia copiosa arrastra millones de metros cúbicos de agua lodosa o "Yapana" hacia el valle de Ica. Un lodo que es un excelente fertilizante natural y que permitió la asombrosa fertilidad natural de este valle, pero que hoy se pierde en el Océano Pacífico o ha cubierto la ciudad de Ica y a colapsado su alcantarillado. Del mismo modo, debemos referirnos a las restantes cuencas Altoandinas que drenan al valle de Ica. Tenemos las cuencas de Trapiche, Los Molinos, Cordero, Cansas, Yaurillas, Yauca, Tingue y drenajes a la Pampa de Huallurí. Estas cuencas totalizan unas 300.000 hectáreas, siendo la mayor la cuenca de Yauca, con 150.000 hectáreas. El valle de Ica: un oasis entre dos cordilleras Entre la Bocatoma de La Achirana y Ocucaje se extiende en el valle de Ica, un oasis de 60 kilómetros de largo y ancho hasta 15 kilómetros, totalizando 30,000 hectáreas regadas, en el cual existen 500 centros poblados, con 15,000 chacras de reducido tamaño. El valle de Ica en términos geológicos es un "graben tectónico", un hundimiento de la corteza terrestre entre dos placas rocosas. Delimitado al este por los Andes y al oeste por el Tablazo Costero de Ica, el fondo rocoso del valle de Ica se encuentra a profundidades de 600 a 850 metros bajo la superficie. El terreno restante es sedimento, producto de la depositación de material aluvial durante millones de años. Este bloque hundido es además un "bloque basculado", inclinado hacia el poniente, hacia la base de los cerros del Tablazo. La pendiente natural del valle dirige las aguas en este sentido; no obstante, el río Ica no ocupa actualmente su cauce natural. Ha sido desviado por el centro del valles entre Quilloay y Tajahuana, con el objeto de proveer de agua a la ciudad de Ica. El cauce natural del río debió discurrir por Cerro Prieto, Macacona, La Angostura, Los Guayabos, Comatrana, La Huega, Rinconada de Cachiche, San Jorge, San Agustín, San Pedro y Tajahuana, como atestiguan los sedimentos y antiguos cauces ubicados en esos lugares. Aguas abajo de Tajahuana el río retoma su cauce natural pegados a los cerros del Tablazo Costero y aguas abajo de Ocucaje, desciende al Océano Pacifico por un profundo cañon o corte en los cerros del Tablazo en una longitud de 90 kilómetros. Un río estrangulado por la ciudad El flujo de agua y lodo proveniente de 240,000 hectáreas de terrenos andinos de fuertes pendientes y enormes desniveles se evacua en un máximo de 24 horas hacia el valle de Ica. La afluencia de agua y lodo en 1998 ha alcanzado magnitudes superiores a las observadas en antecedentes técnicos, indicándonos que esta cuenca posee características de mayor humedad. No obstante, el río Ica esta estrangulado por la ciudad. Fluye por el casco urbano a través de un lecho canalizado de 20 – 25 metros de ancho, pendiente de 2/1.000 y 2.5 metros de profundidad, que además sirve para asentar cientos de viviendas en su margen izquierda y es el receptor de basuras y desmontes cuando esta seco. En condiciones de limpieza, este cauce permite un flujo no mayor de 250m3/segundo. Aún más grave, merced a la sedimentación y al hecho de ocupar un cauce artificial en un bloque tectónico basculado, el lecho del río se encuentra 3 a 4 metros mas alto que el centro de Ica y barrios vecinos. La constante sedimentación va elevando gradualmente este lecho. Hasta hace 3 décadas, dos canales o aliviaderos corrían paralelos al lecho del río: los cauces de la Poruma por el poniente, y de la Toledo por el oriente. Las inundaciones se provenían rompiendo los bordes del río para que inundara la margen izquierda (La Toledo y barrio Acomayo) y disipará la carga de agua que amenazaba la margen derecha del río y el centro de la ciudad de Ica. Hoy estos cauces no existen. Viviendas y asentamientos humanos ocupan su lugar. Las calles han rellenado diques y compuertas. De tal modo, Ica se va a inundar cada vez que los caudales instantáneos en crecida superen los 250m3/SEG, aguas abajo del Puente Tacama (San Juan). Y según estudios de la misión Israelita TAHAL, ello ocurre con una periodicidad de 5 a 8 años, observando los caudales medidos a partir de 1921. UNA CIUDAD QUE QUISO BORRAR SUS CANALES La ciudad de Ica en 1963 (última inundación) tenía 50,000 habitantes. Hoy es un conjunto urbano de 300,000 habitantes con sus distritos vecinos, ocupando una superficie de 2,000 hectáreas; el producto de un crecimiento caótico, espontáneo, e improvisado, al recibir grandes contingentes de migrantes altoandinos en los últimos años. La ciudad y sus sucesivas administraciones han permitido la ocupación de terrenos sobre los antiguos cauces de canales, y la eliminación de estos, sin medir el daño futuro. Los barrios de Nueva Esperanza, San Carlos, Pedreros, Mollendo, Maúrtua, Santa Anita, Botijería y Manzanilla ocuparon los terrenos del Cauce La Poruma. Los barrios del Pasaje Valle, San Ildefonso, Acomayo A-B-C, Andrés A. Cáceres, León de Vivero, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Abraham Valdelomar, San Martín de Porres y Villa de Valverde se han asentado sobre el cauce La Toledo. Adicionalmente, se han asfaltado calles sin ninguna consideración técnica, o se han edificado viviendas, centros de abasto y terminales de buses y camiones de carga, cubriendo los antiguos canales de riego, que siguen fluyendo en profundidad y provocan constantes hundimientos de pistas. La ciudad carece de un estudio de suelos de fundación e hidrogeología. Las más importantes avenidas de Ica, como Los Maestros (Panamericana Sur) y Avda. Arenales han sido edificadas sobre terraplenes interrumpiendo decenas de canales menores de riego y drenaje de aguas, a las tierras de cultivo ubicadas al sur y poniente de Ica. De tal modo, la Avda. Arenales impidió el drenaje de las Urbanizaciones Santa María, Los Viñedos y Saraja hacia el cauce natural de evacuación de la Mochica, ramal Comatrana; la Avda. Los Maestros hizo lo mismo en las urbanizaciones Santo Domingo de Guzmán, Santo Domingo de Marcona y Santa Rosa del Palmar, impidiendo el drenaje hacia el cause natural de evacuación al sur, a Cachiche. Estas avenidas mal diseñadas se transformaron en represas artificiales, reteniendo el agua y el barro en las calles y viviendas ubicadas a nivel inferior hasta alturas de 2 metros, con ingentes pérdidas de enseres y edificaciones. El lado se ha introducido a las tuberías y buzones de desagüe, colapsando el sistema de alcantarillado del casco central de Ica, ya insuficiente dado el crecimiento de la ciudad. El desconocimiento por los canales de riego alcanzó al extremo de promover la colmatación de tierras y basuras en ellos para provocar su eliminación y permitir el asentamiento de viviendas. Sobre el curso de la Mochica teníamos los barrios Los Patos, Chota y Chacaliacita; en el curso del río antes del Dique El Socorro se asentaban los barrios Sebastián Barranca, Prolongación Castrovirreyna y Portada del Sol; sobre La Poruma el barrio Confraternidad (al sur de Av. Los Maestros). Todos ellos fueron arrasados. LAS FALLAS GEOLOGICAS Y LAS AGUAS El valle de Ica está limitado por dos fallas principales; la de Macacona – Quilloay o del Olivo, que delimita el valle en sentido EN-SW entre Cerro Prieto y el curso andino del río, y la falla de Comatrana, grieta que corre paralela al río en sentido N-S, desde Cerro Prieto hasta su desembocadura en el mar, 150 kilómetros aguas abajo. Pues bien, la circulación del agua, tanto superficial como subterránea, estará determinada por la tectónica (fallas). Para prevenir las inundaciones en el valle de Ica, sencillamente debemos seguir este principio. El estudio de estos temas es desconocido en Ica, si bien actualmente la geotécnia, las tecnologías de imagen por satélite y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) nos preveerían extraordinarios resultados. La totalidad de la red de Canales que nacen desde la margen derecha del río y drenan hacia el poniente, hacia el Tablazo, permiten la descarga de agua a las fallas geológicas y alivian el avance del agua sobre Ica. Esto es válido para las ecequias Macacona, Quilloay Nueva, La Mochica y La Poruma. Como dato Adjunto, la recarga de aguas a la "Falla de Comatrana" permitirá devolver a la laguna de Huacachina su espejo de agua original, sus colores y propiedades hidrotermales clásicas, perdidas hace 25 años. LA DERIVACION A VILLACURI: UN CURSO ANCESTRAL DEL RIO ICA El reconocimiento del curso natural del río Ica a partir de la Bocatoma Macacona – Quilloay (460 m.s.n.m), avanzando al pie de los Médanos del Olivo que cierran el valle por el norte, nos permite reconocer que, a 5 kilómetros al poniente, y a 437 m.s.n.m. en el lugar denominado Pallasca (Villa San Pedro) existe el paso natural del río Ica a la Pampa de Villacuri. Este paso o "Abra de Pallasca" se presenta arenado en la actualidad, pero perfectamente practicable mediante un trabajo rápido. Observamos en el lugar líneas de vegetaciones en el lugar de líneas de vegetación, árboles incluso; evidencia clara de flujo de agua en escasa profundidad. El curso se deriva gravitacionalmente a través de terrenos arenosos y eriazos propiedad del estado; no requiere hacer excavaciones de corte ni tronadura de rocas, con excepción de las obras de ingeniería necesaria de efectuar en la Bocatoma Macacona. En resumen, se propone simplemente volver a considerar los dictados de la naturaleza: Devolver el río Ica a su cauce ancentral (Villacurí y Paracas) y reducir el actual cauce a un volumen suficiente que permita irrigar las 30,000 hectáreas del valle, y discurrir por la ciudad de Ica sin provocar desbordes. De igual modo evitamos costosas reubicaciones de viviendas y servicios urbanos. LA PROTECCION DEL VALLE DE ICA Los estudio existentes (Tahal Consulting Engineers 1968, IEC), señalan la necesidad de un Plan Maestro de Control de Inundaciones en el valle de Ica, puesto que protegiendo el valle protegemos la ciudad y los 500 centros poblados de un área entre las más densamente pobladas del mundo. Pensamos que ha llegado la hora al conocimiento y a los técnicos; a comprometer el creciente empresariado privado peruano y extranjero que invierte en Ica por sus ventajas, a convocar los más actualizados técnicos en la materia, y la voluntad de servir de contraparte local y de sustento de información. Consideramos que la protección del valle de Ica debe contemplar tres aspectos básicos: El control y derivación de aguas del río Ica, la distribución de excedentes de aguas del río en Villacurí y la protección de los conos aluviales del borde oriental del valle. La distribución de los excedentes de aguas de crecidas será efectiva sólo en contadas oportunidades, cuando los caudales instantáneos superen los 200 0 250m3/seg. que pueden ser canalizados por el río a su paso por Ica. Pues bien nuevamente la naturaleza nos provee de los espacios: vasos de infiltración y vasos de acumulación, y de una red de fallas geológicas en la pampa de Villacurí. De igual modo, debemos acometer la protección de los conos aluviales del borde oriental del valle, previniendo las avenidas de agua que bajan de las cuencas alto andinas. Se estima que en una lluvia fuerte, cada kilómetro cuadrado de terreno genera 0,5m3/segundo de escorrentía; en términos prácticos, una quebrada como Cansas puede generar hasta 300m3/segundo de caudal instantáneo que se abalanzará sobre el valle a través del desaguadero de Chanchajalla, si no hay posibilidad de infiltración o disipación de ese caudal. Desde tiempos ancestrales, la protección contra avenidas provenientes de las quebradas estuvo a cargo de grandes bosques nativos (huarangales), cuyos restos aún observamos en lugares como Yauca y Tingue. Debemos devolver al huarango, al espino, al molle la misión de proteger el valle de Ica, promoviendo la reforestación y el manejo sostenible de una especie vegetal de elevada rentabilidad económica, social y ambiental. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||