![]() ![]() ![]() |
7.4.1 NUMEROS DE USUARIOS PROTEGIDOS DEL PROGRAMA DE PLANIFICACION FAMILIAR METODOS ANTICONCEPTIVOS POR MESES SEGUN PROVINCIAS: 1997 - 98
7.4.2 NUMERO DE PROTEGIDOS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
7.4.3 NUMERO DE PROTEGIDOS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
7.4.4 NUMERO DE PROTEGIDOS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
7.4.5 NUMERO DE PROTEGIDOS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
7.4.6 NUMERO DE PROTEGIDOS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
7.4.7 NUMERO DE PROTEGIDOS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
7.4.8 NUMERO DE PROTEGIDOS DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES MUJERES
La situación nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo es uno de los determinantes de los riesgos de mortalidad materna y de las posibilidades de desarrollo del feto, la mortalidad intrauterina, la duración del embarazo, las complicaciones del parto, la mortalidad prenatal e infantil y el bajo peso al nacimiento. El estado de nutrición de una mujer está condicionado, a su vez, por su balance energético (relación entre el consumo de calorías y el gasto de energías), su estado de salud, el tiempo transcurrido desde el último nacimiento así como de la duración de la lactancia. Las medidas antropométricas son herramientas profundamente empleadas para aproximarse a los niveles de nutrición. Por esta razón ENDES 1996 registró las medidas básicas de estatura y peso de las mujeres que dieron a luz a un hijo nacido vivo desde enero de 1991. Por esta razón la información que se analiza en esta sección no representa a la mujer en su conjunto pues se está excluyendo una parte importante de las mujeres en edad fértil, aquellas de menor fecundidad, especialmente las más jóvenes y las de más edad. ESTATURA DE LAS MADRES La estatura de las madres es un indicador indirecto de su situación social puesto que refleja el efecto acumulado en el tiempo de variables genéticas ambientales tales como alimentación, salvo, factores psicológicos, educación, ingresos y numero y espaciamiento entre hermanos, entre otras. En mujeres de 15 a 49 años la talla es particularmente, importante, pues se ha encontrado asociación entre talla materna y peso del niño al nacimiento, supervivencia infantil, mortalidad materna, complicaciones en el embarazo y parto, y duración de la lactancia materna. Por el hecho de haber finalizado el crecimiento físico, una sola medición de la estatura de la mujer es suficiente para valorar de manera bastante confiable el estado nutricional en lo referente al crecimiento lineal. LA TALLA DE LAS MADRES SEGUN CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS. EL INDICE DE MASA CORPORAL SEGUN CARACTERISTICAS Los porcentajes de madres con índice de masa corporal por debajo de 18,5, en promedio son bajos. Los porcentajes relativamente altos, iguales a un 1%, se presentan entre las madres con educación secundaria y entre las madres de 20 a 24 años, en menor proporción se observa entre las madres residentes en el área urbana.
7.8.10 INDICE DE MASA CORPORAL, SEGÚN GRUPO DE EDAD,AREA DE
7.4.11 DEPARTAMENTO DE ICA: CENTROS DE
7.4.12 ATENDIDOS/ATENCIONES SEGUN GRUPOS ETAREOS: 1998
7.4.13 ICA: ATENCIONES, ATENDIDOS POR SERVICIOS SEGUN GRUPOS ETAREOS: 1998
7.4.14 DATOS BASICOS – ICA Indicadores Demográficos, 1996 (Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática) Población total............................... 618.253 Mujeres en edad fértil.................... 330.404 Tasa de crecimiento de la Población (porcentaje).......................... 1.7 Años requeridos para que se duplique la población............................ 4.1 Tasa de natalidad (por 1,000 habitantes).......................... 23.2 Tasa de mortalidad (por 1,000 habitantes)............................ 5.3 Esperanza de vida al nacer (años)....... 72.6 Encuesta Demográfica y Salud Familiar 1996 Población de la muestra Mujeres de 15 a 49 años................ 1.298 Niños nacidos en últimos 5 años....... 360 Sobrevivientes menores de 5 años.... 347 Niños vivos de 12-23 meses............. 62 Características básicas1 Porcentaje urbano .......................... 84.9 Porcentaje con secundaria o más....... 57.6 Matrimonios y otros determinantes de la fecundidad Porcentaje de mujeres actualmente unidas.............................................. 57.0 Porcentaje que han estado unidas alguna vez...................................... 63.8 Para mujeres de 25-49 años: Edad mediana a la primera unión........................................ 22 Edad mediana al primer nacimiento................................ 22 Duración media de la amenorrea postparto (en meses)2........................ 8.4 Duración media de la abstinencia Postparto (en meses)2......................... 5.2 Fecundidad Tasa de Fecundidad3.............................. 2.8 Número medio de niños nacidos vivos de mujeres 40 a 49 años ........................................ 4.4 Preferencias reproductivas Porcentaje de mujeres actualmente unidas: Que no desea tener hijos (excluyendo las mujeres esterilizadas................................ 53.4 Que desea postergar el nacimiento Siguiente: más de 2 años............................. 20.5 Número medio ideal de hijos para las mujeres: de 15 a 49 años .................................... 1.8 Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Porcentaje de las mujeres actualmente unidas: Que conoce algún método moderno...................................... 99.4 Que actualmente usa un método.. 71.8 Píldora..................................... 6.8 Esterilización femenina......... 12.3 DIU.........................................15.4 Condón.................................... 4.7 Inyecciones............................... 8.0 Métodos Vaginales.................. 1.0 Abstinencia periódica........... 16.8 Retiro....................................... 5.0 Otros métodos tradicionales.... 1.6 Mortalidad y salud materno – infantil Tasa de mortalidad infantil4............ 39.0 Tasa de mortalidad de menores de cinco años4...................................... 48.0 Atención Materna Porcentaje de nacidos cuyas madres recibieron atención de un medico, enfermera, auxiliar durante el embarazo 89,0. Vacunación porcentaje de niños de 12 a 23 meses de edad con tarjeta de vacunación 46,0 Porcentaje de niños 12 a 23 meses de edad con tarjeta de vacunación....... 46.0 Porcentaje de niños 12 a 23 meses de edad que ha tenido al menos una dosis de vacuna ...................................... 100.0 Porcentaje de niños 12 a 23 meses de edad que ha recibido:6 BCG......................................... 100.0 DPT (las tres dosis)................... 83.7 Polio (las tres dosis).................. 59.8 Antisarampionosa....................... 94.6 Todas las vacunas...................... 57.6 Prevalencia de enfermedades en menores de cinco años Porcentaje de niños con diarrea8..... 13.3 Porcentaje de niños con diarrea tratados con sobres rehidratación oral (SRO)...................................... 13.0 Porcentaje de niños enfermos con IRA9.......................................... 13.5 Lactancia Infantil y nutrición en niñez Duración media de la lactancia (en meses)2...................................... 20.0 Porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica............................................ 14.0 Nutrición de las madres11 Porcentaje de madres con talla menor de 145 centímetros........................... 11.4 |