16. LIMA METROPOLITANA: FUNCIONES DEL ECOSISTEMA FORESTAL URBANO, 1998
FUNCION DE LA |
DESCRIPCION DE LA |
TIPOS PRINCIPALES |
PRINCIPAL |
ACTIVIDADES PARA |
IMPACTOS POSITIVOS |
IMPACTOS NEGATIVOS |
|||||||
Ejemplo |
Nivel de Impacto actual |
Nivel de Impacto potencial |
Ejemplo |
Nivel de Impacto actual |
Nivel de Impacto potencial |
||||||||
A. FUNCION ECOLOGICA |
|||||||||||||
A.1 Circulación Hidrológica |
Alteraciones causadas por la vegetación en la cantidad, calidad o flujo del agua a través del sistema urbano |
Arboles, arbustos, pastos cultivos |
Tierras públicas y privadas. Vegetación en bordes de caminos, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques, zonas protegidas;pastos en patios y lotes desocupados |
Incrementar las superficies de "corredores verdes" y las no pavimentadas (sembradas) para drenaje, restauración para áreas ribereñas; seleccionar especies apropiadas para la zona ecológica y los suelos |
Mejor drenaje natural |
bajo |
bajo |
Excesivo secado de suelos, debido al uso inapropiado de especies que demandan agua; posible competencia `por agua necesaria para otros usos |
bajo |
bajo |
|||
A.2 Condición del suelo |
Efectos de las plantas sobre la condición del suelo a través de impactos sobre su aireación, la materia orgánica, los niveles de nutrientes, la humedad o la temperatura a lo largo del tiempo |
Arboles, arbustos, pastos cultivos |
Tierras públicas y privadas. Vegetación en bordes de caminos, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques, zonas protegidas;pastos en patios y lotes desocupados |
Hacer compost con basura orgánica; incrementar la siembra en zonas que carecen de vegetación incrementar el uso de especies fijadoras de nitrógeno |
Mejores niveles de nutrientes y textura de suelo |
bajo |
medio |
Uso inapropiado de agroquímicos; selección inapropiada de especies que lleva a disminución en la humedad del suelo |
medio |
bajo |
|||
A.3 Estabilización del suelo |
Efectos de la vegetación sobre la capacidad del suelo para resistir la erosión u otros movimientos de tierra (derrumbe de tierra o rocas) |
Arboles, arbustos, pastos cultivos |
Tierras públicas y privadas. Vegetación en bordes de caminos, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques, zonas protegidas;pastos en patios y lotes desocupados |
Incrementar la siembra de laderas y áreas sin vegetación, escoger especies con raíces de características adecuadas |
Disminución de la erosión y movimientos superficiales de la tierra |
bajo |
bajo |
Mala selección de especies conflicto con otros usos |
bajo |
bajo |
|||
A.4 Reciclaje de Nutrieres |
Rol de la vegetación al reciclar carbono, nitrógeno y otros macro y micronutrientes en el ecosistema, por medio de capacitación a través de las raíces, absorción superficial, descomposición de materia vegetal, etc |
Arboles, arbustos, plantas ornamentales, pastos cultivos |
Tierras públicas y privadas. Vegetación en bordes de caminos, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques, zonas protegidas;pastos en patios y lotes desocupados |
Hacer compost con basura orgánica; incrementar la siembra en zonas que carecen de vegetación incrementar la siembra en zonas que carecen de vegetación, incrementar el uso de especies fijadoras de nitrógeno |
Mejorar reciclaje de basura orgánica producida localmente, aumentando así los niveles de nutrieres disponibles para plantas y suelos |
bajo |
medio |
Posible conflicto con otros usos/valores de suelos y vegetación |
bajo |
bajo |
|||
A.5 Calidad de Aire |
Efectos de la vegetación sobre la calidad del aire, ncluyendo niveles de oxígeno y CO2; mitigación de contaminación aérea por gases y particulas, etc |
Arboles, arbustos, plantas ornamentales, pastos cultivos |
Tierras públicas y privadas. Cultivos en jardines privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios y lotes desocupados |
Incrementar el número de plantas de crecimiento rápido para maximizar la producción de O2; emplear más especies tolerantes para la polución |
Absorción de partículas; incremento en niveles de oxígeno |
bajo |
medio |
Posible conflicto con otros usos/valores de suelos y vegetación |
bajo |
bajo |
|||
A.6 Influencia sobre el Microclima |
Efecto local de la vegetación sobre temperatura, asoleamiento, humedad relativa, precipitación y/o corrientes de viento |
Arboles, arbustos, plantas ornamentales, pastos cultivos |
Tierras públicas y privadas. Cultivos en jardines privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios y lotes desocupados |
Conducir una selección más cuidadosa de especies y planificar paisajismos en coincidencias con consideraciones sobre el microclima |
Reducción de impactos adversos del sol, el viento,y la precipitación sobre los seres humanos y otras especies |
bajo |
bajo |
Posible conflicto con otros usos/valores de suelos y vegetación |
bajo |
bajo |
|||
A.7 Diversidad Biológica/Vida Silvestre |
Rol de la vegetación al proveer de hábitat, lugares de nidación, cubierta, alimentación u otros beneficios a insectos, animales, pájaros, etc; además plantas nativas y exóticas que contribuyen a la diversidad biólogica vegetal de una zona |
Arboles, arbustos, plantas ornamentales, pastos cultivos |
Tierras públiacs y privadas. Cultivos en jardines privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios y lotes desocupados |
Seleccionar especies que atraen a la viad silvestre, restaurar zonas protegidas, incrementar la siembra de especies nativas, especialmente las amenazadas, utilizando árboles urbanos como fuentes de semillas de la región |
Incremento en la vida silvestre urbana; retención de la mezcla preurbana de especies nativas; posibilades para cultivar y promover especies en peligro de extinción en la zona |
bajo |
medio |
Mayor uso de especies exóticas podrían reducir la flora y fauna locales |
medio |
medio |
|||
B. FUNCIONES SOCIALES |
|||||||||||||
B.1 Producción de Bienes |
|||||||||||||
B.1.1 Alimentos |
Producción de alimentos para consumo humano, tanto para la subsistencia como para la producción comercial |
Cultivos alimenticios, arboles frutales y productos de nueces, plantas herbáceas naturales cultivadas |
Tierras privadas, patios residenciales, lotes, bordes de caminos |
Sembrar más árboles frutales, dedicar espacios baldíos no construídos a cultivos de ciclo corto con prácticas sostenibles; estimular huertos familiares |
Incrementar la producción local de alimentos, reducir costos de subsistencia y/o incrementar el ingreso familiar |
bajo |
bajo |
Mayor perturbación del suelo y/o mayor uso de agroquímicos por prácticas agrícolas inapropiadas; posible conflicto por espacio con otros usos/valores de suelo o vegetación urbanos |
bajo |
bajo |
|||
B.1.2 Otros Productos no Maderables |
Rol de las plantas para proveer productos como medicinas, frutas y resinas |
Árboles, arbustos, pastos, plantas ornamentales, plantas herbáceas, cultivos |
Tierras públicas y privadas. Cultivos en jardines privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios y lotes desocupados |
Estimular la siembra de plantas ornamentales, medicinas y otras de alto valor económico en jardínes, lotes baldíos, espacios institucionales, etc |
Contribución a la economía doméstica; promoción de la diversidad de especies especialmente nativas |
bajo |
bajo |
Posible conflicto con otros usos/valores del espacio urbano y las plantas |
bajo |
bajo |
|||
B.2 Servicios Ambientales |
|||||||||||||
B.2.1 Abastecimiento de Agua |
Efecto directo o indirecto de la vegetación sobre la cantidad y calidad de agua superficial y subterránea disponible para uso y consumo humano en un área urbana |
Árboles, arbustos, pastos, plantas ornamentales, plantas herbáceas, cultivos |
Tierras públicas y privadas. Cultivos en jardines privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios |
Incrementar la plantación para propósito de conservación del suelo; restaurar áreas ribereñas; conducir plantaciones de especies apropiadas alrededor de instalación de tratamiento de agua |
Mejor calidad de aguas superficiales por la reducción de polución proveniente de fuentes dispersas |
bajo |
bajo |
Posibles conflictos con otros usos valores del espacio urbano y la plantas; posibles impactos negativos asociados con uso excesivo de plantas que demandan agua en áreas inapropiadas |
bajo |
bajo |
|||
B.2.2 Influencia sobre Desastres Naturales |
Rol de la vegetación al causar, prevenir o mitigar el impacto de los desastres naturales sobre los resisdentes urbanos (incluyendo derrumbes, inundaciones y terremotos) |
Arboles, arbustos, pastos, plantas ornamentales, plantas herbáceas, cultivos |
Tierras públicas y privadas. Cultivos en jardines privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios |
Incrementar la plantación de laderas inestables |
Disminución del riesgo de deslaves debido a los efectos de las plantas en la estabilización del suelo |
bajo |
bajo |
Posibles impactos negativos en la estabilización de las laderas debido a selección de especies no apropiadas o perturbaciones en el suelo como resultado de mala deforestación |
bajo |
bajo |
|||
B.2.3 Manejo de Desechos |
Rol directo e indirecto de la vegetación como vertederos o intermediarios en el procedimiento de productos de desechos sólidos y líquidos generados dentro del sistema urbano o periurbano |
Arboles, arbustos, pastos, plantas ornamentales, plantas herbáceas, cultivos |
Tierras públicas y privadas. Cultivos en jardines privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios |
Hacer compost en la basura orgánica local, incrementar la plantación en áreas sin vegetación; prevenir botaderos de basura no controlados en todas las áreas |
Menores cantidades de basura orgánica en el ambiente urbano, disminución de los costos de recolección y almacenamiento y reducción de impactos negativos en la salud y la estética |
bajo |
bajo |
Posibles conflictos con otros usos valores del espacio urbano y la plantas |
medio |
medio |
|||
B.3 Otras Comodidades y Servicios Humanos |
|||||||||||||
B.3.1 Embellecimiento |
Rol de la vegetación al adornar espacios habilitados o utilizados por humanos |
Arboles, arbustos, pastos, plantas ornamentales, plantas herbáceas, cultivos |
Parques, calles, jardínes privados |
Incrementar la plantación de las plantas consideradas atractivas en espacios públicos y privados |
Mejor imagen cívica, mayor valor de las propiedades |
alto |
medio |
Posibles conflictos con otros usos valores del suelo y plantas urbanas |
bajo |
bajo |
|||
B.3.2 Recreación |
Creación o mejoramiento de espacios para la recreación humana tanto activa como pasiva |
Césped, árboles, plantas ornamentales, flores |
Parques, jardínes, zonas de protección ecológica |
Incrementar la plantación de árboles en parques; restaurar áreas protegidas; reemplazar algunas instalaciones deportivas pavimentadas con superficies de césped |
Incremento de oportunidades recreativas centradas en la naturaleza dentro de la ciudad |
medio |
medio |
Posibles conflictos con zonas de reforestación de mayor infraestructura, así como con otros usos/valores del suelo y de palntas urbanas |
medio |
bajo |
|||
B.3.3 Educación Ambiental |
Educación a residentes urbanos y periurbanos sobre el funcionamiento de los ecosistemas y concientización sobre la importancia de conductas mas sostenibles que protegen al mundo natural |
Arboles, arbustos, pastos, plantas ornamentales, plantas herbáceas, cultivos |
Parques, zonas de protección ecológica |
Incrementar la plantación de especies nativas en todas las áreas, añadir señalización interpretativa sobre las especies, el funcionamiento del ecosistema, etc, en espacios públicos restaurar y desarrollar senderos educativos en zonas de protección ecológicas; incrementar la difusión de materilaes promocionales y educativos |
Mayores oportunidades de experiencias educativas ambientales "directas" en la ciudad |
bajo |
medio |
Posibles conflictos con otros usos/valores del suelo y las plantas urbanas |
bajo |
bajo |
|||
B.3.4 Ecoturismo |
Rol de las plantas en áreas naturales urbanas y periurbanas para atraer visitantes locales y externos, científicos, estudiantes, etc; para turismo de naturaleza aventura investigación o educación |
Arboles, arbustos, pastos, plantas ornamentales, plantas herbáceas, cultivos |
Parques, zonas de protección ecológica |
N/A |
............ |
ninguno |
ninguno |
............. |
ninguno |
ninguno |
|||
B.3.5 Influencia sobre los precios del suelo |
Influencia de vegetación sobre el valor del mercado del suelo en o cerca de donde están las plantas; esto se refiere al valor agregado no relacionado con los valores comerciales de cultivos para la venta |
Arboles, arbustos, pastos, plantas ornamentales, plantas herbáceas, cultivos |
Jardínes privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios |
Añadir árboles ornamentales a parques y las calles exisentes; mejorar el mantenimiento de las plantas en espacios privados y públicos y restaurar parques barriales debilitados |
Incremento en los valores de propiedades debido a mejores parques y estética |
medio |
alto |
Posibles conflictos con otros usos/valores del suelo y las plantas urbanas |
medio |
bajo |
|||
B.3.6 Organización comunitaria |
Influencia de la vegetación sobre cantidad, tipo o resultados de acciones a nivel micro o macro en ambiente urbano o periurbano |
Arboles, arbustos, plantas ornamentales, flores, cultivos, hierbas |
Jardínes privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios |
Estimular la acción comunitaria por medio de asociaciones públicas privadas para plantaciones y mantenimiento, incrementar actividades promocionales de los municipios y las ONGs |
Mayor solidaridad comunitaria alrededor de un interés común; mayor capacidad organizativa desarrollada a través de la gestión de proyectos de silvicultura urbana |
medio |
alto |
Posible conflicto entre partidarios de la silvicultura urbana y otros grupos de la comunidad sobre usos/valores de suelo y plantas urbanas |
bajo |
bajo |
|||
B.3.7 Influencia Política |
Uso de plantas urbanas por parte de individuos o grupos de acción política como símbolos, evidencias de acción cívica o medios para ganar favor político |
Arboles, arbustos, plantas ornamentales, flores, cultivos, hierbas |
Jardínes privados, vegetación leñosa y herbáceas en patios privados, parques y zonas protegidas; pastos en patios |
Incrementar la conciencia sobre los altos beneficios políticos y los bajos costos de las actividades de la silvicultura urbana entre los políticos; incrementar actividades de educación ambiental dirigidas a personeros públicos, mejorar la coordinación técnica de esfuerzos de silvicultura urbana apoyada por políticos |
Mayor apoyo de líderes públicos a la silvicultura urbana y otros programas ambientales urbanos; posible mejoría general en la conciencia ambiental de poliíticos locales nacionales en base a una mayor exposición a los beneficios ambientales locales |
bajo |
alto |
Alta pérdida de plantas y posible desilución de la comunidad si las campañas de plantación son mal planificadas y ejecutadas; posibles conflictos entre grupos políticos sobre los usos/valores de suelo urbano y plantas |
alto |
alto |
|||
B.3.8 Influencia sobre la Infraestructura Urbana |
Influencia de la vegetación sobre redes de infraestructura urbana como alambres eléctricos y telefónicos, tuberías subterranes de agua potable y aguas servidas; calles y otras superficies pavimentadas |
Arboles, arbustos, césped |
Jardínes privados, calles públicas, parques |
Conducir una selección de especies más apropiadas para evitar conflictos con la infraestructura urbana; revisar ordenanza de urbanización para incluir criterios tecnológicamente apropiados para la siembra de árboles en las calles |
Menor riesgo público y menores costos de mantenimiento de todo tipo de infraestructura urbana |
bajo |
bajo |
Posible incremento del riesgo público y daño a infraestructura urbana si la selección de especies y lugares de siembra es inadecuada |
alto |
bajo |
|||
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA SALUD - INAPMAS Estrategias aplicables a la gestión ambiental de áreas verdes urbanas 1998 |