En las secciones anteriores se analizó el deseo futuro de más hijos, el cual obviamente, está influenciado por el número de hijos ya tenidos. También se preguntó en las entrevistas realizadas en la ENDES Continua 2007-2008 por el número ideal de hijos, independientemente de la situación actual; es decir, el número de hijos que a la mujer le hubiera gustado tener si ella pudiera comenzar de nuevo su vida reproductiva.
Usualmente existe una alta asociación entre el número ideal y el real de hijos tenidos, especialmente en las mujeres de mayor edad. Por una parte, las parejas que desean familias numerosas terminan con un gran número de hijos; por otra, al responder en la encuesta a la pregunta correspondiente, las mujeres pueden ajustar su descendencia ideal a la real, en un proceso de racionalización.
Es posible también que las mujeres con alta paridez sean, en promedio, de más edad que las que tienen familia pequeña; esto no sólo debido al menor tiempo de exposición al riesgo de embarazo de estas últimas mujeres, sino también a los cambios en las actitudes en las generaciones más jóvenes con respecto a la planificación familiar y sobre los roles de los miembros del hogar.
La distribución de las mujeres entrevistadas en la ENDES 1986 y la ENDES Continua 2007-2008, según el número ideal de hijos, se presenta en el Cuadro 7.7; y el número ideal según el número de hijos sobrevivientes en el Cuadro 7.8. En este cuadro se observa además, el promedio ideal para todas las mujeres y para las actualmente unidas.
El número promedio ideal de hijos por características seleccionadas y por edad de las mujeres se muestra en el Cuadro 7.9.
Cuadros 7.7 y 7. 8
Número ideal de hijos por sexo y número de hijos sobrevivientes
El número promedio ideal de hijos preferido por todas las entrevistadas es 2,4. Entre la ENDES 1986 y la ENDES Continua 2007-2008, la proporción de mujeres cuyo número ideal de hijos es menos de tres; se ha incrementado de 53,6 a 67,7 por ciento.
El promedio ideal de hijos aumenta con el número de hijos sobrevivientes, desde 2,1 entre las mujeres sin hijos o con un hijo hasta 3,1 en las que tienen seis o más hijos.
La mayoría de entrevistadas (53,4 por ciento) hubieran preferido tener dos hijos.
El número promedio ideal de hijos preferidos por las mujeres actualmente unidas (2,5 hijos) es similar al de todas las mujeres entrevistadas (2,4 hijos).
Cuadro 7.9
Número medio ideal de hijos por características seleccionadas
El número medio ideal de hijos aumenta con la edad de la entrevistada, desde 2,1 hijos en las mujeres de 15-19 años a 2,8 hijos entre las que tienen 45-49 años.
El número medio ideal de hijos no varía mayormente en los diversos ámbitos del territorio nacional. Los mayores promedios ideales de hijos se presentan entre las entrevistadas sin educación y con primaria (2,9 y 2,6 hijos, respectivamente), aquellas pertenecientes al quintil inferior (2,6 hijos) y entre las mujeres que residen en la Selva y Resto de la Costa (2,5 hijos, en cada caso).
Por el contrario, los menores promedios del ideal de hijos se encuentran entre las entrevistadas con educación secundaria o más y entre las residentes de Lima Metropolitana y de la Sierra donde el promedio ideal de hijos es 2,3.
El número promedio ideal de hijos entre mujeres de 45–49 años del quintil de riqueza inferior es 3,2, a diferencia de las mujeres del quintil de riqueza superior entre las cuales el ideal es 2,7 hijos.
A nivel departamental, el promedio ideal de hijos varía desde 1,9 hijos en Puno hasta 2,7 hijos en Piura.
Cuadro 7.10
Número medio ideal de hijos y necesidad insatisfecha por condición de la mujer
La capacidad de la mujer para controlar su fecundidad y la necesidad insatisfecha de planificación familiar está relacionada con el estatus y la imagen que la mujer proyecta en el hogar. Así, es mayor el porcentaje de mujeres con necesidades insatisfechas de planificación familiar en las que no tienen la última palabra en las decisiones del hogar (16,0 por ciento), que en las que toman el mayor número de decisiones (7,4 por ciento).
El porcentaje de mujeres con necesidad insatisfecha de planificación familiar para limitar es mayor en mujeres que no tienen razones para negarse a tener relaciones sexuales con su esposo (8,6 por ciento), que las que se niegan argumentando tres o cuatro razones (5,1 por ciento).}