|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA ³
³ Y CONSTRUCCION ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
I. DESCRIPCION DE LA INSTITUCION
1.1 Antecedentes
La Direcci¢n General de Medio Ambiente es un ¢rgano de l¡nea
del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Contrucci¢n, seg£n la Ley Org nica del Sector dada por el
Decreto Ley N§ 25862 del 06-11-92.
1.2 Principales Funciones
a) Proponer la Pol¡tica Sectorial Medio Ambiental.
b) Proponer y emitir normas de control Medio Ambiental.
c) Supervisar y evaluar la aplicaci¢n normativa.
d) Ejecutar y/o aprobar estudios de Impacto Ambiental.
1.3 Objetivos y Metas.
a) Coadyuvar en el mejoramiento de las condiciones medio
ambientales.
b) Definir el marco normativo medio ambiental para las
actividades del sector.
c) Definir el Plan Medio Ambiental Sectorial.
d) Incentivar la participaci¢n poblacional con la gesti¢n
Medio Ambiental.
e) Fomentar la inversi¢n p£blica y privada en proyectos de
conservaci¢n del Medio Ambiente.
II. ASPECTOS METODOLOGICOS
2.1 Tipo de Producci¢n Estad¡stica o de otro tipo.
1. Actividad Humana/Factores de presi¢n en el ambiente
constru¡do.
2. Impactos Ambientales causados por los Asentamientos
Humanos.
3. Actividades Humanas/Uso de los Recursos Naturales.
2.2 Universo Investigado
A Nivel Nacional en los campos o reas siguientes:
1. Educaci¢n para el Desarrollo Sustentable.
2. Desarrollo Integral y Sustentable de Ecosistemas
3. Monitoreo y Vigilancia de los Recursos Naturales y las
Condiciones Ambientales
4. Transportes y Comunicaciones
5. Legislaci¢n Ambiental
2.3 Variables Investigadas
1. Clima y Meteorolog¡a
2. Clasificaci¢n Ecol¢gica
3. Contaminaci¢n del aire
4. Tratamiento y reuso de desechos urbanos
5. Patrones de Asentamiento Poblacional
6. Entornos Ecol¢gicos y Areas Verdes
7. Uso de energ¡a no convencional
2.4 Periodicidad
Aperi¢dica
2.5 Procedimiento de Recolecci¢n
Por investigaci¢n
2.6 M‚todo de Recolecci¢n
Por investigaci¢n
2.7 Procedimientos de Elaboraci¢n
Manual y Automatizado
2.8 Resultado de la Informaci¢n
Informes internos, con car cter oficial.
III. INFORMACION COMPLEMENTARIA
DESARROLLO DEL ENTORNO ECOLOGICO DEL CONO SUR DE LIMA
METROPOLITANA
En Lima Metropolitana se estima que por lo menos 12 m3/seg.
de aguas residuales se pierden en el mar, contaminando
playas y aguas, el caso m s conocido y preocupante es el
colector Surco que desagua en la playa La Chira unos 6 m3/
seg., sin tratamiento previo alguno.
Est demostrado que es posible mediante lagunas de bioesta-
bilizaci¢n, conseguir un tratamiento adecuado de aguas
residuales, obteni‚ndose recursos h¡dricos de alta calidad
sanitaria y org nica, apta para el riego de cultivos agr¡-
colas, y forestales.
Estas conclusiones positivas han sido logradas a trav‚s del
manejo del proyecto piloto de San Juan de Miraflores el que
permite, mediante 20 lagunas de bioestabilizaci¢n, la reco-
nversi¢n de 0.3 m3/seg., de aguas crudas aptas para riego.
La metodolog¡a usada en San Juan es considerada como paso
fundamental para desarrollar el proyecto de irrigaci¢n de
San Bartolo, con la conducci¢n y bioestabilizaci¢n de la
aguas del colector Chira, ya mencionado, con lo que se
estima poner en producci¢n unas 5,000 has. de terrenos, hoy
eriazos.
|