|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA "LA MOLINA" ³
³ CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION ³
³ (CDC-UNALM) ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
I. DESCRIPCION DE LA INSTITUCION
1.1 Antecedentes
El Centro de Datos para la Conservaci¢n de la Universidad
Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM), inici¢ sus opera-
ciones en Mayo de 1983 en la Facultad de Ciencias Fores-
tales de la UNALM. Se define como una unidad de manejo de
informaci¢n en apoyo a las acciones de conservaci¢n de la
diversidad biol¢gica.
Basado principalmente en su inventario computarizado,
actualizado, de la diversidad biol¢gica del pa¡s, y en
sus bases de datos relacionadas, el CDC-UNALM procesa
informaci¢n particularmente valiosa para identificar las
reas naturales de alta prioridad que requieren protec-
ci¢n y mayor investigaci¢n cient¡fica, manejar el desa-
rrollo sostenibles de reas silvestres y de otros
recursos biol¢gicos, e identificar conflictos ambientales
potenciales en el desarrollo del proceso planificado.
Esta informaci¢n es utilizada por entidades p£blicas,
organizaciones no gubernamentales, y otras instituciones
y personas comprometidas en la conservaci¢n y el desa-
rrollo.
1.2 Principales funciones
Bas ndose principalmente en su inventario biol¢gico y
base de datos relacionadas, el CDC-UNALM desarrolla una
serie de actividades de:
a) Identificaci¢n de prioridades y urgencias para la
conservaci¢n de especies y ecosistemas.
b) Elaboraci¢n de informes t‚cnicos.
c) Elaboraci¢n de propuestas en relaci¢n a la planifica-
ci¢n de uso de recursos.
d) Asesoramiento a personas y entidades p£blicas y pri-
vadas.
e) Divulgaci¢n de informaci¢n de car cter cient¡fico.
f) Participaci¢n en actividades relativas a la conserva-
ci¢n.
1.3 Objetivos
El principal objetivo del CDC-UNALM es el de asegurar que
las acciones de conservaci¢n y la toma de decisiones
referentes al buen manejo de los recursos naturales, por
parte de la administraci¢n p£blica y otros organismos
p£blicos y privados est‚n basados en la mejor informaci¢n
cient¡fica disponible. La actividad del proyecto busca
garantizar que este prop¢sito ocurra.
II. ASPECTOS METODOLOGICOS
En primer lugar, se debe definir el t‚rmino DIVERSIDAD
NATURAL. La diversidad natural involucra a todas las
especies de plantas, animales y microorganismos as¡ como
los ecosistemas y los procesos ecol¢gicos de los cuales
forman parte. Generalmente se consideran tres diferentes
niveles: la diversidad de ecosistemas, la diversidad de
especies y la diversidad gen‚tica. El trabajo del Centro
de Datos para la Conservaci¢n se centra principalmente en
los dos primeros niveles.
La metodolog¡a seguida en el proceso de evaluaci¢n del
estado de conservaci¢n de la diversidad peruana, as¡ como
del sistema de reas naturales potegidas del Per£ como
medio de conservaci¢n in situ de nuestros recursos, se
inicia a trav‚s de un proceso de b£squeda y acopio de
informaci¢n sobre las especies y los ecosistemas, revisan-
do su relaci¢n con los agentes perturbadores sobre los
mecanismos implementados para su proteccci¢n.
Esta informaci¢n, inicialmente secundaria, es recogida de
contactos con cientificos y Universidades Nacionales y
Extranjeras, museos, oficina de la administraci¢n p£blica,
organizaciones no gubernamentales, etc, que aportan gran
parte del material a procesar. Esta informaci¢n incluye
datos sobre distribuci¢n, poblaci¢n, caracterizaci¢n eco-
l¢gica, usos y presiones sobre los recursos (modalidades y
tendencias), mecanismos y estados de conservaci¢n, esta-
d¡sticas sectoriales y proyectos de desarrollo.
A esto se agrega un trabajo de recopilaci¢n y proceso de
mapas tem ticos (suelos, ecol¢gicos, forestal, etc.) y
todos aquellos documentos con informaci¢n gr fica relacio-
nada. Todo este trabajo se lleva a cabo a escalas compara-
bles y de f cil manejo tendiendo a la homogenizaci¢n de
t‚rminos y criterios de caracterizaci¢n.
En algunos casos, este trabajo es complementado con traba-
jos de evaluaci¢n en el campo y utilizaci¢n de im genes
obtenidas a trav‚s de sensores remotos.
Los datos obtenidos, as¡ como el an lisis estad¡stico y
gr fico de la informaci¢n se procesa manualmente a trav‚s
de diversos formularios para ser posteriormente ingresados
a computadoras correlacionando las bases de datos, busc n-
dose obtener un conocimiento objetivo, de f cil compren-
si¢n, sobre el estado de conservaci¢n de la diversidad
natural.
El Proyecto CDC-UNALM ha producido, a trav‚s de sus diez
a¤os de existencia, una serie de publicaciones destinadas
a contribuir al conocimiento y el buen uso de los recursos.
|