![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ INTRODUCCION ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ La informaci¢n econ¢mica que peri¢dicamente recibe la opini¢n p£blica no solo es importante porque permite juzgar la pol¡tica gubernamental desde diferentes frentes, sino tambi‚n porque facilita la toma de decisiones individuales y empresariales respecto al consumo, el ahorro, la inversi¢n, etc. Esta informaci¢n tal como es presentada, sin embargo, en la mayor¡a de los casos, no refleja las verdaderas tendencias del comportamiento de la econom¡a. Como se sabe, el factor estacional en algunos meses del a¤o es un elemento que influye de manera importante en la evoluci¢n de los principales indicadores econ¢micos, impidiendo que se perciban con claridad sus tendencias. Ejemplos de este tipo de comportamiento son los precios de los alimentos que aumentan considerablemente en el verano de todos los a¤os, las importaciones de bienes de consumo final que se incrementan de manera importante en los £ltimos meses de cada a¤o y la producci¢n agr¡cola que alcanza sus niveles m s altos en el periodo mayo-julio de todos los a¤os. Como veremos, una buena parte de estos comportamientos se deben m s a factores relacionados al calenda- rio, lo institucional o simplemente a las condiciones clim tol¢gicas, que a factores de tipo econ¢mico. Es por ello que la desestacionalizaci¢n de series de tiempo econ¢micas se ha constituido en una pr ctica rutinaria en las institu- ciones gubernamentales de muchos pa¡ses, ya que se la concibe como parte del an lisis de la informaci¢n previo a la toma de decisiones. Es decir, el tratamiento eficiente de la informaci¢n constituye para ellos un elemento clave para decidir acertadamente respecto a la asignaci¢n de los recursos y, por ende, para lograr mayores niveles de competitividad. En este sentido, hoy en d¡a resulta injustificado no efectuar la desestacionalizaci¢n de series de tiempo de manera cotidiana, por m s sofisticados y avanzados sean los m‚todos para hacerlo, m s aun si se tiene en consideraci¢n que muchos de ellos se encuentran instrumenta- lizados para ser usados en PC's y, adicionalmente, existe en pr cticamente todas las instituciones p£blicas del pa¡s capacidad de c¢mputo suficiente para llevarla a cabo. Los objetivos del presente estudio son: Describir las razones, las causas y la naturaleza de las fluctua- ciones estacionales en las series de tiempo econ¢micas. Determinar la metodolog¡a m s adecuada para efectuar la desesta- cionalizaci¢n masiva y rutinaria de series de tiempo. Analizar, desde el punto de vista estad¡stico, la evoluci¢n de series referidas a los indicadores de producci¢n, correspondiente a todas las ramas de la actividad econ¢mica del pa¡s, y precios al consumidor de los principales bienes consumidos por las familias de Lima Metropolitana(1). Para tal efecto el presente trabajo se ha dividido en tres cap¡tulos. En el primero se realiza una revisi¢n breve de los conceptos relacionados a la desestacionalizaci¢n de series de tiempo, as¡ como de las razones, origen y caracter¡sticas de las fluctuaciones estacionales. En el segundo se presentan algunos de los m‚todos de ajuste estacional, aplic ndolos a la serie PBI global con el prop¢sito de determinar el m‚todo m s adecuado para desestacionalizar un conjunto amplio de series. Finalmente, en el tercer cap¡tulo se estiman la tendencia y el factor estacional de m s de 100 series de producci¢n y precios, las mismas que son presentadas en fichas de una p gina. NOTA ÄÄÄÄ (1) Las series originales son presentadas mensualmente por el INEI a trav‚s de sus compendios mensuales y el Sistema de Informaci¢n Econ¢mico Mensual (SIEM). |
![]() ![]() ![]() |