|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ GLOSARIO ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
ABASTECIMIENTO DE AGUA.- Es la capacidad de utilizaci¢n de agua que
se obtiene mediante:
Red P£blica: Cuando se abastece de agua dentro de la vivienda o fuera
de la vivienda pero dentro del edificio.
Pil¢n P£blico: Cuando se abastece de agua de un grifo o pil¢n ubicado
fuera de la vivienda.
Otras fuentes: Cuando se abastece con agua de pozo, r¡o, acequia o
manantial.
ABLACTANCIA.- Proceso que constituye en la incorporaci¢n de otras
fuentes alimenticias, diferentes a la leche, a la alimentaci¢n del
lactante.
ABONADO (COMUNICACIONES).- Persona natural o jur¡dica que tiene
derecho al uso permanente de un servicio de telecomunicaciones
mediante el pago de una suscripci¢n peri¢dica generalmente mensual.
ACAPARAMIENTO.- Delito econ¢mico que consiste en acumular o sustraer
del comercio, art¡culos o productos oficialmente considerados de
primera necesidad, con la finalidad de alterar los precios, provocar
escasez, para obtener lucro en perjuicio de la colectividad.
ACCIONES.- T¡tulos de propiedad que acreditan la participaci¢n
proporcional en el capital social, que las empresas emiten y ponen en
circulaci¢n en el mercado de capitales, como un instrumento de
financiaci¢n externa. La acci¢n confiere a su titular leg¡timo la
calidad de socio y derechos en el capital social.
ACCIONES COMUNES.- Llamadas tambi‚n acciones ordinarias, son t¡tulos
que confieren a su titular leg¡timo, la calidad de socio y le
atribuyen, cuando menos, los siguientes derechos:
- Participar en el reparto de las utilidades y/o del patrimonio
resultante de la liquidaci¢n;
- Intervenir y votar en las Juntas Generales;
- Fiscalizar, la gesti¢n de los negocios sociales en la forma
establecida en la ley y el estatuto;
- Tener preferencia en la suscripci¢n de acciones, en caso de
incremento del capital social.
ACTIVIDAD AGRICULTURA, CAZA Y SILVICULTURA.- Se refiere a las
actividades comprendidas en las divisiones 11 y 12 de la
Clasificaci¢n Industrial Internacional Uniforme (CIIU).
ACTIVOS INTERNACIONALES.-Denominados tambi‚n reservas internacionales
brutas, constituyen la disponibilidad de divisas, oro y valores del
sistema bancario, para sus operaciones con el exterior en el corto
plazo.
ADECUACION CALORICA.- Relaci¢n entre el nivel de consumo de calor¡as,
respecto al requerimiento m¡nimo necesario de calor¡as de un adulto
hombre entre 16 y 19 a¤os de edad (2,000 calor¡as/d¡a) con una
actividad moderada.
ADECUADAMENTE EMPLEADO.- Persona que trabajando 35 horas o m s a la
semana, recibe un ingreso igual o mayor que un salario m¡nimo legal
vigente, actualizado por el ¡ndice de precios al consumidor que rige
en el momento de la encuesta; o si trabajando menos de 35 horas
reciben ingresos iguales o mayores al l¡mite se¤alado, no deseando
trabajar m s horas.
ADMINISTRACION PUBLICA.- Conjunto de normas, procesos, instituciones,
etc. que determinan como se distribuye y ejerce la autoridad pol¡tica
y como se atienden los intereses p£blicos.
ADUANA.-Organismo estatal encargado de la administraci¢n, recaudaci¢n,
control y fiscalizaci¢n del tr fico internacional de mercader¡as,
medio de transporte y personas, dentro del territorio aduanero (parte
del territorio nacional que incluye el espacio acu tico y a‚reo,
dentro del cual es aplicable la legislaci¢n aduanera). Las fronteras
del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.
ADULTERACION.- Delito econ¢mico que consiste en alterar o modificar
la calidad, cantidad, peso o medida de art¡culos o productos
oficialmente considerados de primera necesidad, en perjuicio de los
consumidores.
AGENTE DE BOLSA.- Persona natural con facultad para desempe¤arse en
la Bolsa como intermediario en la negociaci¢n de valores mobiliarios.
Para actuar como agente de Bolsa se requiere haber obtenido el
nombramiento de la CONASEV y pertenecer al Colegio de Agentes de
Bolsa.
AGENTES ECONOMICOS.- Son las unidades econ¢micas (familias, empresas,
gobierno) que realizan las transacciones u operaciones econ¢micas.
AGUA POTABLE.- Es el agua que por su calidad qu¡mica, f¡sica y
bacteriol¢gica, es aceptable para el consumo humano.
AGUA SERVIDA (Desague).- L¡quido que contiene desperdicios materiales
en suspenso o soluci¢n de origen humano, animal o vegetal; tambi‚n
las provenientes de plantas industriales.
AHORRO.- Abstenci¢n de un consumo presente para dedicar recursos a la
inversi¢n y/o posibilitar un mayor consumo futuro. Diferencia entre
la renta obtenida y el gasto por consumo efectuado.
AHORRO BRUTO.- Es el saldo de r ecursos despu‚s de realizados los
gastos corrientes, o la disponibilidad de recursos para financiar la
inversi¢n; est determinado directamente por los niveles del PBI e
inversamente por los del consumo y los pagos netos de factores al
exterior.
AHORRO FINANCIERO.- Porci¢n de la riqueza del sector privado
mantenida en el sistema financiero en forma de dep¢sitos a plazo,
ahorros, c‚dulas hipotecarias, valores y otros activos; es decir,
corresponde al cuasidinero del sistema financiero.
AHORRO INTERNO.- Ahorro generado dentro del pa¡s, compuesto por el
ahorro de las empresas, el ahorro personal y el ahorro en cuenta
corriente del gobierno general.
AHORRO PUBLICO.- Es la diferencia entre los ingresos y gastos
corrientes del sector p£blico.
ALBERGUE TURISTICO.- Es un tipo de hospedaje dirigido mayormente a
los j¢venes, promocionando as¡ lugares no tradicionales y precios al
alcance de ellos.
ALFABETISMO.- Es la habilidad para leer y escribir en un idioma
cualquiera.
ALIVIO DE LA DEUDA.- Desfase en el pago del principal de la deuda
externa a consecuencia de una renegociaci¢n que reduce el monto a
pagar en el futuro inmediato, hasta una fecha futura especificada.
ALTITUD.- Es la distancia vertical de un punto hacia un plano de
referencia. Por lo general, se toma como nivel de referencia el nivel
medio del mar.
ALUMBRADO PUBLICO.- Corresponde a los consumos de energ¡a el‚ctrica
utilizada en el alumbrado de calles, avenidas, plazas, puentes,
caminos y otras v¡as p£blicas, as¡ como en los sistemas de
se¤alizaci¢n de tr nsito y de iluminaci¢n de fuentes ornamentales y
monumentos p£blicos.
AMNISTIA TRIBUTARIA.- Dispositivo legal que permite la regularizaci¢n
de obligaciones tributarias devengadas no pagadas, sin pago de multas
u otras sanciones.
AMORTIZACION DE LA DEUDA.- Devoluci¢n gradual del principal de un
pr‚stamo mediante pagos peri¢dicos.
APOYO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.- L¡nea de apoyo
crediticio que otorga el BCRP al Banco de la Naci¢n para que ‚ste lo
canalice al sector p£blico; tiene tasa de inter‚s preferencial.
ARANCEL.- Impuesto que paga el importador al introducir productos en
un mercado.
ARANCEL AD VALOREM.- Tarifa o tasa que se paga como porcentaje del
valor CIF de una importaci¢n, para que el producto adquiera el
derecho de internamiento en el pa¡s.
ARANCEL ESPECIFICO.- Tarifa aplicada sobre la unidad arancelaria de
cantidad (peso o volumen), y no en relaci¢n a su valor.
ARBITRAJE.- Sometimiento de los conflictos internacionales al fallo
de una Comisi¢n, Tribunal o un Estado.
AREA NATURAL PROTEGIDA.- Son espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categor¡as y zonificaciones, para conservar la
diversidad biol¢gica y dem s valores asociados de inter‚s cultural,
paisaj¡stico y cient¡fico, as¡ como para su contribuci¢n al
desarrollo sostenible del pa¡s. Constituye patrimonio de la Naci¢n.
Su condici¢n natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo
permitirse el uso regulado del rea y el aprovechamiento de recursos,
o determinarse la restricci¢n de los usos directos.
AREA HOSPITALARIA.- Es la circunscripci¢n geogr fica en que se divide
una regi¢n de salud, constituyendo un "Area Program tica". Cuenta con
un sistema escalonado de establecimientos (hospitales, centros de
salud y puestos sanitarios), responsables de la prestaci¢n de
servicios de salud integral a la poblaci¢n correspondiente. Uno de
los hospitales incluido en el rea, act£a como base y eje central del
subsistema.
AREA RURAL.- Conjunto de centros poblados que tienen menos de 100
viviendas agrupadas contiguamente o distribuidas en forma dispersa.
AREA URBANA.- Conjunto de centros poblados que tienen como m¡nimo 100
viviendas agrupadas contiguamente o por capitales de distrito.El rea
urbana de un distrito puede estar conformada por uno o m s centros
poblados.
ARRIBOS (TURISMO).- Se refiere a las personas que llegan a un
establecimiento de hospedaje y se registran para ocupar una
habitaci¢n por uno o m s d¡as, contra pago por este servicio,
cualquiera sea su edad y sexo.
ASEGURADOS ACTIVOS.- Asegurados obligatorios del r‚gimen de
prestaciones de salud y que aportan al seguro social.
ASIGNACION PRESUPUESTAL.- Recursos que el gobierno otorga dentro del
presupuesto, a un organismo del sector p£blico para la ejecuci¢n de
sus gastos corrientes y de capital.
ATENCION DE URGENCIA.- Es la atenci¢n m‚dico-quir£rgica que se brinda
en la unidad de emergencia, en forma permanente, oportuna y eficiente,
a toda persona que se encuentre en riesgo grave de salud o vida;
funciona las 24 horas del d¡a.
ATRASO CAMBIARIO.- De acuerdo a la teor¡a de paridad, consiste en
devaluar a un ritmo menor que el diferencial entre la inflaci¢n
interna y externa, produciendo as¡ una sobrevaluaci¢n de la moneda
nacional en perjuicio de los exportadores y favoreciendo las
importaciones y las compras de divisas subvaluadas.
AUSTERIDAD.- Restricci¢n generalizada de los gastos p£blicos con la
finalidad de reducir el d‚ficit fiscal.
AUTOCARRIL.- Veh¡culo sobre rieles con propulsi¢n propia, utilizado
para el transporte de pasajeros.
AUTOPRODUCTOR (ELECTRICIDAD).- Persona natural o jur¡dica que,
subsidiariamente a sus actividades principales, produce (previa
autorizaci¢n de la entidad competente) energ¡a el‚ctrica, destinada
total o parcialmente a satisfacer sus propias necesidades, puede
tambi‚n efectuar actividades de transmisi¢n y/o distribuci¢n con ese
fin; no menos del cincuenta por ciento estar destinada a cubrir sus
necesidades.
AUTOVAGON.- Veh¡culo sobre rieles con propulsi¢n propia, usado para
el transporte de pasajeros y equipaje.
BALANZA COMERCIAL.- Cuenta de la balanza de pagos que registra la
diferencia, entre el valor FOB (Free On Board) de las exportaciones e
importaciones de bienes de un pa¡s, en un per¡odo determinado.
BALANZA DE CAPITALES A LARGO PLAZO.- Cuenta que refleja el flujo de
capitales con vencimiento a m s de un a¤o, o sin vencimiento fijo en
el caso de inversi¢n directa que se tiene con el exterior en un
per¡odo determinado. Comprende la inversi¢n directa, pr‚stamos
privados, pr‚stamos oficiales y otros pr‚stamos.
BALANZA DE PAGOS.- Estado de cuenta utilizado para medir el valor del
conjunto de bienes, servicios, oro y flujo de capitales,
intercambiados entre los residentes de un pa¡s y el resto del mundo.
El saldo es equivalente a la variaci¢n de las reservas
internacionales netas del sistema bancario del pa¡s.
BALANZA DE SERVICIOS.- Diferencia, en valor, entre las exportaciones
e importaciones de servicios (seguros, fletes, turismo, etc.) de un
pa¡s, en un determinado per¡odo.
BALANZA EN CUENTA CORRIENTE.- Cuenta estad¡stica que refleja la
diferencia, en valor, entre las exportaciones e importaciones de
bienes, servicios, pagos de transferencias o donaciones; de un pa¡s
con el resto del mundo, durante un per¡odo determinado.
BALANZA NETA BASICA.- Cuenta que refleja la balanza en cuenta
corriente y su financiamiento neto con capitales a largo plazo.
BANCA COMERCIAL (PERU).- Conjunto de instituciones financieras cuya
funci¢n principal reside en recibir dep¢sitos y efectuar pr‚stamos.
BANCO CENTRAL DE RESERVA (PERU).- Autoridad monetaria encargada de
emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales
del pa¡s y regular las operaciones del sistema financiero.
BANCO DE LA NACION (PERU).- Agente financiero del Estado, encargado
de las operaciones bancarias del sector p£blico.
BARRIL DE PETROLEO.- Medida de capacidad utilizada en petr¢leo que
tiene el volumen de 42 galones americanos a 60 §F y a una atm¢sfera
de presi¢n.
1 barril = 0,16 metros c£bicos.
1 metro c£bico = 6,3 barriles.
BASE IMPONIBLE.- Monto sobre el cual se aplica el impuesto.
BIOMASA.- Cantidad total en un momento dado de una especie, de un
grupo de especies o de toda una comunidad por unidad de rea o
volumen de h bitat
BIOTA.- Fauna o flora de un rea.
BOLSA DE VALORES DE LIMA.- Asociaci¢n civil de servicio p£blico,
conformada por sociedades agentes, que tienen por finalidad facilitar
la negociaci¢n de valores inscritos, proveyendo los servicios,
sistemas y mecanismos adecuados para la intermediaci¢n de valores de
oferta p£blica en forma justa, competitiva, ordenada, continua y
transparente.
BONO.- Obligaci¢n de renta fija que representa una deuda contra¡da
por una persona, empresa o entidad gubernamental, la que emite dicho
valor con un per¡odo de maduraci¢n en el corto o mediano plazo.
BOSQUE.- Sitio poblado de rboles pudiendo ser naturales y cultivados.
BOSQUES DE PROTECCION.- Tiene como objetivo principal la protecci¢n
de suelos y fuentes de agua, son intangibles para el aprovechamiento
de madera, pero si se pueden extraer especies de fauna silvestre y
pesca. Se ubican en las cuencas altas de topograf¡a accidentada y
con laderas de fuertes pendientes.
BOSQUE NACIONAL.- Es el bosque natural declarado apto para la
producci¢n permanente de madera; y otros productos forestales y de
fauna silvestre, cuya utilizaci¢n podr ser realizada por el Estado o
compa¤¡as privadas.
CABOTAJE.- Es la carga que se embarca de puerto a puerto, y cuya
navegaci¢n se efect£a sin perder de vista la Costa. Puede ser
mar¡tima o fluvial.
CAMA HOSPITALARIA.- Es la cama instalada en hospital, para el uso
regular de los pacientes internados. No se considera: las cunas
(salvo las ocupadas por reci‚n nacidos enfermos), las camas de
observaci¢n del servicio de emergencia, las camas usadas en los
servicios de diagn¢stico y tratamiento, las camas en el trabajo de
parto, las camas de recuperaci¢n post-operatoria y post-parto, las
camas de m‚dicos residentes y otro personal, y las camas de
acompa¤amiento de pacientes.
CAMAS ARQUITECTONICAS.- Es el n£mero de camas que debe contener el
hospital de acuerdo a su dise¤o y construcci¢n. Se llama tambi‚n
capacidad m xima de camas.
CAMAS EN FUNCIONAMIENTO.- Es el n£mero de camas de hospital,
mantenidas regularmente durante per¡odos de funcionamiento normal en
reas destinadas parael alojamiento y cuidado permanente de pacientes
hospitalizados. Se llama tambi‚n capacidad normal o dotaci¢n normal o
de presupuesto.
CANASTA FAMILIAR.- Es el conjunto de bienes y servicios
representativos del consumo de familias pertenecientes a diferentes
estratos socioecon¢micos de la poblaci¢n; estos bienes y servicios
son determinados durante un per¡odo de referencia.
CAPITAL NEUTRO.- Son las inversiones de las entidades financieras
internacionales p£blicas, de las que forman parte los pa¡ses miembros
del Acuerdo de Cartagena. Dichas inversiones no se contabilizan ni
como nacionales ni como extranjeras en las empresas en que participan.
CAPITALIZACION DE TRIBUTOS.- Modalidad de la que gozan algunas
empresas p£blicas a las que se les reembolsa el pago de tributos,
como aporte de capital del Estado.
CARDUMEN.- Aglomeraci¢n de peces de la misma especie que avanzan
juntos en una determinada direcci¢n, de acuerdo a la temperatura
imperante y cuya presencia se detecta con equipos de sonar.
CARGA A GRANEL.- Se refiere a la carga compuesta de granos (ma¡z,
trigo, etc.).
CARGUERO.- Nave dise¤ada especialmente para el transporte de carga
general.
CARRETERAS AFIRMADAS.- Son carreteras cuya superficie de rodadura
est constituida por una capa de material graduado y dosificado.
CARRETERAS ASFALTADAS.- Son carreteras cuya superficie de rodadura
est constituida por una pavimentaci¢n de asfalto, ya sea o no
compacta.
CARRETERAS SIN AFIRMAR.- Son carreteras con superficie de rodadura
constituida por el suelo natural o por una capa de material granular,
no dosificado, siguiendo un trazado t‚cnico.
CASOS NOTIFICADOS.- Son aquellos que por mandato de la Ley 2348 y
similares disposiciones del Ministerio de Salud, son dados a conocer
a las autoridades sanitarias correspondientes.
CATEGORIAS DE OCUPACION.- Es la relaci¢n de dependencia que tiene una
persona con el centro laboral donde se desempe¤a. Estas categor¡as
son: Trabajador independiente, trabajador dependiente o asalariado
(empleado, obrero), trabajador familiar no remunerado y trabajador
del hogar.
CEDULAS HIPOTECARIAS.-Valores emitidos por determinadas instituciones
de cr‚dito, se les utiliza en la captaci¢n de fondos para ser
aplicados en operaciones de cr‚dito inmobiliario, fondiario o
hipotecario. Los pr‚stamos se otorgan generalmente con garant¡a
hipotecaria y sujet ndose a un reembolso gradual.
CENSO.- Conjunto de operaciones destinadas a recopilar, procesar,
evaluar y publicar los datos referidos a todas las unidades de un
universo en un rea y momentos determinados.
CENTRAL ELECTRICA.- Es el conjunto de equipos utilizados para la
generaci¢n de energ¡a el‚ctrica cualquiera que sea su tipo, se
incluyen el equipo electromotriz, aparellaje el‚ctrico y el conjunto
de obras civiles necesarias; se le conoce tambi‚n como casa de
m quinas, planta o usina generadora.
CENTRAL HIDROELECTRICA.- Es la central el‚ctrica, en la cual se
convierte la energ¡a cin‚tica del agua, en energ¡a el‚ctrica mediante
grupos motrices, tipo pelton, kaplan, francis, bulbo, rueda el‚ctrica,
etc. que accionan un generador.
CENTRAL TERMOELECTRICA.- Es la central el‚ctrica en la cual es
convertida en energ¡a el‚ctrica la energ¡a t‚rmica obtenida por
combusti¢n; en ella se incluyen los motores primos de combusti¢n
interna o externa.En ella se incluye a las centrales electronucleares.
CENTROS INFANTILES.- Brindan atenci¢n integral a los ni¤os mas
necesitados de las zonas urbano-marginales que cuenten entre 6 meses
y 6 a¤os de edad.
CEPAS.- Colonia, familia de microbios.
CERTIFICADO BANCARIO EN MONEDA EXTRANJERA (CBME).- T¡tulo emitido al
portador por las empresas bancarias del pa¡s, contra entrega de
moneda extranjera. Las emisiones son por montos no menores de US$1000
hasta un plazo de 360 d¡as y son de libre negociaci¢n.
CERTIFICADO DE REINTEGRO TRIBUTARIO A LAS EXPORTACIONES NO
TRADICIONALES (CERTEX).-T¡tulo a nombre del exportador no tradicional,
mediante el cual, el gobierno devolv¡a al exportador de productos no
tradicionales determinado porcentaje del valor FOB de la exportaci¢n
realizada. Era transferible y cotizable en la Bolsa de Valores.
CIRCULANTE.- Billetes y monedas de curso legal emitidas por el Banco
Central y que se encuentran en poder del p£blico.
CLASE DE PRESTAMO.- Representa el orden en que se han colocado los
pr‚stamos seg£n su naturaleza y condici¢n. Existen en la actualidad
tres clases de pr‚stamos: Pr‚stamos de sostenimiento, de
capitalizaci¢n y de comercializaci¢n.
COEFICIENTE DE ENDEUDAMIENTO.- Proporci¢n de deuda total con respecto
al PBI. Es un coeficiente referencial que indica el porcentaje de la
producci¢n interna comprometida con el endeudamiento.
COEFICIENTE DE MONETIZACION.- Indicador de la cantidad de recursos
financieros disponibles (o del tama¤o del sistema financiero),
respecto a la actividad econ¢mica del pa¡s.
COLOCACIONES.- Pr‚stamos realizados por una instituci¢n financiera
a un agente econ¢mico, la forma m s com£n es mediante un avance en
cuenta corriente.
COMERCIO.- Es una actividad econ¢mica intermediaria, consiste en
adquirir mercader¡as, para luego venderlas, obteniendo una ganancia
por esta operaci¢n.
COMERCIO AL POR MAYOR.- Venta de productos de los mayoristas a los
detallistas.
COMERCIO AL POR MENOR.- Venta de bienes de consumo final en almacenes
o tiendas, etc.
COMERCIO COMPENSADO.- (Trueque) Modalidad de pago de la deuda externa
con productos de exportaci¢n, realizados por determinados pa¡ses que
experimentan problemas de liquidez.
COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES (CONASEV).-
Instituci¢n p£blica del sector econom¡a y finanzas cuya finalidad es
promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las
empresas y normar la contabilidad de las mismas.
CONCENTRADO.- Producto que ha sido sometido a proceso f¡sico,
f¡sico-qu¡mico o hidrometal£rgico, para su enriquecimiento, con
separaci¢n de la mayor parte de la materia in£til que envuelve a los
minerales.
CONCERTACION DE CREDITO.- Compromiso mediante el cual se suscribe un
contrato de cr‚dito especificando sus condiciones.
CONDONACION DE LA DEUDA.- Renuncia del acreedor al cobro del total o
parte de un cr‚dito otorgado.
CONSOLIDACION.- Conversi¢n de obligaciones a corto plazo en
obligaciones a largo plazo m s permanentes.
CONSULTA MEDICA.- Es un servicio del facultativo tendiente a
proporcionar una atenci¢n individual en forma ambulatoria, de
recuperaci¢n o control de la salud. Puede ser general, especializada
o de emergencia.
CONSUMO.- D¡cese del acto de utilizar bienes y servicios para la
satisfacci¢n de las necesidades de las familias, empresas y gobierno.
En las cuentas nacionales est contabilizado como gasto agregado.
CONSUMO DE CAPITAL FIJO.- Valor del costo corriente de reposici¢n de
los activos fijos reproducibles, consumidos durante un per¡odo
contable. Este valor de reposici¢n es establecido como resultado del
deterioro normal, de la obsolescencia previsible y de la tasa normal
de da¤os accidentales. No se incluyen en esta consideraci¢n el
agotamiento de los recursos naturales, las p‚rdidas por cat strofes y
la obsolescencia imprevisible.
CONSUMO DE ENERGIA.- Es la energ¡a suministrada y utilizada durante
un per¡odo determinado (d¡a, mes o a¤o). Puede ser expresado como
bruto o neto seg£n se incluyan o no las p‚rdidas de consumo propio o
del sistema el‚ctrico.
CONSUMO FINAL.- Comprende: Los gastos de consumo final privado de los
hogares, de las instituciones privadas sin fines de lucro y del
gobierno.
CONSUMO HUMANO DIRECTO.- Son los productos pesqueros desembarcados,
destinados a satisfacer en forma directa las necesidades alimenticias
de la poblaci¢n, sea en estado fresco, elaborado o preservado.
CONSUMO HUMANO INDIRECTO.- Son los productos pesqueros destinados a
proveer de materia prima necesaria, para la elaboraci¢n de harina,
aceite y otros derivados.
CONSUMO INTERMEDIO.- Es el valor de los bienes no duraderos y
servicios utilizados en la producci¢n, sean nacionales o importados.
Se incluye el mantenimiento y reparaciones corrientes del activo
fijo, los costos de financiaci¢n de la formaci¢n de capital. Para el
caso del gobierno se deducen las ventas netas de bienes de segunda
mano, incluy‚ndose los bienes duraderos adquiridos para fines
militares.
CONSUMO PUBLICO.- Acto de utilizar bienes y servicios para la
satisfacci¢n de necesidades del gobierno.
CONTAMINANTE AMBIENTAL.- Toda materia o energ¡a que al incorporarse
y/o actuar en el ambiente degrada su calidad original a un nivel que
perjudicial para la salud, el bienestar humano o los ecosistemas.
CONTAMINACION AMBIENTAL.- Acci¢n que resulta de la introducci¢n por
el hombre, directa o indirectamente en el ambiente, de contaminantes,
que tanto por su concentraci¢n, al superar los patrones de calidad
ambiental establecidos, como por el tiempo de permanencia, hagan
que el medio receptor adquiera caracter¡sticas diferentes a las
originales, perjudiciales o nocivas a la naturaleza, a la salud y a
la propiedad.
CONTENIDO FINO (MINERIA).- Contenido met lico de una sustancia
mineral concentrado o de un refinado que se obtiene mediante el
c lculo que relacione el volumen f¡sico con su respectiva Ley. Se
expresa en toneladas m‚tricas finas, en kilogramos finos u onzas troy.
CONTENIDO FINO RECUPERABLE.- Parte del contenido fino que tiene valor
econ¢mico. Normalmente se obtiene relacionando el contenido fino con
el porcentaje o factor de recuperaci¢n.
CONTRA CORRIENTE MIGRATORIA.- Puede decirse que toda migraci¢n
referida a un lugar de destino, tiene una contraparte, constituida
por los desplazamientos en sentido inverso.
CONTROL DE PRECIOS.- Intervenci¢n directa del Estado en la fijaci¢n
de precios.
COORDENADAS GEOGRAFICAS.- Son las mediciones angulares de latitud y
longitud que definen la posici¢n de un punto sobre la superficie
terrestre con respecto al esferoide de referencia utilizado en el
c lculo de sus dimensiones y proyecci¢n cartogr fica. Tambi‚n se le
conoce con el nombre de coordenadas terrestres.
CORRIENTE MIGRATORIA.- Se refiere al sentido geogr fico del
desplazamiento de un volumen de personas, desde el lugar de origen a
un nuevo lugar com£n de destino.
COTIZACION.- Precio anunciado de un valor, una mercader¡a, una divisa,
etc.
COTO DE CAZA.- Son reas de manejo de la fauna silvestre, ubicado en
tierras de dominio p£blico o privado, especialmente relacionados, en
los que existe infraestructura adecuada para los fines de caza
deportiva.
CREDITO AL SECTOR PRIVADO.- Total de colocaciones (avances en cuenta
corriente, descuentos de letras, otros documentos, etc.)e inversiones
financieras de instituciones financieras en el sector privado.
CUADRO ECONOMICO CONJUNTO.- Es un instrumento que sintetiza las
cuentas nacionales de los sectores institucionales y las operaciones
de bienes y servicios que se describen en la tabla Insumo-Producto.
Describe en forma resumida y coherente el sistema integral de Cuentas
Nacionales y registra las operaciones no financieras y financieras
realizada por los sectores institucionales durante un per¡odo dado.
Integra al servicio de bienes y servicios, la distribuci¢n del
ingreso, el consumo, la acumulaci¢n y los flujos de activos y pasivos
financieros.
CUASIDINERO.- Obligaciones que tienen menor grado de liquidez en
relaci¢n al dinero. Est constituido por los dep¢sitos a plazo, de
ahorro, c‚dulas hipotecarias y otros pasivos de las instituciones del
sistema financiero.
CUENTAS NACIONALES.- M‚todo de registro sistem tico, completo y
coherente de las operaciones econ¢micas que realizan los agentes
econ¢micos de un pa¡s en un per¡odo de tiempo determinado.
CULTIVO DE PASTOS.- Son especies vegetales que sirven para alimentar
el ganado y que son capaces de rebrotar despu‚s de ser cortados por
el diente del animal o por el filo de la segadora.
CULTIVOS FORESTALES.- Son aquellos constituidos por rboles
cultivados para obtener madera, ‚sta ser utilizada ya sea en
carpinter¡a, ebanister¡a, construcci¢n, minas o como durmientes en
las v¡as de ferrocarril.
CULTIVOS PERMANENTES.- Son los que tienen car cter de bienes ra¡ces
(condici¢n de inmuebles) por su prolongado per¡odo de producci¢n, as¡
como por el elevado costo de instalaci¢n; este costo corresponde a la
siembra y a los primeros a¤os de desarrollo, durante los cuales las
plantas son productivas para luego brindar valiosas cosechas durante
varios a¤os con un peque¤o costo de mantenimiento.
CULTIVOS TRANSITORIOS.- Cultivos anuales, bianuales y plurianuales
que carecen de valor como bienes ra¡ces; por ejemplo, el algod¢n, la
ca¤a de az£car, la granadilla, etc. El valor de los cultivos
transitorios deriva £nicamente del producto primario que se cosecha
de ellos. La planta en s¡ carece de valor salvo algunas veces, ya sea
como rastrojo o como medio de propagaci¢n vegetativa.
CUODE.- Clasificaci¢n de las importaciones seg£n el uso o destino
econ¢mico final (bienes de consumo, insumos o bienes intermedios y
bienes de capital).
DEFICIT ECONOMICO.- Diferencia entre los ingresos corrientes, y de
capital y los gastos totales, excluida la amortizaci¢n de la deuda.
Es el saldo por financiar, ya sea interna o externamente.
DEFICIT FINANCIERO.- Diferencia entre los ingresos totales y gastos
totales incluyendo la amortizaci¢n de la deuda.
DEFICIT FISCAL.- Parte del d‚ficit econ¢mico que debe cubrirse con
financiamiento interno. Tambi‚n se le conoce como "brecha interna".
DEFLACTOR.- Indice de precios que se utiliza para la transformaci¢n
de montos nominales en montos reales, es decir, eliminando el efecto
de alteraci¢n producido por los precios. Por lo general se utilizan
como deflactores el ¡ndice de precios al consumidor y el ¡ndice de
precios impl¡cito del Producto Bruto Interno. El ¡ndice deflactor
toma como base un determinado per¡odo referencial (100,0), en el cual
el valor de la variable es un par metro de comparaci¢n para valores
posteriores "corregidos" por el deflactor.
DELIMITAR.- Acci¢n de precisar en los documentos: cartas o
fotograf¡as, la l¡nea de frontera, de conformidad con los accidentes
geogr ficos.
DELITO.- Acto antijur¡dico sancionable penalmente por acci¢n u
omisi¢n culposa y dolosa.
DEMANDA EDUCATIVA.- Considera a la poblaci¢n estimada entre los 5 y
24 a¤os de edad.
DEMANDA FINAL.- Registra las transacciones referentes a la
utilizaci¢n final de los productos de la econom¡a; es decir, la
producci¢n acabada que ya no precisa de procesos posteriores de
transformaci¢n y que es destinada al consumo de las familias,
gobierno, formaci¢n bruta de capital y exportaci¢n.
DEMANDA INTERMEDIA.- Es la producci¢n que no puede ser utilizada de
manera final por la econom¡a, debiendo integrarse necesariamente al
circuito productivo como insumo del mismo sector u otro.
DEMARCACION POLITICA.- Es el conjunto de leyes promulgadas que
decretan la demarcaci¢n territorial. Actualmente, de acuerdo al
D.S.044-90-PCM del 08 de mayo de 1990, las leyes son propuestas por
la Asamblea del respectivo Gobierno Regional al Congreso Nacional
para su aprobaci¢n, en base a estudios t‚cnicos. Mediante dichas
leyes: se crean, suprimen o modifican unidades territoriales
(se¤al ndose sus l¡mites en la Carta Nacional del Instituto
Geogr fico Nacional u otro documento cartogr fico de precisi¢n),
trasladan capitales, anexan territorios y se recategorizan centros
poblados.
DEMARCACION TERRITORIAL.- Es el proceso t‚cnico-administrativo por el
cual se crean, suprimen, determinan o revisan l¡mites de mbitos
territoriales en los niveles regional, provincial y distrital; y se
efect£an traslados de capital, anexiones, recategorizaci¢n de centros
poblados y cambios de nombre, con el objetivo de:
- Procurar un adecuado sistema administrativo pol¡tico y de
acondicionamiento territorial, que permita un mejor ejercicio de
las funciones de gobierno.
- Garantizar el bienestar de las poblaciones involucradas, mediante
la dotaci¢n y mantenimiento de los servicios b sicos y sociales,
con la participaci¢n ciudadana.
- Garantizar mbitos con una base productiva e infraestructura
econ¢mica m¡nima, que permitan el desarrollo de actividades
econ¢micas dentro de los espacios menores que se administran.
- Contribuir al desarrollo regional y nacional.
DEMARCAR.- Marcas con hitos en el terreno puntos por donde pasa la
l¡nea de frontera.
DENSIDAD POBLACIONAL.- Es un indicador que relaciona el total de una
poblaci¢n a una superficie territorial dada. Generalmente, se expresa
como el n£mero de habitantes por kil¢metro cuadrado (Hab/km2).
DENUNCIA.- Es el acto por el cual se pone en conocimiento de alguna
de las Fuerzas Policiales, un hecho que demanda su intervenci¢n en el
ejercicio de sus funciones. Estas denuncias pueden ser de parte del
agraviado, de otra persona particular o de oficio (Ministerio P£blico,
Poder Judicial).
DENUNCIA PENDIENTE.- Es la denuncia no resuelta y que mediante un
documento interno, denominado parte, se da cuenta del avance de las
investigaciones.
DENUNCIA RESUELTA.- Se consideran a las denuncias que mediante el
documento correspondiente (atestado, informe), se da cuenta del
resultado de las investigaciones a las autoridades competentes.
DEPARTAMENTO.- Era el mbito de mayor nivel de las circunscripciones
territoriales de la rep£blica (divisi¢n de primer orden) y se
constitu¡a en base al sistema geoecon¢mico y pol¡tico administrativo
conformado por provincias y distritos.
DEPOSITOS CONGELADOS O INTANGIBLES (PERU).- Dep¢sitos efectuados por
el gobierno en el Banco Central de Reserva para hacer frente a los
pagos de la deuda externa.
DERECHOS DE IMPORTACION.- Son impuestos indirectos que constituyen
pagos obligatorios a los organismos del gobierno por las
importaciones de bienes. Los principales derechos que se aplican a
las importaciones de bienes se agrupan en las categor¡as siguientes:
Derechos ad valorem, derechos espec¡ficos, derechos consulares, sobre
tasas, convenios internacionales, barcos factor¡a pesqueros, fletes
de mar y otros pagos tales como almacenes, servicios extraordinarios,
etc.
DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG).- Activos internacionales creados y
emitidos por el Fondo Monetario Internacional y asignados a sus
pa¡ses miembros como complemento de los activos de reserva existentes.
Pueden ser usados para transacciones y operaciones entre los pa¡ses
con derecho de tenencias de DEG. Es la unidad de cuenta en la que el
Fondo Monetario Internacional expresa el valor de sus activos, fueron
creados en junio de 1969. El valor y el tipo de inter‚s se fijan en
funci¢n de una canasta ponderada de 5 monedas: d¢lar de EE.UU., marco
alem n, franco franc‚s, yen japon‚s y libra esterlina.
DESEMBARQUE.- Es el peso en vivo de las especies hidrobiol¢gicas,
llevadas a puertos.
DESEMBOLSO.- Parte o total del monto concertado de cr‚dito, recibido
por el prestatario.
DESEMPLEADO.- Persona que en el per¡odo de referencia no trabaj¢,
pero se encontraba buscando activamente una ocupaci¢n.
DESEMPLEO FRICCIONAL.- Desocupaci¢n que tiene lugar entre el t‚rmino
de un trabajo y el inicio de otro.
DESINTERMEDIACION.- Situaci¢n en la que se reduce el volumen de
ahorro canalizado a trav‚s de las instituciones financieras, debido
por ejemplo, a tasas de inter‚s reales negativas, o debido a la
canalizaci¢n directa de fondos entre prestamistas y prestatarios.
DETENCION.- Acto por el cual se priva a una persona de su libertad,
por raz¢n de haber cometido alg£n delito o falta, siendo detenido en
la dependencia policial correspondiente.
DEUDA A CORTO PLAZO.- Obligaci¢n de pago cuyo vencimiento est fijado
en un plazo menor o igual a un a¤o.
DEUDA A MEDIANO PLAZO.- Obligaci¢n de pago cuyo vencimiento est
fijado a un plazo superior a un a¤o pero menor de 5 a¤os.
DEUDA EXTERNA.- Conjunto de obligaciones de residentes de un pa¡s,
contra¡das con gobiernos y residentes del exterior y derivadas de
operaciones de cr‚dito.
DEUDA PUBLICA EXTERNA.- Aquella contra¡da por el sector p£blico con
no residentes del pa¡s.
DEUDA PUBLICA INTERNA.- Surge de los pr‚stamos solicitados por el
sector p£blico a bancos, personas individuales y personas jur¡dicas.
Puede ser en efectivo o en valores. Si es en esta £ltima forma, se
establece un compromiso por parte del sector p£blico de pagar el
principal y los intereses en una fecha determinada. Las modalidades
m s conocidas son los bonos: del tesoro, de inversi¢n p£blicas, de
reconstrucci¢n y de desarrollo.
DEVALUACION.- P‚rdida de valor de una moneda con respecto a la de
otros pa¡ses o al oro, provocada por decisi¢n de las autoridades.
DISTRITO.-Unidad territorial base del sistema pol¡tico administrativo,
cuyo mbito es una unidad geogr fica con recursos humanos, econ¢micos,
financieros apta para el ejercicio de gobierno, administraci¢n,
integraci¢n y desarrollo; con una poblaci¢n caracterizada por tener
identidad hist¢rico-cultural y capacidad de demandar y mantener
servicios.
DIVISA.- Dinero de aceptaci¢n universal, b sicamente oro; moneda
extranjera, cheques o letras extendidas en moneda extranjera y de
libre disponibilidad.
DIVORTIUM AQUARUM.- Se refiere a la l¡nea de las cumbres m s altas
que separa las aguas que corren hacia uno y otro lado de las cimas; o
tambi‚n, a la l¡nea de separaci¢n de las aguas que van a formar los
r¡os que corren a uno y otro lado de la frontera.
DOCUMENTOS VALORADOS.- Certificados expedidos por el Estado y que son
utilizados para la cancelaci¢n de ciertos tributos o bien para la
postergaci¢n en el pago de los mismos.
DURMIENTES O TRAVIESAS.- Piezas de madera de secci¢n m s o menos
rectangular que se colocan transversalmente para sostener los rieles.
Pueden ser aserradas o labradas.
ECORREGION.- Area geogr fica que se caracteriza por condiciones
clim ticas, ed ficas, hidrol¢gicas, flor¡sticas y faun¡sticas
similares.
ECOSISTEMA O ZONA DE VIDA.- Espacio vital que ofrece a una especie
las condiciones de vida (altitud, clima, suelo, vegetaci¢n y uso de
tierra)
EDUCACION ESCOLARIZADA.- Educaci¢n que se cumple a trav‚s de los
centros educativos (escuelas, colegios, universidades, etc.).
EDUCACION INICIAL.- Nivel educativo destinado a crear las condiciones
indispensables para el desarrollo cabal de las potencialidades de los
ni¤os fortaleciendo la necesaria acci¢n familiar y comunitaria,
complet ndola cuando sea deficiente y supli‚ndola cuando falte.
EDUCACION NO ESCOLARIZADA.- R‚gimen educacional que favorece la
realizaci¢n de estudios fuera de los centros educativos (escuelas,
colegios , universidades, etc.) y permita la formaci¢n en el trabajo
y en la actividad cotidiana sin el requisito previo de un determinado
curr¡culum acad‚mico).
EDUCACION SUPERIOR.- Tercer nivel del Sistema Educativo que se
caracteriza por ofrecer a sus diversos ciclos una formaci¢n general y
una capacitaci¢n especializada con car cter cient¡fico y profesional.
EGRESO HOSPITALARIO.- Es la salida del paciente dando fin a su
hospitalizaci¢n, sea por orden del facultativo, voluntad propia o por
fallecimiento.
EJERCICIO FISCAL.- Unidad de tiempo, generalmente un a¤o, para las
operaciones relacionadas con el fisco.
ELIMINACION DE LA BASURA.- Se refiere al sistema, m‚todo o forma de
desechar la basura que emplea el hogar. Las alternativas son: Cami¢n
recolector, incinerador, quemado, hacer abono, entierro o arrojo al
r¡o, campo, etc.
EMISION INORGANICA.- Emisi¢n de billetes y monedas sin respaldo de
divisas y/o producci¢n. Si el "respaldo" (es decir, la contrapartida
de la emisi¢n) consiste en cr‚ditos al sector privado, puede haber un
respaldo real en t‚rminos de aumento de producci¢n; si el respaldo
consiste en cr‚ditos al sector p£blico y compras de bonos de deuda
p£blica, es probable que no haya respaldo real, condici¢n que se
llama "emisi¢n inorg nica".
EMISION PRIMARIA.- Base monetaria o dinero del Banco Central,
resultado de las operaciones de cr‚dito interno de esta instituci¢n,
as¡ como de sus movimientos de reservas internacionales. Est
constituida por billetes y monedas emitidas, m s los dep¢sitos de
encaje en moneda nacional del sistema financiero y del sector privado.
EMPLEADO.- Trabajador que desempe¤a una ocupaci¢n predominantemente
intelectual, percibiendo por su labor un sueldo o comisi¢n, y
comprende: - Directores, gerentes, funcionarios y administradores -
propietarios. - Profesionales. - Trabajadores de oficina y otros.
EMPRESA BANCARIA.- Es aquella cuyo negocio principal consiste en
recibir dinero del p£blico en dep¢sito o bajo cualquier modalidad
contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que
obtenga de otras fuentes de financiaci¢n en conceder cr‚ditos en
diversas modalidades, o aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de
mercado.
EMPRESA FINANCIERA.- Es aquella que capta recursos del p£blico y cuya
especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras
emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar
asesor¡a de car cter financiero.
EMPRESA PUBLICA.- Organismo econ¢mico-financiero mediante el cual el
Estado ejerce su acci¢n empresarial en alg£n sector de la econom¡a
desde el punto de vista de la producci¢n, comercializaci¢n o
financiamiento.
EMPRESTITO.- Pr‚stamo en efectivo. D¡cese particularmente de los
pr‚stamos a los gobiernos; tales pr‚stamos son generalmente
representados por adquisici¢n de bonos, sea por compra o por
aceptaci¢n en garant¡a del cr‚dito.
ENAPROM.- Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares de Lima
Metropolitana, cuyo objetivo fue determinar la estructura del
presupuesto de los hogares de Lima Metropolitana; obtener informaci¢n
de las condiciones de vida de la poblaci¢n fundamentalmente de los
aspectos de educaci¢n, ocupaci¢n y vivienda.
Estas encuestas se realizaron en cuatro per¡odos diferentes:
- ENAPROM I - Per¡odo Set.77 - Ago.78
- ENAPROM II - Per¡odo Dic.85 - Nov.86
- ENAPROM III - A¤o 1988
- ENAPROM IV - A¤o 1989
ENCAJE BANCARIO.- Reservas en dinero de curso legal que los bancos
deben mantener por disposici¢n de las autoridades pertinentes, para
fines de regulaci¢n monetaria o para hacer frente a posibles retiros.
Es un porcentaje del volumen de dep¢sitos y est conformado por el
dinero de curso legal que los bancos mantienen en sus propias cajas o
como dep¢sitos en el Banco Central.
ENCAJE LEGAL.- Parte de los dep¢sitos fijados por el BCR del Per£,
que las instituciones financieras est n obligados o guardar como
efectivo en caja y/o dep¢sitos en el instituto emisor.
ENCUESTA NACIONAL SOBRE MEDICION DE NIVELES DE VIDA (ENNIV).- Fue
realizada por el INEI en el per¡odo Jul.85-Jul.86, tuvo cobertura
nacional excepto para los departamentos de Ayacucho, Apur¡mac y
Huancavelica.
ENFERMEDADES DE ACCION SANITARIA.- Son aquellas que por trascendencia
e importancia, son materia de atenci¢n especial por parte de las
autoridades sanitarias del pa¡s. Ellas son: la tifoidea y
paratifoidea, la tuberculosis respiratoria, la tuberculosis (otras
formas), la brucelosis, la lepra, la difteria, la tos ferina, el
t‚tano, el sarampi¢n, la hepatitis v¡rica, la rabia humana, la
enfermedad de changas, la bertonelosis (verruga peruana), la s¡filis
cong‚nita, la s¡filis precoz, la s¡filis tard¡a y otras infecciones
gonoc¢cicas (blenorragia), el chancro blando y linfogranuloma ven‚reo.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.- Son enfermedades producidas por un
agente infeccioso o por productos t¢xicos, ya sea directa o
indirectamente a una persona.
ENFERMEDADES OBJETO DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL.- Son el
c¢lera, la peste silvestre, la viruela, y la fiebre amarilla (el
c¢lera se consider¢ de notificaci¢n obligatoria a partir del a¤o 1973).
ENFERMEDADES OBJETO DE VIGILANCIA INTERNACIONAL.- Son: la
poliomielitis aguda, el tifus exantem tico, el paludismo, y la
influenza.
ENSECO.- Encuesta de Seguimiento de Consumo de Hogares de Lima
Metropolitana; realizada con el objeto de mostrar el comportamiento
de las principales variables socioecon¢micas investigadas
trimestralmente en el a¤o 1990 y 1991.
ENTIDAD ADMINISTRADORA (SALUD).- Es la instituci¢n encargada de la
administraci¢n de un establecimiento de salud, la misma que puede
pertenecer al subsector p£blico (Ministerio de Salud, IPSS, Sanidad
de las Fuerzas Armadas y Policiales, Empresas Estatales, Gobiernos
Locales) o al subsector no p£blico (Privado, lucrativo, privado de
empresas, privado filantr¢pico, cooperativas agro-industriales).
EPICENTRO.- Es el punto de la superficie de la tierra donde se
experimentan los efectos del sismo, est situado directamente encima
del hipocentro o foco.
ESCALA DE INTENSIDAD MERCALLI (Modificada).- Mide la intensidad de
los efectos de un terremoto; est basada en observaciones reales y
expresa las sensaciones experimentadas y los da¤os materiales
registrados durante un gran n£mero de sismos.
Grados:
I - II Tan s¢lo registrado en el sism¢grafo.
III Se siente en el interior de las casas.
IV - V Casi todo el mundo lo siente. Ligero da¤o material.
VI - VII Todos lo sienten. Da¤o de menor a moderado.
VII - VIII Da¤o de moderado a intenso.
IX - X Gran da¤o y muertes.
X - XII Destrucci¢n total. Cataclismo.
ESCALA DE MAGNITUD RICHTER (Escala abierta).- Mide la amplitud de las
vibraciones s¡smicas tomando para su medici¢n, el logaritmo del mayor
movimiento del suelo registrado durante la llegada de un tipo de onda
s¡smica y aplicando una correcci¢n est ndar por la distancia al
epicentro. Cada n£mero entero indica un grado en la escala de
magnitud y representa un incremento de 10 veces mas de la amplitud de
la onda y a un aumento de 31 veces mas de la cantidad de energ¡a
liberada por el sismo. Mide la magnitud de la energ¡a liberada en el
hipocentro del sismo y no tiene grados m ximos ni m¡nimos fijos, por
eso se le llama escala abierta.
TABLA DE EQUIVALENCIAS
Magnitud de Richter Intensidad de Mercalli
(Grados) (Grados)
2 I - II
3 III
4 IV - V
5 VI - VII
6 VII - VIII
7 IX - X
8 X - XII
ESPECIES PELAGICAS.- Corresponde a la anchoveta principalmente. En
estado tierno son llamadas "peladillas", y est prohibida su pesca.
ESPECIES TRADICIONALES.- Comprende a la sardina, cojinova, jurel y
caballa.
ESPECULACION.- Delito econ¢mico que consiste en comercializar
art¡culos o productos oficialmente considerados como de primera
necesidad, a precios superiores de los fijados por la autoridad
competente.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER.- N£mero medio de a¤os que espera vivir un
reci‚n nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha
de nacimiento persistiera durante toda la vida.
ESTABILIDAD DE PRECIOS.- Caracter¡stica de los precios por la cual
permanecen en sus valores de equilibrio, o cuando abandonan esta
posici¢n, regresan inmediatamente a ella. Tambi‚n se refiere a la
situaci¢n en la que el conjunto de precios de la econom¡a aumenta a
un ritmo moderado.
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO.- Es el centro donde se recluye a una
persona imputada de un delito, s¢lo por mandato judicial. Comprende:
a) Centro penitenciario: Es el centro destinado a recibir a los
reclusos para el cumplimiento de las penas privativas de libertad.
b) Centro de detenci¢n transitorio: Es el centro destinado a la
retenci¢n y custodia de inculpados; podr n recibir a sentenciados a
penas cortas privativas de libertad, que no excedan de seis meses.
ESTACIONALIDAD.- Es un fen¢meno que se presenta en las series de
tiempo y ocasiona que los valores de los datos se vean influenciados
en determinados per¡odos de tiempo por factores propios de ese
per¡odo. Por ejemplo, en una serie de datos de producci¢n
agropecuaria, observaremos en per¡odos de cosecha algunos productos
estacionalmente altos. Igualmente los valores y las ventas de algunos
art¡culos de consumo, muestran alzas en ‚pocas de Navidad.
ESTANCIA.-Es la estad¡a medida en d¡as que el paciente ha permanecido
hospitalizado.
EVASION TRIBUTARIA.- Delito mediante el cual, subvaluando las rentas,
incrementando las deducciones permitidas o simplemente por omisi¢n,
se deja de pagar todo o parte de los tributos al que se est
legalmente obligado en provecho propio o de un tercero.
EXCEDENTE DE EXPLOTACION.- Es un elemento residual y en general es
obtenido como la diferencia entre el valor agregado generado por los
productores residentes durante un per¡odo contable, y la suma de: Los
costos de la remuneraci¢n de los asalariados, el consumo de capital
fijo y los impuestos indirectos de subsidios; pagados durante ese
per¡odo.
EXPLORACION DE PETROLEO.- Estudios e investigaciones, geol¢gicas o
geof¡sicas, estudios a‚reos u otros trabajos t‚cnico cient¡ficos,
para reconocer la presencia de estratos posiblemente petrol¡feros en
el subsuelo, de manera que se pueda ubicar pozos exploratorios para
confirmar o no la existencia de yacimientos petrol¡feros en el rea
explorada.
EXPLOTACION DE PETROLEO.- Conjunto de operaciones que realizan en los
campos tanto en superficie como en el subsuelo, con el fin de extraer
petr¢leo o el gas de los yacimientos comerciales. Comprende entre
otras operaciones: la perforaci¢n de pozos y su completamento, los
sistemas de producci¢n y recolecci¢n de petr¢leo y/o gas; los
tratamientos al petr¢leo y/o gas, la instalaci¢n y operaci¢n de
separadores, tanques, l¡neas de producci¢n, estaciones colectoras,
plantas de almacenamiento, oleoductos, gaseoductos, transportes
varios; la recuperaci¢n secundaria y toda otra labor que facilite las
anteriores.
EXPORTACION FOB.- Venta legal de bienes y servicios a un mercado
extranjero valorizada en la frontera aduanera del pa¡s vendedor,
excluyendo los servicios internacionales de fletes y seguros.
EXPORTACION NO TRADICIONAL.- D¡cese de la exportaci¢n de nuevos
productos que han sufrido cierto grado de transformaci¢n y que
hist¢ricamente no se transaban con el exterior. Se contrapone a la
exportaci¢n tradicional.
EXPORTACIONES.- Son todas las transferencias de propiedad de bienes
de los residentes del pa¡s a los no residentes y de servicios
proporcionados por los productores residentes a los no residentes,
incluyen las compras en el territorio interno realizadas por los
organismos extraterritoriales y los hogares no residentes.
EXPORTACIONES TRADICIONALES.- D¡cese de las ventas al exterior de
productos nacionales, que tradicionalmente se realizan. Incluye
ventas de:cobre, hierro, oro, plata, plomo, zinc, productos pesqueros
y productos agr¡colas (algod¢n, az£car y caf‚).
EXTRACCION PESQUERA.- Es la fase destinada a la captura de las
especies marinas.
FACULTATIVO (SEGURO SOCIAL).- Trabajadores independientes afiliados
al Seguro Facultativo del Instituto Peruano de Seguridad Social.
FALTA.- Infracci¢n penal que lesiona los derechos personales,
patrimoniales y sociales, pero no reviste gravedad.
FAUNA SILVESTRE.- Son todas las especies que viven libremente en las
regiones naturales, as¡ como los ejemplares de especies domesticadas
que por abandono y otras causas se asimilan en sus h bitos a las
silvestres.
FINANCIAMIENTO EXTERNO.- Recursos financieros en divisas que un ente
adquiere del exterior.
FINANCIAMIENTO EXTERNO NETO.- Diferencia entre la utilizaci¢n del
endeudamiento externo y la amortizaci¢n externa, en un per¡odo
determinado.
FINANCIAMIENTO INTERNO.- Fondos que una persona o instituci¢n obtiene
en el pa¡s donde realiza sus actividades.
FINANCIAMIENTO INTERNO NETO.- Diferencia entre los cr‚ditos recibidos
y la amortizaci¢n efectuada internamente, en un per¡odo determinado.
FINANCIAMIENTO MEDIANTE BONOS.- Sistema consistente en la colocaci¢n
primaria de bonos de inversi¢n p£blica, emitidos por el gobierno con
la finalidad de financiar el d‚ficit fiscal.
FINANZAS PUBLICAS.- Parte de la ciencia econ¢mica cuyo campo de
estudios se centra en la acci¢n del gobierno y el sector p£blico en
general; analiza el proceso de obtenci¢n y aplicaci¢n o gasto de los
recursos del Estado.
FITOPLANCTON.- Microorganismo vegetal que flota en las aguas fr¡as,
de coloraci¢n verdosa por la clorofila que elabora; generador
principal del ciclo y potencial biol¢gico, ya que es el inicio de la
cadena de alimentaci¢n.
FLORA SILVESTRE.- Son todas las especies no cultivadas ubicadas en
las regiones naturales del pa¡s.
FLOTA ARRASTRERA DE FACTORIA.- Grupo de embarcaciones acondicionadas
con mecanismos para pesca de gran volumen y que realizan procesos
primarios de conservaci¢n.
FONDO NACIONAL DE COMPENSACION Y DESARROLLO SOCIAL-FONCODES-(PERU).-
Instituci¢n p£blica descentralizada del Ministerio de la Presidencia.
La entidad tiene como objetivo financiar la ejecuci¢n de proyectos de
inversi¢n social a nivel nacional, en materia preferentemente de
fomento del empleo y de asistencia en materia de salud, alimentaci¢n,
educaci¢n b sica y otros, en beneficio de la poblaci¢n en pobreza. En
particular, cabe se¤alar que el desembolso de recursos se orienta a
la inversi¢n en infraestructura social y econ¢mica, as¡ como a
proyectos especiales, tales como desayunos y mobiliarios escolares,
entre otros.
FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO (FBKF).- Es el valor de los bienes
nuevos duraderos adquiridos en las unidades productivas residentes, a
fin de ser usados por lo menos durante un a¤o en el proceso de
producci¢n.
FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO.- Mecanismo mediante el cual se facilita
el pago de determinados impuestos fraccion ndose la cancelaci¢n de
los mismos.
GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO GENERAL.- Es el valor de los
bienes y servicios producidos para su propio uso, por cuenta
corriente, es decir, el valor de la producci¢n bruta menos la suma
del valor de sus ventas de mercanc¡as y no mercanc¡as y el valor de
su formaci¢n de capital fijo por cuenta propia que no es posible
separar como en una industria. El valor de esta producci¢n bruta es
igual a la suma del valor de consumo intermedio de bienes y servicios,
de la remuneraci¢n de los asalariados, del consumo de capital fijo y
de los impuestos indirectos.
GASTO DE CONSUMO PRIVADO.- Gasto de consumo final de los hogares y de
las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares.
GASTO PUBLICO.- Erogaci¢n efectuada por el gobierno para cumplir con
sus funciones.
GASTOS CORRIENTES.- Pagos no recuperables que efect£a el Gobierno o
las empresas de car cter permanente. Comprende los gastos en planilla,
compra de bienes y servicios, pago de intereses, gastos de defensa y
transferencia de recursos para gastos de la misma ¡ndole.
GASTOS DE CAPITAL.- Pagos por estudios de pre-inversi¢n, ejecuci¢n de
obras, compra de maquinaria y equipo, pr‚stamos y adquisici¢n de
valores y transferencias de recursos para gastos de la misma ¡ndole.
GOBIERNO CENTRAL.- Esta constituido por los ministerios, oficinas,
entidades y otros organismos que son dependencias o instrumentos de
la autoridad central de pa¡s. Se incluye, asimismo, las
representaciones geogr ficas del gobierno central que pueden operar a
nivel regional o local.
GOBIERNO GENERAL.- Es la combinaci¢n de todas las unidades del
gobierno que operan en el pa¡s. Est compuesto por: Gobierno central,
gobiernos locales, Instituto Peruano de Seguridad Social, sociedades
de beneficencia p£blica, instituciones p£blicas y corporaciones de
desarrollo.
GOBIERNOS LOCALES.- Unidades de gobierno que ejercen competencia
aut¢noma en l as diversas jurisdicciones urbanas o rurales del
territorio del pa¡s. Entre ellos, los concejos provinciales y
distritales.
GRADO DE AUTOFINACIAMIENTO.- Relaci¢n ahorro/inversi¢n. Este
indicador muestra que, cuanto mayor es el grado de autofinanciamiento
menor ser el grado de endeudamiento o viceversa.
GRANELERO.- Nave dise¤ada especialmente para el transporte de carga a
granel.
GRAVAMEN.- Carga u obligaci¢n que pesa sobre una persona natural o
jur¡dica.
HABITAT.- El ambiente en el cual una planta o animal vive y que
responde a sus necesidades espec¡ficas.
HIPOCENTRO O FOCO.- Es el punto de origen de un movimiento s¡smico en
el interior de la tierra; el punto donde radica la causa del sismo y
de donde ‚ste procede.
HOSPITAL.- Es un establecimiento de salud t‚cnicamente planificado,
construido, equipado y administrado; cuenta con personal m‚dico
organizado, suficiente y eficiente, que brinda atenci¢n m‚dica y
cuidado de enfermer¡a; y cumple funciones de promoci¢n, protecci¢n,
recuperaci¢n y rehabilitaci¢n de la salud.
HOSPITAL ESPECIALIZADO.- Es el hospital que presta atenci¢n m‚dica
integral en una determinada especialidad m‚dica.
HOSPITAL GENERAL.-Es el hospital que presta atenci¢n m‚dica integral
en los cuatro servicios b sicos (medicina, cirug¡a, ginecolog¡a y
obstetricia - pediatr¡a).
HOTELES.- Establecimientos que tienen un m¡nimo de 50 habitaciones y
su categorizaci¢n ( en estrellas) var¡a de acuerdo al equipamiento,
implementaci¢n y calidad de los servicios que brindan.
HOTEL 5 ESTRELLAS.- Re£ne las siguientes condiciones m¡nimas y
generales:
- En las instalaciones,habitaciones y acabados de todos los ambientes
de uso p£blico, se utiliza material de calidad.
- Los elementos decorativos as¡ como la vajilla, cristaler¡a,
cuberter¡a, lencer¡a son de calidad.
- Todos los dormitorios tienen ba¤o privado.
- Las instalaciones generales y en especial las habitaciones cuentan
con un eficaz sistema de aire acondicionado.
- Tienen un m¡nimo de 5% de habitaciones con sal¢n y un n£mero
adecuado de habitaciones suite.
- Todos los dormitorios disponen de instalaciones de tel‚fono y
telem£sica.
HOTEL 4 ESTRELLAS.- Adem s de las tres primeras condiciones del
concepto anterior:
- Las instalaciones generales y en especial las habitaciones, est n
dotadas de un sistema eficaz para mantener la temperatura adecuada.
- Todos los dormitorios est n dotados de instalaciones de tel‚fono y
telem£sica.
HOTEL 3 ESTRELLAS.- Re£ne las siguientes condiciones:
- En las instalaciones, habitaciones y acabados, se utilizan
materiales de calidad.
- Los equipos mec nicos del establecimiento, re£nen los
perfeccionamientos m s funcionales de la t‚cnica hotelera.
- Los dormitorios est n dotados de instalaciones que mantienen una
temperatura adecuada.
- Todos los dormitorios disponen de tel‚fono.
- Todos los dormitorios tienen ba¤o privado.
HOTEL 2 ESTRELLAS.- Re£ne las siguientes condiciones:
- En las instalaciones, habitaciones y elementos decorativos se
utilizan materiales de calidad.
- Los dormitorios est n dotados de instalaciones que mantienen una
temperatura adecuada.
- Los dormitorios disponen de tel‚fono.- Todos los dormitorios tienen
ba¤o privado.
HOTEL 1 ESTRELLA.- Re£ne las siguientes condiciones:
- Las instalaciones, habitaciones y elementos decorativos ofrecen un
m¡nimo de comodidad.
- Los dormitorios est n dotados de instalaciones que mantienen una
temperatura adecuada.
- Se dispone de un tel‚fono por piso.
HOTELES RESIDENCIALES.- Establecimientos que re£nen las condiciones
de hoteles, pero que no ofrecen servicio de comedor.
HUMEDAD RELATIVA.- Es la proporci¢n en que se encuentra la cantidad
de agua efectivamente contenida en el aire y la que ‚ste podr¡a
contener en estado de saturaci¢n.
IMPAGO.- Servicio de la deuda no cubierto en la fecha pactada por
decisi¢n unilateral del deudor.
IMPORTACIONES.- Son todas las transferencias de propiedad de bienes
de los no residentes y los servicios prestados por los productores no
residentes a los residentes del pa¡s; incluyen las compras directas
en el exterior realizadas por el gobierno y los hogares.
IMPORTACION FOB.- Compra legal de bienes y servicios a un mercado
extranjero, valorizada en la frontera del pa¡s vendedor, excluyendo
los servicios internacionales de fletes y seguros.
IMPUESTO.- Pago definitivo, obligatorio y sin contraprestaci¢n
directa que impone el Estado a las personas jur¡dicas y naturales,
con la finalidad de financiar los gastos p£blicos.
IMPUESTO A LA PRODUCCION Y CONSUMO.- Obligaci¢n tributaria que gravan
la producci¢n, venta, compra o uso de bienes y servicios.
IMPUESTO A LA RENTA.- Aquellos que gravan las rentas provenientes del
capital o del trabajo o de la aplicaci¢n conjunta de ambos factores,
as¡ como las ganancias y beneficios resultantes.
IMPUESTO AL PATRIMONIO.- Recursos que se obtienen al gravar la
propiedad.
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS.- Impuesto que afecta a todas las
personas naturales o jur¡dicas que efect£en ventas en el pa¡s de
bienes afectos, importen bienes y/o presten servicios afectos a este
impuesto.
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO.- Grava los bienes considerados
suntuarios. Afectan especialmente a la venta de licores, cigarrillos,
cerveza, gasolina, espect culos deportivos y otros.
IMPUESTOS INDIRECTOS.- Impuestos que graban a los productores de
bienes y servicios en funci¢n del monto de sus transacciones y son
transferidos parcial o totalmente al precio de venta de las mercanc¡as
y servicios producidos o distribuidos; son pagados indirectamente
por los consumidores.
INCENTIVOS TRIBUTARIOS.- Rebajas, exoneraciones y facilidades de
car cter tributario que el Estado otorga para promover una actividad
econ¢mica en particular.
INDEXACION.- Procedimiento por el cual los valores de una o m s
variables se corrigen peri¢dicamente en funci¢n de un ¡ndice de
precios o el de tipo de cambio,actualiz ndose el valor de la variable
al per¡odo de estudio.
INDICADORES ANTROPOMETRICOS:
- Desnutrici¢n.- Desorden muy grave de la nutrici¢n en que la
desalimentaci¢n es mayor que la asimilaci¢n.
- Desnutrici¢n Aguda.- Con buena talla para la edad pero bajo peso
para la talla.
- Desnutrici¢n Cr¢nica.- con talla baja para la edad, pero buen peso
para la talla.
- Normal.- Con un buen peso para la talla y buena talla para la edad.
- Peso para la talla.- Indicador del estado nutricional reciente. Un
d‚ficit de peso en relaci¢n al esperado para la talla, indica los
efectos de una mal nutrici¢n aguda.
- Peso para la edad.- Permite evaluar el estado general de nutrici¢n.
No diferencia el retardo de crecimiento de una p‚rdida de peso
reciente.
- Talla para la edad.- Indicador de la estatura, que refleja la
historia nutricional del individuo. Mide los efectos de una mal
nutrici¢n cr¢nica.
INDICE DE ENVEJECIMIENTO.- N£mero de personas de 65 y m s a¤os por
cada 100 ni¤os (0-14 a¤os).
INDICE DE DEPENDENCIA DE LA NI¥EZ.- Cantidad de ni¤os (0-14 a¤os) por
cada 100 personas en edad de trabajar (15-64 a¤os).
INDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRAFICA.- Cantidad de personas que no est n
en edad de trabajar (0-14 a¤os y de 64 y m s a¤os), por cada 100 en
edad de trabajar (15-64 a¤os).
INDICE DE ESTACIONALIDAD.- Nos indica el promedio mensual de
permanencia de turistas respecto a un a¤o.
INDICE DE HACINAMIENTO.- Es el promedio de ocupantes presentes por
vivienda particular , el d¡a del censo.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC).-Es un indicador econ¢mico, que
permite conocer las variaciones de los precios de un conjunto de
"bienes y servicios"que consume habitualmente un grupo representativo
de familias de diversos estratos socio econ¢micos.
INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR.- Es un indicador econ¢mico que
muestra la evoluci¢n en el tiempo de los precios de un conjunto de
bienes comercializados a nivel mayorista y/o distribuidor. Incluye en
su composici¢n art¡culos de consumo final, productos intermedios y
bienes de capital, clasificados seg£n su origen, en nacional e
importado y de acuerdo a tres sectores econ¢micos: Agropecuario,
Pesca y Manufactura.
INDICE DE PRECIOS DE EXPORTACION.- Indicador que refleja las
fluctuaciones de los precios promedio de las mercader¡as exportadas
en relaci¢n a un a¤o determinado.
INDICE DE PRECIOS DE IMPORTACION.- Indicador que refleja las
fluctuaciones de los precios promedio de las mercader¡as compradas al
exterior en relaci¢n a un a¤o determinado.
INDICE DE PRECIOS DE LOS BIENES DEL ACTIVO FIJO.-Muestra la variaci¢n
de los precios de un conjunto de bienes de capital utilizados por las
empresas en el proceso de producci¢n. Este indicador constituye un
promedio ponderado del Indice de "Maquinaria y Equipo" y el de
"Nuevas Construcciones".
INDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION.- Es un indicador que
describe las variaciones a trav‚s del tiempo, de los precios de los
bienes empleados como insumos en la actividad de la construcci¢n,
clasificados seg£n el tipo de material en: Met licos, aglomerantes,
maderas, agregados, may¢licas y mosaicos, ladrillos y estructuras de
concreto.
La estructura del indicador y su composici¢n est referida al a¤o
1973, per¡odo adoptado como base del indicador.
INDICE DEL COSTO DE MANO DE OBRA.- Es un indicador que muestra la
evoluci¢n en el tiempo, de las remuneraciones percibidas por los
trabajadores de la construcci¢n civil, clasificados seg£n categor¡a
ocupacional en operario, oficial y pe¢n. En el c lculo del indicador
se considera el salario b sico, bonificaciones y cl usulas de
reajuste.
INDICE DE QUANTUM DE EXPORTACIONES.- Indicador que expresa la
comparaci¢n del volumen de exportaciones del per¡odo corriente,
respecto al volumen de un a¤o base.
INDICE DE TERMINOS DE INTERCAMBIO.- Relaci¢n porcentual entre el
¡ndice de precios de exportaci¢n y el ¡ndice de precios de
importaci¢n de un determinado pa¡s. Indica la cantidad de
importaciones que se pueden comprar con unidades de exportaciones.
INDICE GENERAL BURSATIL.- Indicador que mide la variaci¢n del total
de acciones cotizadas, explicando el rendimiento general de los
valores negociados; es decir refleja el comportamiento del mercado y
sus variaciones muestran el rendimiento obtenido en la inversi¢n
burs til al cierre de cada per¡odo.
INDULTO.- Es la potestad de la m xima autoridad del Estado de otorgar
la libertad de un sentenciado.
INFLACION.- Proceso que eleva los precios en forma persistente y
generalizada, en consecuencia el valor del dinero se deprecia,
perdiendo poder adquisitivo la unidad monetaria. Se mide mediante la
tasa de incremento del nivel general de los precios
INFRAESTRUCTURA DE SALUD.- Es el conjunto correlacionado de
establecimientos, instalaciones y recursos, que sirven de base para
realizar acciones de salud. Abarca los hospitales, centros de salud,
puestos sanitarios, con sus instalaciones fundamentales, tales como
abastecimiento de agua, sistema de alcantarillado, incinerador de
desechos s¢lidos, dispositivos contra la contaminaci¢n del aire e
instalaciones diversas de prestaci¢n de salud.
INGRESOS CORRIENTES.- Recursos financieros que se obtienen de modo
regular o peri¢dico y que no alteran de manera inmediata la situaci¢n
patrimonial del Estado. En particular, se refiere a los ingresos
tributarios y no tributarios que percibe el Estado. Se contrapone al
concepto de gastos corrientes.
INGRESOS DE CAPITAL.- Recursos financieros que se obtienen por la
venta de bienes que generalmente constituyen el patrimonio.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS.- Aquellos que el Estado percibe por la
prestaci¢n de servicios (tasas), por la explotaci¢n por s¡ mismo o
por terceros de los recursos naturales que posee (canon, regal¡as) y
otros ingresos como multas, etc.
INGRESOS TRIBUTARIOS.- Aquellos provenientes del pago que hacen los
contribuyentes, por mandato de la ley y en las condiciones que ‚sta
determina, sin que medie una contraprestaci¢n directa. Se denomina
com£nmente impuestos.
INSTITUCION PUBLICA.- Instituci¢n administrada por el Estado sobre
una base no econ¢mica y sin fines de lucro.
INTERES.- Renta que percibe el prestamista por sus cr‚ditos y el
ahorrista por sus dep¢sitos. Tambi‚n se define como el precio por el
uso del dinero o del capital.
INTERMEDIACION FINANCIERA.- Proceso mediante el cual se trasladan los
recursos excedentes de los sectores superavitarios hacia los
deficitarios.
INTERVALO MIGRATORIO.- Es el per¡odo intercensal (generalmente de 5
a¤os) en el cual se estudian los movimientos migratorios.
INTERVENCION.- Es la acci¢n de la polic¡a frente a un hecho,
formulando el parte de ocurrencia respectivo, remitiendo o citando a
los que se encuentran comprometidos en el caso. La intervenci¢n puede
ser directa o por denuncia.
INTI ( I/. ).- Unidad monetaria del Per£ establecida por Ley N§ 24064
que estuvo vigente desde el 01 de febrero de 1985 al hasta el 30 de
junio de 1991 y era equivalente a 1000 Soles de Oro.
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA.- Inversi¢n privada a largo plazo
proveniente del exterior que conlleva el control de la actividad
empresarial por la persona jur¡dica o los accionistas no residentes,
con derecho a la reexportaci¢n del valor y a la transferencia de
utilidades al exterior de conformidad con normas preestablecidas
establecidas.
LATITUD.- Es la distancia angular que existe entre un punto
cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. Se mide en grados
de 0 a 90 a partir del Ecuador, tanto hacia el norte como hacia el
sur. Todos los puntos de la superficie terrestre que tienen la misma
latitud se encuentran sobre el mismo paralelo.
LIBOR.- "London Interbank Offering Rate" Tasa de inter‚s preferencial
que se cobra en las operaciones de cr‚dito interbancario en el
mercado de Londres.
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE.- (PROTECCION AMBIENTAL) Nivel de
concentraci¢n o cantidades de uno o mas contaminantes, por debajo
del cual no se prev‚ riesgo para la salud, el bienestar humano y los
ecosistemas que es fijado por la Autoridad Competente y es legalmente
exigible.
LIQUIDEZ (DEL SISTEMA FINANCIERO).-Pasivos financieros u obligaciones
monetarias de las instituciones financieras con el sector privado de
la econom¡a. De acuerdo al tipo de moneda, la liquidez se expresa en
moneda nacional y en moneda extranjera.
LINEA DE TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA.- Son las destinadas al
transporte o conducci¢n de energ¡a el‚ctrica, generalmente a gran
distancia y a tensi¢n igual o superior a 15 KV mediante l¡neas a‚reas
o subterr neos.
LONGITUD.- Es el ngulo que forma el plano del meridiano de un lugar
de la superficie terrestre con el plano del meridiano origina. Se ha
convenido en tomar como meridiano origen el que pasa por el
observatorio de Greenwich, situado en las cercan¡as de Londres, al
este de la ciudad. La longitud se mide en grados de 0 a 180, a partir
del meridiano de Greenwich tanto hacia el este como hacia el oeste.
LUGAR DE DESTINO (LLEGADA).- Es el lugar de residencia al final del
intervalo migratorio.
LUGAR DE ORIGEN (SALIDA).- Es el lugar de residencia al comienzo del
intervalo migratorio.
LLAMADA PEDIDA.-Es la orden de comunicaci¢n solicitada por el usuario
para obtener comunicaci¢n telef¢nica de larga distancia.
MADERA ASERRADA.- Es la pieza cortada longitudinalmente o producida
mediante un proceso de labrado, madera cepillada, machihembrada,
ranurada, rebajada, etc.; tienen m s de 5mm. de espesor.
MADERA ROLLIZA.-Madera en bruto, en estado natural, tal como se corta
o se cosecha, con o sin corteza, partida, escuadrada en bruto o en
otras formas.
MAR DE GRAU.- Es la porci¢n del Oc‚ano Pacifico que ba¤a nuestras
costas, est comprendido entre nuestro litoral y una l¡nea paralela a
‚ste situada a 200 millas marinas abarcando un rea de 617500 km2.
Sus aguas son fr¡as con temperatura media de 19 grados cent¡grados.
En el verano la temperatura es mayor llegando a un promedio de 21
grados cent¡grados. El color del mar var¡a de verde claro, en el
litoral, al verde oscuro, dentro de las 200 millas marinas; este
color se debe a la existencia del plankton. Tiene un 35 por mil de
salinidad.
MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO.- Se refiere al material que en
mayor proporci¢n se emplea para el techado de la vivienda. Los tipos
de material son: concreto armado, madera, tejas, planchas de calamina,
ca¤a, paja y otros.
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES.- Es el material que
en mayor proporci¢n se emplea para la construcci¢n de las paredes de
la vivienda. Los tipos de material son: Ladrillo o bloque de cemento,
adobe, quincha, piedra con barro, madera, estera, y otros.
MEDIO AMBIENTE.-Conjunto de elementos(agua, suelo, clima, aire, etc.),
factores y circunstancias que forman el lugar donde habitan los seres
vivos. Caracter¡sticas f¡sicas, qu¡micas o biol¢gicas normales del
aire, tierra o agua.
MERCADO BURSATIL O MERCADO SECUNDARIO DE VALORES.- Es el que se
desarrolla en la Bolsa y se forma por la concurrencia de personas que
desean vender y/o comprar valores mobiliarios, quienes negocian
representados por los agentes de Bolsa. Comprende la negociaci¢n de
valores que han sido previamente colocados entre el p£blico, en el
mercado primario; es decir, la compra y venta de valores ya en
circulaci¢n. Este mercado es el que proporciona liquidez a los nuevos
t¡tulos ya dados a conocer en el mercado primario y permite la
diversificaci¢n de la tenencia de valores mobiliarios.
MERCADO EXTRA BURSATIL.- En general. Es el que se forma por la
negociaci¢n de valores no registrados en Bolsa; en particular, se
forma por la negociaci¢n de valores en el local de la Bolsa pero
fuera de la Rueda.
MERCADO PRIMARIO DE VALORES.- Formado por el conjunto de
instituciones y t‚cnicas de decisi¢n para la colocaci¢n de t¡tulos de
nueva emisi¢n, permitiendo a las empresas la captaci¢n directa del
ahorro con fines de financiamiento, mediante la modalidad de oferta
p£blica y no p£blica de valores.
MESA DE NEGOCIACION.- Mecanismo que permite a las sociedades
corredoras de valores, a los agentes de Bolsa o sus operadores,
concertar y realizar operaciones con valores que se negocian en el
mercado extra burs til.
MIGRACION.- Desde el punto de vista demogr fico, se define como el
cambio de residencia de un lugar denominado de "origen", hacia otro
lugar llamado "destino" en el que permanece durante un per¡odo de
tiempo determinado llamado intervalo de migraci¢n.
MIGRACION BRUTA.- Es la suma de los inmigrantes (entradas) y los
emigrantes (salidas) en una unidad de an lisis.
MIGRACION NETA (SALDO MIGRATORIO).- Es la diferencia que se establece
entre el volumen de inmigrantes y el de emigrantes, la cual puede ser
positiva o negativa, y expresa la ganancia o p‚rdida de poblaci¢n en
la unidad de an lisis. Si el volumen de inmigrantes es mayor que el
de los emigrantes, la diferencia es positiva. Por el contrario si
el volumen de emigrantes es mayor, la diferencia es negativa.
MIGRANTE.- Se considera como migrante a la persona cuyo lugar de
residencia a la fecha del censo, es distinta a la que ten¡a en el
per¡odo censal anterior. Asimismo el migrante es inmigrante respecto
al lugar de destino, y emigrante con relaci¢n al lugar de origen.
MOTELES.- Establecimientos de hospedaje situado en las proximidades
de las carreteras, que se componen de habitaciones con acceso directo
y que cuentan con estacionamiento contiguo o pr¢ximo a las
habitaciones. La m xima categor¡a es de 3 estrellas.
MULTIPLICADOR BANCARIO.- Coeficiente que relaciona la liquidez del
sistema bancario en poder de empresas y particulares con la emisi¢n
primaria o base monetaria. Indica la capacidad del sistema bancario
de crear medios de pago por cada unidad en que se incrementa la base
monetaria.
NACIONALIDAD.- Se denomina como tal el car cter que adquieren las
personas por su pa¡s de nacimiento o nacionalizaci¢n.
NIVEL DE INFLACION MENSUAL.- Es la variaci¢n de los precios en un
per¡odo mensual, que se obtiene relacionando el n£mero ¡ndice del mes
(n) de estudio y el correspondiente al mes anterior (n-1), mediante
la f¢rmula siguiente:
Var % mensual =
Donde:
IPC = Indice de precios al consumidor del mes (n) de estudio.
IPC = Indice de precios al consumidor del mes anterior (n-1) al mes
de estudio.
NUEVO SOL ( S/. ).- Unidad monetaria del Per£ establecida por Ley
N§ 25295, actualmente vigente desde el 01 de julio de 1991,
equivalente a 1000000 de Intis.
OBLIGACIONES.-T¡tulos representativos de deuda que una sociedad puede
emitir y colocar en el mercado con la finalidad de conseguir recursos
financieros para destinarlos al financiamiento de su actividad
productiva.
OBREROS.- Personas que desempe¤an una ocupaci¢n predominantemente
manual percibiendo por su labor un salario, comprenden:
- T‚cnicos de mando intermedio.
- Trabajadores calificados y no calificados.
OCUPACION PRINCIPAL.- Es aquella a la que se dedica mayor n£mero de
horas de trabajo.
OCUPACION SECUNDARIA.- Es aquella a la que despu‚s del trabajo
principal se le dedica mayor n£mero de horas.
OFERTA GLOBAL.- Es la disponibilidad total de bienes y servicios
finales de una econom¡a, incluyen el Producto Bruto Interno y las
importaciones.
OFERTA PUBLICA DE VALORES.- Invitaci¢n que se hace al p£blico en
general, sectores o grupos determinados para la colocaci¢n de
primeras emisiones de t¡tulos valores o paquetes de valores ya
emitidos y no inscritos en Bolsa, que se ofrecen en forma fraccionada
dentro de un plan de colocaci¢n.
OPERACION REALIZADA.- Es la que resulta de la aceptaci¢n de una
propuesta efectuada bajo cualquiera de las modalidades previstas en
la Rueda de Bolsa. En todos los casos deben de estar dentro de los
m rgenes del mercado y ser comunicadas al pregonero.
OPERACIONES DOBLE CONTADO-PLAZO.- Son aquellas operaciones realizadas
con instrumentos de corto plazo y otros valores, en las que las
partes intervinientes pactan dos operaciones una al contado y otra a
plazo (inversa a la primera) de tal manera que el vendedor de la
Letra al contado se compromete a recomprarla a su vencimiento, raz¢n
por la que asume el compromiso burs til de dicho pago.
OPERACIONES DE REPORTE.- Involucra dos operaciones en forma
simult nea, la primera resulta de la aceptaci¢n de una propuesta de
compra o de venta de valores al contado o a plazo fijo, la segunda
operaci¢n inversa, mediante la cual ambos intervinientes se
comprometen a revenderse la misma cantidad o especie de valores a un
plazo determinado y a un precio previamente pactado.
OROGRAFIA.- Parte de la Geomorfolog¡a que estudia las monta¤as.
OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.- Son aquellas observadas por su
trascendencia o caracter¡sticas epidemiol¢gicas, pero que todav¡a no
son consideradas dentro del grupo de acci¢n sanitaria.
OTROS BIENES Y SERVICIOS.- Son los bienes y servicios que no se
venden normalmente en el mercado a un precio con el que se pretende
cubrir su costo de producci¢n. Los bienes y servicios est n
constituidos por:la mayor parte de la producci¢n del Gobierno General
y de las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los
hogares, el servicio dom‚stico prestado por un hogar a otro y las
compras directas en e l exterior realizadas por los hogares y por
cuenta corriente del gobierno.
PACIENTE DIA.- Es la unidad de medida que indica los servicios
recibidos por un paciente interno, durante un per¡odo de 24 horas.
PARIDAD CAMBIARIA.- Teor¡a que determina el tipo de cambio en base a
la inflaci¢n relativa entre pa¡ses, tal que las variaciones en los
precios internos, se vean reflejados en el precio de las divisas.
Existe ganancia de paridad cuando la devaluaci¢n de una moneda con
respecto a la otra, es mayor que la variaci¢n en la inflaci¢n
relativa.
PARQUE AEREO.- Representa el conjunto de aeronaves que cubren el
servicio nacional: tur¡stico, especial e internacional.
PARQUE AUTOMOTOR.- Representa el conjunto de unidades motorizadas
desagregadas en autom¢viles, station wagon, camionetas, camiones y
omnibuses. Las mismas que son de producci¢n nacional o importada.
PARQUE NACIONAL.- Area destinada a la protecci¢n con car cter de
intangible, de las asociaciones naturales de la flora y fauna
silvestre y de las bellezas paisajistas que contienen (ecosistemas).
PARTE POLICIAL.- Documento oficial de tr nsito ascendente, mediante
el cual el personal policial da cuenta de un hecho a sus superiores
que constituye delito, falta o acci¢n destacada.
PASIVOS INTERNACIONALES.- Obligaciones a corto plazo de un banco o
del sistema bancario con el exterior, m s los pr‚stamos de apoyo a la
balanza de pagos y los concertados con el Fondo Monetario
Internacional.
PENA.- Es la restricci¢n o la eliminaci¢n de algunos derechos,
impuesta por los ¢rganos jurisdiccionales competentes, al culpable de
una infracci¢n penal conforme a ley.
PENSION.- Establecimiento de hospedaje cuyo n£mero de habitaciones no
es mayor de 11 y ofrece alimentaci¢n obligatoria, su categorizaci¢n
var¡a de 1 a 3 estrellas.
PERIODO DE AMORTIZACION O DE PAGO.- Lapso comprendido entre la
primera y la £ltima amortizaci¢n de un pr‚stamo.
PERIODO DE GRACIA.- Lapso computable entre el primer desembolso del
cr‚dito y el inicio del per¡odo de amortizaci¢n.
PERIODO DE VENCIMIENTO.- Intervalo de tiempo que incluye el per¡odo
de gracia y el de amortizaci¢n de un pr‚stamo.
PERMANENCIA.- Nos indica en promedio el n£mero de d¡as de alojamiento
de un visitante en alg£n establecimiento de hospedaje.
PERNOCTACION.- Es la actitud que adopta un viajero al permanecer y/o
estar registrado con h bito de permanencia de un d¡a a otro en un
establecimiento de hospedaje.
PESCA ARTESANAL.- La que se realiza con predominio del trabajo manual,
con el empleo de peque¤as embarcaciones (hasta 30 TM de capacidad de
bodega), o con artes menores de pesca y orientada al consumo humano
directo.
PESCA CONTINENTAL.- Es la que se efect£a en r¡os, lagos y lagunas
especialmente en la cuenca amaz¢nica y el lago Titicaca.
PESCA MARITIMA.- Es la que se efect£a en el ambiente marino y puede
ser costera ( dentro de las 50 millas), y de altura (fuera de las 50
millas).
PISO ECOLOGICO O NICHO ECOLOGICO.-Area geogr fica con caracter¡sticas
y patrones espec¡ficos de un e cosistema d e acuerdo al piso
altitudinal.
PLANTA TURISTICA.- Es la totalidad de establecimientos de hospedaje
que ofrece el pa¡s a los viajeros provenientes del exterior y los que
se movilizan dentro del territorio nacional.
PLANTAS FLOTANTES.- Son instalaciones pesqueras distantes de los
puertos llamadas tambi‚n barcos factor¡as, que son utilizadas para el
congelado y la transformaci¢n en harina de pescado.
PLUVIOSIDAD.-Cantidad de agua que cae sobre una determinada extensi¢n
de terreno hasta el espesor de un mil¡metro.
POBLACION (CENSO).- Se considera, al total de personas del pa¡s;
nacional o extranjera presente en el territorio.
POBLACION BENEFICIADA.- Poblaci¢n incorporada por vez primera a la
utilizaci¢n de la electricidad; incluye tambi‚n aquella poblaci¢n que
ten¡a en forma parcial, pero que con el servicio permanente, mejora
su calidad de vida.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA).-Comprende a todas las personas
de 6 a¤os y mas de edad, que trabajaron en la semana de referencia
(la semana anterior a la entrevista), estuvieron de vacaciones o
licencia de un empleo, o que no teniendo trabajo durante el per¡odo
de referencia, estuvieron buscando activamente un empleo.
POBLACION ECONOMICAMENTE NO ACTIVA.- Est constituida por todas las
personas de 6 ¢ m s a¤os de edad que en el per¡odo de referencia o
estudio no realizaron ni buscaron realizar ninguna actividad
econ¢mica.
PODER ADQUISITIVO.- En relaci¢n a personas, es la capacidad econ¢mica
que tienen ‚stas para adquirir bienes y/o servicios. En relaci¢n al
dinero, es la cantidad de bienes y servicios que se adquiere con una
suma determinada, respecto a la cantidad que se habr¡a adquirido
anteriormente, en un per¡odo base.
POLIZA DE SEGURO.- Documento contractual por el cual una compa¤¡a de
seguros se compromete a pagar el importe total o parcial del objeto
asegurado, en caso de que ‚ste sufra los percances se¤alados en la
p¢liza.
PORCENTAJE DE OCUPACION (TURISMO).- Es la relaci¢n porcentual, grado
de uso o coeficiente, entre el total de d¡as-cama ocupada en un
per¡odo, y el total de d¡as-cama disponibles en dicho lapso. Mide la
capacidad utilizada sobre la instalada.
POSICION DE CAMBIO.- Balance que muestra los estados de ingresos y
egresos de divisas y oro monetario de un banco con relaci¢n al pa¡s y
al resto del mundo. A diferencia de las reservas internacionales
incluye adem s los pasivos en moneda extranjera a largo plazo.
POTENCIA INSTALADA.- La potencia el‚ctrica instalada en una central,
corresponde a la sumatoria de las potencias de las unidades o grupos
de generadores que la integran; puede ser expresada en Kilovatios(KW)
o Caballos de Fuerza (HP).
PRECIO.- Valor de un bien o servicio en t‚rminos de dinero.
PRECIO DE PRODUCTOR.- Es el valor de mercado de los productos en las
salidas de las unidades de explotaci¢n. Es equivalente a los insumos
primarios (remuneraciones de salarios, consumo de capital fijo y
excedente de explotaci¢n), insumos intermedios e impuestos indirectos
netos de subsidios.
PRESION ATMOSFERICA.- Es un lugar de la tierra, es el peso de la
columna de aire que se encuentra sobre el mismo. La presi¢n
atmosf‚rica se mide pos la altura que alcanza una columna de mercurio
cuya presi¢n equilibra la correspondiente a la atm¢sfera mediante un
punto denominado bar¢metro. Al nivel de mar su valor medio es de
760mm. o 1015 milibares (mb): un milibar equivale a 0,75 mm. de
mercurio.
PRESION FISCAL.- Relaci¢n entre los ingresos del gobierno y el
Producto Bruto Interno.
PRESION TRIBUTARIA.- Relaci¢n entre los ingresos tributarios y el
Producto Bruto Interno.
PRESTAMO EJECUTADO.- Es un pr‚stamo aprobado con memor ndum de
ejecuci¢n adjunto (autorizando la primera entrega del pr‚stamo o giro
total del mismo), el cual ya se ha efectuado.
PRESTAMOS DE CAPITALIZACION.- Son aquellos destinados a financiar
total o parcialmente las inversiones que la actividad agraria
requiera para:
- La instalaci¢n,ampliaci¢n,o reacondicionamiento de las plantaciones
agrarias de transformaci¢n primaria o de plantas de conservaci¢n
de productos agrarios.
- La construcci¢n, ampliaci¢n, reacondicionamiento o conservaci¢n de
obras de infraestructura f¡sica productiva o la adquisici¢n de todo
tipo de m quinas y equipos necesarios para la realizaci¢n de
actividades agrarias.
- La construcci¢n, equipamiento e instalaci¢n de centros de acopio,
silos y almacenes; facilidades de transportes destinados a la
comercializaci¢n de productos alimenticios a nivel rural por los
propios productores debidamente organizados.
PRESTAMOS DE COMERCIALIZACION.- Son aquellos destinados a facilitar
la venta de productos no perecibles depositados en estado natural o
que hayan sido objeto de transformaci¢n primaria;tambi‚n son aquellos
pr‚stamos que tienen por finalidad favorecer la adquisici¢n de
insumos de uso agrario.
PRESTAMO DE SOSTENIMIENTO.- Es aquel destinado a proporcionar capital
de trabajo a la actividad agraria y puede ser utilizado para
financiar total o parcialmente los gastos que demanden:
- La explotaci¢n de cultivos temporales y el mantenimiento anual de
plantaciones permanentes que se encuentran en producci¢n.
- Extracci¢n de productos forestales.
- Las operaciones de transformaci¢n primaria de los productos
agrarios efectuadas directamente por el propio productor o empresa
distinta, debi‚ndose encontrar ‚sta en la misma rea de producci¢n
y estar estrechamente ligada con el proceso productivo as¡ como a
la conservaci¢n de productos agrarios.
- La prestaci¢n de servicios agrarios, de asistencia t‚cnica e
investigaci¢n agraria aplicada.
PRIMA DE SEGURO.- Precio del seguro. Cantidad de dinero que paga el
asegurado por los riesgos que cubrir el asegurador.
PRIME RATE.- Tasa de inter‚s preferencial que se cobra a los mejores
clientes en las operaciones de cr‚dito en mercados financieros de
Estados Unidos. La Tasa Prime Rate tiende a estandarizarse en toda la
banca cuando un banco grande la modifica.
PRIMERA CONSULTA.- Se refiere a la primera vez, en el a¤o del
diagn¢stico, que se atiende en consulta a una persona sana o enferma,
a£n cuando se trate de una enfermedad cr¢nica por la cual fue
atendida en el a¤o anterior.
PROCESADO.- Es el individuo sometido a un proceso penal en el que se
le considera responsable por el delito o falta cometida. El individuo
tiene este calificativo desde que se dicta el auto apertorio de
instrucci¢n hasta que se eleve el informe final o sentencia.
PRODUCCION AGRICOLA.- Es la cantidad de producto primario obtenido de
un cultivo, en un per¡odo de referencia.
PRODUCCION BRUTA.- Es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios producidos durante u n per¡odo contable, incluyendo los
trabajos en curso y los productos para su utilizaci¢n por cuenta
propia.
PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA.- Por producci¢n o generaci¢n de
energ¡a el‚ctrica se entiende a la energ¡a producida por una central
el‚ctrica, en un per¡odo dado; se expresa en Kwh o sus m£ltiplos.
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI).- Es el valor de los bienes y servicios
finales que se producen internamente en la econom¡a de un pa¡s,
durante un per¡odo que es generalmente un a¤o. Esta producci¢n es la
oferta interna de bienes y servicios generada por la capacidad
instalada en el territorio interno, valoradas a precios de mercado en
las puertas de las unidades de producci¢n: a precio de productor en
el caso de mercanc¡as y a costo de producci¢n cuando se trata de los
otros bienes y servicios producidos por el gobierno y los productores
de servicios privados no lucrativos que se prestan a los hogares.
PRODUCTO CURADO.- Aquellos productos pesqueros preservados mediante
el salado, secado, ahumado, harinado, semi-conservado, fermentado o
combinaci¢n de estos m‚todos.
PRODUCTO ENLATADO.-Aquellos preservados en envases herm‚ticos de lata
mediante m‚todos de esterilizaci¢n.
PRODUCTOS CETACEOS.- Son productos derivados de especies de mayor
tama¤o como la ballena, cachalote, tiburones, delfines, etc.
PRODUCTOS CONGELADOS.- Son aquellos productos pesqueros preservados
mediante reducci¢n de su temperatura hasta el punto de congelaci¢n.
PRODUCTOS FORESTALES MADEREROS.- Son aquellos que se originan de la
producci¢n de madera para obtener los siguientes derivados: madera
aserrada, parquet, etc.
PROMEDIO DIAS DE ESTANCIA.- Es el promedio de d¡as de hospitalizaci¢n,
promedio de permanencia por egreso en un per¡odo determinado.
PROMEDIO DE PERMANENCIA.- Se refiere al n£mero de d¡as promedio que
permanecen los viajeros en un establecimiento de hospedaje durante un
per¡odo determinado. En su expresi¢n m s simple no es otra cosa que
el cociente resultante de dividir las pernoctaciones entre los arribos.
PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR.- Es la fracci¢n de la unidad de
ingreso adicional que las familias destinan al consumo.
PROPENSION MARGINAL A IMPORTAR.- Es la fracci¢n de la unidad de
incremento del Producto Bruto Interno (PBI), que el pa¡s destina a
compras del exterior.
PROPENSION MEDIA A IMPORTAR.- Es la relaci¢n de las importaciones
respecto al PBI, es decir la proporci¢n que representan las
importaciones sobre el valor de lo generado por la actividad
econ¢mica en un per¡odo dado.
PROPENSION MEDIA AL CONSUMO.- Es un coeficiente econ¢mico que
establece la relaci¢n existente entre el nivel de consumo y el nivel
de ingreso. Expresa la propensi¢n del ingreso que la econom¡a destina
a sus gastos de consumo.
PROTOCOLO.- Acta o cuaderno de actas de un acuerdo diplom tico.
PROVINCIA.-Circunscripci¢n territorial de segundo nivel en el sistema
pol¡tico administrativo, conformada para la administraci¢n del
desarrollo de un mbito que agrupa distritos; conforma un sistema
geoecon¢mico, que posee recursos humanos y naturales que le permiten
establecer una base productiva adecuada para su desarrollo.
PUESTOS SANITARIOS.- Son establecimientos menores encargados de
desarrollar actividades de promoci¢n, protecci¢n y recuperaci¢n de la
salud. Realiza actividades de atenci¢n simplificada, primeros
auxilios, inmunizaciones, promoci¢n del saneamiento ambiental y
registro de informaci¢n bio-estad¡stica. Son atendidos por personal
auxiliar debidamente adiestrado y recibe supervisi¢n del centro de
salud.
PUNTOS EXTREMOS.- Son aquellos que por su ubicaci¢n m xima hacia el
norte, sur, este u oeste encierran un rea territorial y definen su
ubicaci¢n geogr fica.
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS.- Elementos de la flora y la fauna que viven
en las aguas marinas, lacustres y fluviales. Son £tiles al hombre en
forma directa (peces) o indirecta (plancton).
RECURSOS NATURALES.- Todo componente de la naturaleza, susceptible de
ser aprovechado por el ser humano para la satisfacci¢n de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado,
tales como:
a. Las aguas: superficiales y subterr neas;
b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor:
agr¡colas, pecuarias, forestales y de protecci¢n;
c. La diversidad biol¢gica: como las especies de flora, de la fauna
y de los microorganismos o protistos; los recursos gen‚ticos, y
los ecosistemas que dan soporte a la vida;
d. Los recursos hidrocarbur¡feros, hidroenerg‚ticos, e¢licos,
solares, geot‚rmicos y similares;
e. La atm¢sfera y el espectro radioel‚ctrico
f. Los minerales;
g. Los dem s considerados como tales.
El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento econ¢mico
es considerado recurso natural.
Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean ‚stos renovables
o no renovables, son Patrimonio de la Naci¢n. Los frutos y productos
de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida por la
Ley, son de dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre
ellos.
RED VIAL.- Conjunto de grandes rutas longitudinales y transversales,
que conforman el soporte de todo el sistema vial nacional de
carreteras.
REGIMEN DE TENENCIA.-Se refiere a la forma de tenencia de la vivienda
que ocupa el hogar. Se clasifica en: Vivienda propia totalmente
pagada, propia comprada a plazos, alquilada, invasi¢n y otros.
REGION.- Es la unidad geogr fica, econ¢mica, hist¢rica, cultural y
administrativamente integrada, en que actualmente se divide el
territorio, conforme al Plan N acional de Regionalizaci¢n. Es la
divisi¢n pol¡tica de primer orden, que est reemplazando a los
departamentos. Es una unidad intermediaria para hacer operativo el
desarrollo y organizaci¢n entre el nivel nacional y el mbito local,
as¡ como de administraci¢n entre el gobierno central y el municipal.
REGION DE SALUD.- Es la jurisdicci¢n geogr fica en que se divide el
Ministerio de Salud. Es el ¢rgano de l¡nea ejecutivo del Ministerio
de Salud que efect£a los actos administrativos de su competencia;
desarrolla programas de atenci¢n integral de salud, de asistencia
social; y programa, ejecuta y eval£a proyectos de inversi¢n. Las
regiones de salud est n constituidas por las reas hospitalarias.
REFINANCIACION DE LA DEUDA.- Transacci¢n financiera que se origina
cuando no se puede cancelar una deuda, para lo cual se solicita al
acreedor un nuevo pr‚stamo o un mayor plazo para la cancelaci¢n. No
implica necesariamente flujo efectivo de m s divisas o"dinero fresco".
REGULARIZACION TRIBUTARIA.- Pagos de deudas anteriores contra¡das con
la administraci¢n tributaria dentro del marco de amnist¡a tributaria.
REMUNERACION DE LOS ASALARIADOS.- Son todos los pagos de sueldos y
salarios efectuados por los productores residentes a sus trabajadores
en dinero y en especie y la contribuci¢n pagada o imputada, en favor
de sus asalariados, a la seguridad social, cajas privadas de
pensiones, subsidios familiares, seguros de riesgos, seguros de vida
y reg¡menes an logos.
RENEGOCIACION DE LA DEUDA.- Proceso mediante el cual se busca
modificar el pago del servicio de la deuda a trav‚s de una
reestructuraci¢n del calendario de pagos o de una refinanciaci¢n.
RESERVA COMUNAL.- Area reservada para la conservaci¢n de la fauna
silvestre en beneficio de las poblaciones aleda¤as (comunidades
nativas y campesinas, para l as cuales dicho producto es fuente
tradicional de alimento.
RESERVA NACIONAL.- Area destinada a la protecci¢n y propagaci¢n de
especies de la fauna silvestre, cuya conservaci¢n es de inter‚s
nacional y el aprovechamiento de sus productos solo ser realizado
por el Estado.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS.- Balance que muestra los saldos de
divisas y oro monetario de un banco o del sistema bancario en
relaci¢n a sus obligaciones a corto plazo con el exterior. Diferencia
entre los activos y pasivos internacionales. Constituye un importante
indicador para medir la liquidez del pa¡s.
RESTAURANTE.-Establecimiento que expende comidas y bebidas al p£blico
en el mismo local; en atenci¢n a la calidad de sus instalaciones,
equipamientos y servicios que proporcionan, tienen una categorizaci¢n
gen‚rica (Primera, segunda y tercera), y espec¡fica (5,4,3,2,1
Tenedores).
RESTRICCION PARA ARANCELARIA.- Mecanismo diferente al arancel que
cumple con la funci¢n de regular las importaciones. Entre los
mecanismos se encuentran las prohibiciones, observaciones y cuotas de
importaci¢n o divisas.
RESULTADO ECONOMICO.- Diferencia entre los ingresos y los gastos
corrientes y de capital de una empresa, instituci¢n o gobierno.
SANTUARIO HISTORICO.- Area destinada a proteger con car cter de
intangible los escenarios naturales en que se desarrollaron
acontecimientos gloriosos de la historia nacional.
SANTUARIO NACIONAL.- Area destinada a proteger con car cter de
intangible una especie o una c omunidad determinada de plantas y
animales, as¡ como las formaciones naturales de inter‚s cient¡fico o
paisaj¡stico.
SENTENCIA.- Tipo de resoluci¢n judicial que pone fin a un proceso, en
la que deben apreciarse con criterio valorativo las pruebas,
testimonios, peritajes, y dem s actuaciones. En materia penal puede
ser condenatoria, absolutoria, o mixta, en este £ltimo caso cuando
hay m s de un acusado y existen inocentes y culpables.
SENTENCIADO.- En lo civil, litigante contra el cual se ha fallado. En
lo penal, procesado al que se ha aplicado una pena.
SERVICIO DE DESAGUE.- Capacidad de la vivienda para disponer la
eliminaci¢n de residuos. Las formas pueden ser:
- Red p£blica:Cuando la vivienda dispone de un sistema de eliminaci¢n
de los residuos conectados a la red p£blica de desague.
- Pozo s‚ptico: Cuando la eliminaci¢n se efect£a directamente a un
pozo y recibe un tratamiento.
- Pozo ciego o negro: Cuando la eliminaci¢n se efect£a directamente
a un pozo, el cual una vez usado es cubierto y reemplazado por otro.
- No tiene : Cuando no dispone de ning£n sistema de eliminaci¢n.
SERVICIO AEROCOMERCIAL.- Comprende los servicios a‚reos
internacionales y nacionales tanto regulares como no regulares,
destinado al transporte de pasajeros, carga y correo. Este servicio
se ofrece al p£blico previo pago.
Comprende las amortizaciones y los intereses a pagar en forma
peri¢dica al contraer una deuda.
SERVICIO NO REGULAR.- Servicio aerocomercial, no sujeto a horario,
itinerario, ni frecuencia.
SERVICIO REGULAR.- Servicio aerocomercial, sujeto a horario fijo,
itinerario y frecuencia establecida.
SERVICIOS FINANCIEROS.- En la terminolog¡a de la balanza de pagos,
son egresos e ingresos de divisas por concepto de renta de
inversiones p£blicas y privadas que se registran en la balanza de
servicios.
SERVICIOS NO FINANCIEROS.- En la terminolog¡a de la balanza de pagos,
son egresos o ingresos de divisas por concepto de fletes, seguros y
viajes al y del exterior que se registran en la balanza de servicios.
SIDA.- S¡ndrome de inmunodeficiencia adquirida
SINCERAMIENTO DE LA ECONOMIA.- Proceso por el cual los valores de
determinadas variables son elevados a sus valores de equilibrio de
mercado.
SINIESTRO.- Da¤o, destrucci¢n o p‚rdida que sufre la persona o la
propiedad por causa de muerte, incendio, naufragio, etc.; y que hace
entrar en acci¢n la garant¡a del asegurador.
SISMICIDAD.- Ocurrencia de terremotos en el espacio y en el tiempo.
SISMO (SEISMO).- Serie de sacudidas provocadas en el seno del globo
terr queo, como consecuencia de la liberaci¢n de energ¡a originada
por el movimiento de segmentos r¡gidos de la corteza, la actividad
volc nica y presiones inducidas espec¡ficas. Si la intensidad del
sismo es baja se le llama com£nmente Temblor; si es alta, Terremoto.
SISTEMA ELECTRICO.- Es el conjunto de equipos electr¢genos de
transmisi¢n, transformaci¢n, distribuci¢n, etc.conectados f¡sicamente
y operados como una unidad integral, bajo un mismo control,
supervisi¢n y direcci¢n.
SISTEMA FINANCIERO BANCARIO.- Conjunto de instituciones financieras
bancarias cuya funci¢n es la captaci¢n y canalizaci¢n de recursos
financieros de un sector a otro de la econom¡a. Su objetivo es la
emisi¢n, regulaci¢n monetaria y el financiamiento del proceso
productivo. Est integrado por el Banco Central de Reserva, Banco de
la Naci¢n, banca comercial y la Caja de Ahorros de Lima.
SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO.- Comprende todas las instituciones
financieras no bancarias que tambi‚n participan en la captaci¢n y
canalizaci¢n de recursos, pero carecen de la facultad de crear dinero,
incluye a las cooperativas de ahorro y cr‚dito, empresas financieras,
compa¤¡as de seguros y la Corporaci¢n Financiera de Desarrollo
(COFIDE).
SISTEMA INTERCONECTADO.- Conexi¢n mediante l¡neas el‚ctricas entre 2
¢ m s sistemas el‚ctricos que permiten la transferencia de energ¡a
el‚ctrica en cualquier sentido.
SOL DE ORO ( S/.).- Unidad monetaria del Per£ establecida por Decreto
Ley N§ 7126 del 18 de abril de 1931, vigente hasta el 31 de enero de
1985.
SUBEMPLEADO.-Persona que trabajando 35 horas o m s a la semana recibe
ingresos por debajo del salario m¡nimo legal vigente, incrementado
por el ¡ndice de precios al consumidor a la fecha de la encuesta, o
que trabajando menos de 35 horas a la semana y recibiendo ingresos
por debajo del l¡mite se¤alado, quieren trabajar m s horas.
SUBSIDIO.- Transferencias corrientes efectuadas por el gobierno a las
industrias privadas y/o a las empresas p£blicas para compensar las
p‚rdidas de explotaci¢n, cuando estas p‚rdidas provienen de las
medidas del gobierno para mantener los precios a un nivel por debajo
de los costos de producci¢n. El subsidio puede ser dirigido
directamente a los productores y/o consumidores.
SUPERFICIE AGRICOLA ACTIVA.- Superficie de labranza utilizada con
fines agr¡colas y que ha producido al menos una cosecha durante el
a¤o.
SUPERFICIE AGRICOLA TOTAL.- Es el total de la superficie de labranza
equivalente a la suma de las "superficies agr¡colas activas" m s las
"superficies en descanso durante el a¤o".
SUPERFICIE AVIADA.- Es aquella superficie de tierra que ha sido
trabajada con financiamiento de los Bancos.
SUPERFICIE COSECHADA.- Es la superficie ocupada por los cultivos de
los cuales se ha obtenido la producci¢n. En el caso especial de una
unidad agropecuaria que produzca m s de una cosecha del mismo cultivo
en el per¡odo de referencia, se acumularan las superficies que
correspondan a cada cosecha y la suma se anota como la superficie
cosechada de este cultivo. Para los cultivos permanentes se anota la
producci¢n y la superficie total, incluyendo la parte que est en
producci¢n y la parte en crecimiento.
SUPERFICIE EN DESCANSO DURANTE EL A¥O.- Es aquella que normalmente se
dedica a cultivos transitorios pero que durante todo un a¤o calendario
no ha rendido cosecha ya sea por que no se ha sembrado o por que la
siembra se ha efectuado durante los £ltimos meses del a¤o, no
alcanzando por tanto a dar cosechas dentro del a¤o calendario.
SUPERFICIE INSULAR.- Son todos los territorios insulares (islas,
islotes, pe¤ones, etc.) mar¡timos y lacustres.
SUPERFICIE REFORESTABLE.- Se considera al total de tierras de aptitud
forestal cubiertas o no de vegetaci¢n arb¢rea que representa un valor
potencial de uso forestal de acuerdo al tipo de vegetaci¢n, terreno y
clima predominante.
TABLA INSUMO-PRODUCTO.- Matriz de doble entrada que registra las
transacciones referente a la oferta y demanda de bienes y servicios,
as¡ como la generaci¢n de los ingresos primarios en una econom¡a.
Adem s, describe de una manera cuantitativa las interrelaciones entre
las actividades productivas y los utilizadores finales de los bienes
y servicios.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD.- N£mero anual de defunciones por cada 1000
habitantes.
TASA BRUTA DE NATALIDAD.- N£mero anual de nacimientos por cada 1000
habitantes.
TASA DE ENCAJE EFECTIVA.- Coeficiente que indica la relaci¢n entre
los fondos de encaje (billetes y monedas en caja m s los dep¢sitos en
moneda nacional en el BCR)y el total de obligaciones sujetas a encaje.
TASA DE ENCAJE LEGAL.- Porcentaje de los dep¢sitos, fijados por el
Banco Central de Reserva, que las instituciones financieras est n
obligadas a guardar como efectivo y/o en dep¢sitos en el instituto
emisor.
TASA DE INTERES.- Precio que se paga por el uso del dinero ajeno.
Rendimiento que se obtiene al prestar o hacer un dep¢sito en dinero.
TASA DE INTERES ACTIVA.- Precio que cobra una persona o instituci¢n
crediticia por el dinero que presta.
TASA DE INTERES PASIVA.- Precio que el depositario tiene que pagar
por el dinero que recibe en calidad de pr‚stamo o dep¢sito. Es la que
remunera los dep¢sitos en los bancos.
TASAS DE MIGRACION.- En t‚rminos generales, la tasa de migraci¢n (por
cada mil habitantes), expresa la frecuencia de los cambios de la
poblaci¢n de un lugar de origen a otro lugar de destino, durante un
per¡odo de tiempo determinado. Las tasas medias anuales de migraci¢n
son: inmigraci¢n, emigraci¢n y migraci¢n neta; y, las expresiones
utilizadas en el c lculo de las mismas, son las siguientes:
TASA DE Tasa de Tasa de
INMIGRACION = Inmigraci¢n - Emigraci¢n
NETA
4 I(0-4) I(5 y m s)
TASA DE = ------------ x --------- x -------------- x 1000
INMIGRACION 2P-SM - t
4 E(0-4) E(5 y m s)
TASA DE = ------------ x ---------- x -------------- x 1000
EMIGRACION 2P-SM - t
Donde:
P = Poblaci¢n empadronada en el censo (excluidos los que en
el censo anterior no declararon lugar de residencia
habitual y aquellos que resid¡an en el extranjero).
SM = Saldo neto migratorio.
I(0-4) = Inmigrantes de 0 a 4 a¤os de edad.
I(5 y m s) = Inmigrantes de 5 a¤os y m s de edad.
E(0-4) = Emigrantes de 0 a 4 a¤os de edad.
E(5 y m s) = Emigrantes de 5 a¤os y m s edad.
= A¤o a partir del cual se estudia el movimiento
migratorio.
= A¤o del £ltimo censo.
= Amplitud del intervalo intercensal tiempo ( - ).
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL.- N£mero anual de defunciones de menores
de un a¤o por cada 1000 nacidos vivos.
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.- N£mero de nacimientos por mujer durante
el periodo de procreaci¢n de acuerdo con las tasas de fecundidad
prevalecientes para cada grupo de edad.
TESORO PUBLICO.- Ente administrador de los ingresos y egresos del
gobierno central, los que son manejados a trav‚s de una cuenta en el
Banco de la Naci¢n.
TERRORISMO.- T‚cnica de las minor¡as que tratan de apoderarse del
poder o de defender su autonom¡a empleando la violencia, la amenaza,
la represi¢n y el secuestro para quebrantar a sus adversarios
activos, acallar el descontento e intimidar a la poblaci¢n en general.
TIERRAS CON PASTOS NATURALES.- Es una clasificaci¢n seg£n el
aprovechamiento de la tierra. Son tierras ocupadas por pastos
naturales, sean ‚stas manejadas o no; son denominadas manejadas
aquellas que est n cercadas, racionalmente rotadas y regadas o
abonadas.
TIPO DE CAMBIO.- Precio de una moneda en t‚rminos de otra.
TIPO DE CAMBIO DE PARIDAD DEL PODER DE COMPRA.- Tipo de cambio que
iguala el poder de compra de la moneda de un pa¡s, tanto en el
mercado interno como en el externo.
TIPO DE CAMBIO LIBRE.- Tipo de cambio determinado por la oferta y la
demanda en el mercado de divisas.
TIPO DE CAMBIO OFICIAL.- Valor en moneda nacional de una unidad
monetaria extranjera, fijado por la autoridad monetaria.
TRABAJADOR DEL HOGAR.- Persona que presta servicio dom‚stico en una
vivienda particular ajena, recibiendo una remuneraci¢n mensual por
sus servicios.
TRABAJADOR DEPENDIENTE O ASALARIADO.- Es la persona que trabaja para
un empleador p£blico o privado, percibiendo por su labor una
remuneraci¢n o ingreso.
TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO.- Es la persona que trabaja o ayuda
en una empresa o negocio que conduce un miembro de su familia, sin
recibir pago alguno por su trabajo.
TRABAJADOR INDEPENDIENTE.- Es el que conduce o explota su propia
empresa o negocio, o ejerce por su cuenta una profesi¢n u oficio.
TRAFICO POSTAL.- Es el movimiento de piezas postales (correspondencia
ordinaria y/o certificada) que se realiza en un determinado per¡odo.
TRAFICO TELEGRAFICO.- Es el n£mero de mensajes que se transmiten y se
reciben de un lugar a otro por intermedio de una oficina telegr fica.
TRAFICO TELEX.- Es el n£mero de mensajes t‚lex, expresados en minutos
y/o pulsos que se transmiten de un lugar a otro. Se realizan por
centrales t‚lex.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES.- Comprenden las asignaciones que otorga el
gobierno central al resto de la econom¡a, sin contraprestaci¢n
directa, destinadas a financiar gastos corrientes.
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL.- Asignaciones que otorga el gobierno
central al resto de la econom¡a, destinadas a financiar gastos de
capital, as¡ como aportes a empresas y organismos internacionales.
TRANSPORTE LACUSTRE.- Comprende el servicio de pasajeros y carga,
prestado por transportistas y empresas, en los lagos del interior del
pa¡s, espec¡ficamente en el lago Titicaca.
TURISMO.- Actividad que realizan las personas fuera del lugar de su
residencia habitual por un per¡odo no menor de 24 horas ni mayor de
90 d¡as, con finalidad cultural, deportiva no rentable o recreacional;
o por razones de salud, familiares, estudios o peregrinaciones
religiosas.
TURISMO EGRESIVO.- Comprende a los nacionales que viajan al exterior
por un per¡odo determinado.
TURISMO RECEPTIVO.- Se refiere a la afluencia de turistas extranjeros
que ingresan al pa¡s.
UNIDAD REFERENCIA TRIBUTARIA.- Valor referencial utilizado en las
normas tributarias para efectos de determinar las bases imponibles y
deducciones, inafectaciones y otros aspectos de los tributos; as¡
como multas y otras obligaciones.
VALOR A PRECIOS DE COMPRADOR.- Se entiende por precio de comprador,
al precio pagado por una unidad de mercanc¡a determinada, en el lugar
de la entrega de ‚sta. El precio de comprador es igual al precio de
productor, m s los m rgenes de comercio y transporte aplicables.
VALOR A PRECIOS DE PRODUCTOR.- Se entiende por precios de productor
al precio de una mercanc¡a, a la salida del establecimiento de
producci¢n. En el precio de productor est comprendido tambi‚n el
importe de los impuestos indirectos netos de subsidios que graban al
producto antes de su salida del establecimiento de producci¢n.
VALOR AGREGADO BRUTO.- Es el pago de los factores productivos que
intervienen en la actividad econ¢mica del pa¡s. Se le considera como
producci¢n efectiva libre de duplicaciones, se obtiene por diferencia
entre el Valor Bruto de Producci¢n y el Consumo Intermedio.
VALOR BRUTO DE PRODUCCION.- Es el valor bruto de los bienes y
servicios producidos en un per¡odo de tiempo determinado; la
producci¢n bruta de las mercanc¡as se registran en el momento en que
los bienes se producen y los servicios en el momento en que se
prestan;el Valor Bruto de la Producci¢n comprende tanto la producci¢n
intermedia como la producci¢n final.
VALOR TOTAL DE CONSUMO (INSUMOS).- Corresponde a la suma de valores
por concepto de materias primas, combustibles, lubricantes, envases,
embalajes, repuestos, accesorios y suministros diversos de origen
nacional e importado consumidos en el a¤o.
VARIACION DE EXISTENCIAS.- Es el valor de las variaciones f¡sicas de
las existencias durante un determinado per¡odo, incluidas las
disminuciones por las p‚rdidas y da¤os normales, medidos a precios
corrientes de mercados vigentes en el momento que tuvieron lugar las
entradas y salidas; los precios adecuados son los de comprador cuando
las mercanc¡as son adquiridas a otros agentes econ¢micos, o del
productor cuando proceden de la producci¢n propia.
VEDA.- Per¡odo de tiempo durante el cual est prohibido pescar,
generalmente coincide con el per¡odo de desove de las especies.
VIH.- Virus de inmunodeficiencia humana.
VISITA DOMICILIARIA.- Actividad que el equipo de salud realiza a
domicilio con el objeto de promover en el individuo y la familia,
cuidado, prevenci¢n y recuperaci¢n de la salud.
VIVIENDA CENSAL.- Es todo local (formado por un cuarto o conjunto de
cuartos), destinado al alojamiento de uno o m s hogares censales,
estructuralmente separados e independientes.
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES.- Es la vivienda que el d¡a del
censo est ocupada por personas que viven en ella y se encuentran
presentes.
VIVIENDA PARTICULAR.- Es aquella destinada a servir de alojamiento de
uno a cinco hogares censales. Se clasifican en: casa independiente,
departamento en edificio, n£cleo familiar y otros.
ZONA FRANCA.- Parte del territorio de un pa¡s considerada fuera de su
jurisdicci¢n para determinados fines.
ZONA RESERVADA.- Area establecida con la finalidad de proteger y/o
manejar la flora y a fauna silvestres. No constituyen exactamente una
categor¡a de rea protegida o unidad de conservaci¢n, ni de manejo de
recurso. Son cuyo estado transitorio o provisional, en tanto se
realicen los estudios pertinentes para poder definir la categor¡a de
protecci¢n o manejo m s conveniente.
|