![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ RESUMEN EJECUTIVO ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ 1.- El presente trabajo examina las caracter¡sticas del Empleo Urbano en el Per£ en 1995, utiliz ndose como base las Encuestas a 60 000 hogares del rea urbana realizadas por el Instituto Nacional de Estad¡stica e Inform tica durante ese a¤o. 2.- El an lisis se ha centrado en la Poblaci¢n Econ¢micamente Activa (PEA) Urbana de 14 y mas a¤os y en forma margi- nal, se dedica un capitulo al examen de la PEA de 6 a 17 a¤os. El estudio se divide en cuatro grandes bloques de an lisis: Composici¢n de la PEA urbana, caracterizaci¢n de los Ocupados, situaci¢n del empleo Asalariado e In- dependiente, el Desempleo y los Sectores mas afectados con el problema de la desocupaci¢n, como son las mujeres y los j¢venes y finalmente, en el estudio de las caracte- r¡sticas b sicas del Empleo Urbano en los Ni¤os y Adoles- centes. 3.- Las Encuestas de Hogares permiten estimar para 1995 que la PEA Urbana de 14 y mas a¤os estaba compuesta por 6 millones 370 mil personas. De este total, 5 millones 832 mil est n ocupados y 538 mil desempleados. Lo que significa una Tasa de Ocupaci¢n Urbana de 91,6% y de De- sempleo Urbano de 8,4%. Entre los hombres, el 93,3% esta- ban Ocupados y 6,7% Desocupados. En cambio entre las mu- jeres, 89,0% estaban Ocupadas y 11,0% Desocupadas. 4.- Seg£n sexo, esta PEA estaba compuesta por 3 millones 783 mil hombres y 2 millones 587 mil mujeres. Distribuida por edades es relevante se¤alar, que casi la mitad de la PEA Urbana ten¡a entre 25 y 44 a¤os (51,5%) y en un 23,9% es- taba compuesta por j¢venes de 14 a 24 a¤os. Asimismo, se- g£n nivel educativo, el 23,9% ten¡a como m ximo la Educa- ci¢n Primaria y 43,5% la Educaci¢n Secundaria. 5.- Dividida por Ambitos Geogr ficos, Lima Metropolitana con- centra el 46,4% de la PEA Urbana a nivel nacional y la Costa Norte un importante 15,8%. 6.- La PEA Urbana se caracteriza por estar dedicada a Activi- dades Econ¢micas Terciarias. Es as¡ que el Comercio y los Servicios son las Ramas de Actividad que concentran el mayor porcentaje de la PEA Urbana (50,7%). 6.- Segmentada por Categor¡a Ocupacional se distingue que, el empleo asalariado predomina en el rea urbana del pa¡s. Mas de la mitad de la PEA Urbana (3 millones 217 mil personas) son Empleados (28,5%) y Obreros (22,,0%). Los independientes son el 34,0%, los Trabajadores Fami- liares No Remunerados el 5,3% y los Trabajadores del Ho- gar el 4,4%. 7.- En 19 ocupaciones se concentra el 68.1% de los Ocupados, siendo las m s importantes Comerciante al por Menor (12,4%), Ambulantes (11,5%), Personal Dom‚stico (6,2%) y Profesores (6,0%). Entre los hombres existe mayor diver- sidad de ocupaciones, destacando las de Choferes, Ambu- lantes, Comerciantes Minoristas y Alba¤iles (que en forma agregada dan ocupaci¢n al 29,7% de la PEA masculina Ocu- pada). En cambio entre las mujeres, son tres las ocupa- ciones que dan empleo a mas de la mitad de la PEA Urbana femenina, Comerciantes al Por Menor, Ambulantes y Perso- nal Dom‚stico (las cuales en conjunto ocupan al 51,8% de las mujeres). 8.- En conjunto, un quinto de la PEA ocupada urbana tiene co- mo profesi¢n u oficio, Profesores (4,9%), Choferes y Ta- xistas (3,1%), Agricultores (2,4%), Alba¤iles (3,4%), Ar- quitectos, Ingenieros y profesiones afines (2,2%), Con- tadores (1,4%), Secretarias (1,4%), Costureras (1,3%) y Administradores de Empresas (1,1%). 9.- Si se analiza las ocupaciones en funci¢n de los grupos de edad, un tercio de los j¢venes de 14 a 24 a¤os reali- zan labores de Comerciante al por menor, Trabajador Do- m‚stico y Ambulante. Entre los 25 y 54 a¤os, alrededor de un 30,0% son Comerciantes Minoristas, Ambulantes y Profe- sores. Entre los 55 y mas a¤os, mas de un tercio son Co- merciantes Minoristas, Ambulantes y Choferes. 10.- El 67,7% de los ocupados en el Per£ Urbano han alcanzado como m ximo la Educaci¢n Secundaria (entre ellos 42,9% cuentan con Estudios Secundarios realizados) y solo 32,3% Educaci¢n Superior (de los cuales un 16,8 % han realizado Estudios Superiores Universitarios). 11.- Dos tercios de la PEA Urbana esta ocupada en estableci- mientos de la Micro y Peque¤a Empresa con no mas de 10 personas. El 59,1% de los ocupados realiza sus activi- dades en establecimientos de la Microem presa con menos de cinco personas y 6,9% en esta blecimientos con cinco a diez personas. 12.- Gran porcentaje de la PEA Ocupada Urbana no esta afi- liada a la Seguridad Social. Existe un 74,0% de esta PEA que no esta asegurada y solamente 26,0% esta afiliada a la Seguridad social. De los asegurados, dos tercios son hombres y un tercio mujeres. Asimismo, el 95,8% de los asegurados son mayores de 25 a¤os. Entre estos, el 71,0% cuentan como m¡nimo con educaci¢n secundaria. 13.- Solamente 6,9% de los Ocupados Urbanos tiene una Activi- dad Secundaria, el 93,1% se dedica s¢lo a su Actividad Principal. Por sexo, entre los hombres, los que tienen actividad secundaria son el 7,2% y entre las mujeres, el 6,4%. 14.- La PEA Ocupada Urbana dedica 47,2 horas semanales como promedio para el desarrollo conjunto de su Actividad Principal y su Actividad Secundaria. El Promedio de tiempo dedicado al desarrollo de la Actividad Principal es de 45.6 horas semanales siendo de 49.1 horas para los hombres y de 40.3 horas para las mujeres. En cambio, el promedio semanal de PEA Ocupada que cuenta con Actividad Secundaria, es de 18.0 horas para el desarrollo de las actividades de este tipo. 15.- El empleo dependiente predomina en el rea urbana del pa¡s. El 54,2% de los cupados recibe ingresos producto de un trabajo dependiente, ya sea como Empleado (28,3%), Obrero (21,4%) o Trabajador del Hogar (4,5%). 16.- Entre los Asalariados un 70,9% son hombres y 29,1% muje- res. Seg£n el tipo de contrataci¢n laboral el 35,2% tie- ne un contrato de plazo indeterminado o de car cter in- definido, 30,0 % tiene contrato a plazo determinado u obra terminada y existe un 32,5% que no ha formalizado su relaci¢n laboral mediante un contrato. 17.- Entre los Independientes se presenta una mayor partici- paci¢n femenina que entre los Asalariados (Un 55,1% de los independientes son de sexo femenino y 44,9% de sexo femenino). Asimismo en los Independientes existe un por- centaje significativo que usa su vivienda de residencia como lugar de trabajo (30,7%). Tambi‚n son relevantes, los que se desplazan como Ambulantes de casa en casa (16,4%), los que desarrollan su trabajo en la casa de sus clientes (11,9%), los que utilizan como lugar de trabajo un puesto improvisado o semifijo (9,3%), los que tienen un Centro de Trabajo, Local Comercial o Taller (8,8%) y los que utilizan un Veh¡culo para Transporte como lugar de trabajo ( 7,4%). Por otro lado, es signi- ficativa la cantidad de Independientes que dedican 49 a mas horas semanales a realizar sus labores (43,3%). 18.- Mas de la mitad de PEA Desempleada en 1995, eran mujeres (53,1%). El 49,4% son j¢venes de 14 a 24 a¤os. Y asimis- mo un 29,0% lo constituyen aquellas personas que buscan trabajo por primera vez (de los cuales cerca de dos ter- cios son j¢venes de 14 a 24 a¤os). Esta situaci¢n nos indica que los sectores mas afectados por el desempleo sean las mujeres y los j¢venes. La magnitud del problema del desempleo en estos segmentos de la poblaci¢n, se percibe si comparamos la Tasa de Desempleo urbano de 8,4%, con la Tasa de Desempleo Femenino, de 11,0% y con la Tasa de Desempleo en los j¢venes, de 17,4% y mas aun, si se la relaciona con la Tasa de Desempleo en las muje- res j¢venes, de 20,0%. 19.- El Desempleo Femenino se caracteriza por tener un alto contenido de poblaci¢n joven, pues en 46,7% estaba in- tegrado por grupos de 14 a 24 a¤os y en 44,2% por muje- res de 25 a 44 a¤os. El 60,5% de las mujeres desemplea- das hab¡an alcanzado como m ximo el grado de instrucci¢n secundaria. Por otro lado, el 47,2% de las mujeres de- sempleadas provienen de hogares con 3 a 5 miembros y 37,0% de hogares con 6 a 8 miembros. 20.- La Poblaci¢n de j¢venes desempleados de 14 a 24 a¤os, representan la mitad de los desempleados del rea urbana del pa¡s. Esta poblaci¢n en 50,2% esta conformada por personas del sexo femenino y en 49,8% del sexo masculi- no. Entre s us caracter¡sticas mas destacables est n su nivel de instrucci¢n alcanzado, se observa que el 61,3% tienen estudios secundarios, asimismo su localizaci¢n, en 55,1% se presenta en zonas urbanas del interior del pa¡s y en 44,9% en Lima Metropolitana y su tipo, 58,2% es de tipo Cesante y 41,8% de tipo Aspirante. 21.- Seg£n resultados de la ENAHO correspondiente al IV tri mestre de 1995, los ni¤os y adolescentes que trabajan en el rea urbana del pa¡s, es de 389 mil, de los cuales, 36 mil tienen entre 6 a 11 a¤os y 353 mil entre 12 a 17 a¤os. 22.- Del total de la Poblaci¢n Urbana de 6 a 17 a¤os, 7,8% se encuentra en el Mercado de Trabajo. Dentro de estos, 2,6% solo trabaja y 5,2% comparten sus estudios con el trabajo. Asimismo, por cada 10 ni¤os y adolescentes que est n ocupados, 9 tienen entre 12 y 17 a¤os. Un 30.0 % son obreros, 29,5% trabajadores familiares no remunera- dos y 14,6% trabajadores del hogar. |
![]() ![]() ![]() |