Loreto es uno de los departamentos que reúne la mayor diversidad de pueblos étnicos y el mayor volumen de población indígena (61,793 habitantes), albergando al 26% del total de la población de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. Dichos pueblos étnicos se encuentran a lo largo y ancho del departamento, en cada una de las provincias y distritos. Entre las comunidades que cuentan con mayor población dentro del departamento, figuran los Chayahuita con 13,700 habitantes (22%), los Quichua-Napo-Pastaza con 10,526 habitantes (17%), los Cocama-Cocamilla (15%) y los Aguaruna (8%). | Es importante destacar el volumen de población clasificada como "otros", ya que ellos corresponden a las pequeñas comunidades (menos de 50 habitantes), dispersas a lo largo de las orillas de los diferentes ríos del departamento, pero que junto a los "no especificados" llegan a un total de 12,840 habitantes, lo que confirma su alta dispersión. | Loreto reúne la mayor diversidad y volúmen de población indígena (61,793 habitantes), 26% del total de la población de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. |
MAPA ETNOLINGÜÍSTICO
|
LORETO: POBLACIÓN TOTAL DEPARTAMENTAL Y POBLACIÓN CENSADA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, 1993
|
Geográficamente los Achual, Aguaruna
y los Huambisa se encuentran entre los límites de Loreto
y Amazonas; los Chayahuita (comunidad más numerosa del
departamento) se encuentran en los límites con San Martín
y los Cocama-Cocamilla están ubicados en su mayoría
en el departamento de Loreto y sólo una pequeña
proporción en el departamento de Ucayali.
Los Quichua-Napo-Pastaza están en la provincia de Maynas a lo largo del río Napo. Los Piro y Yagua en la provincia de Mariscal Ramón Castilla. Los Shipibo-Conibo comparten su población entre los departamentos de Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, encontrándose sólo un 5% en el departamento de Loreto. |
La población de las comunidades indígenas por provincias y distritos, en relación a la población total es alta, llegando a representar un 84% en el distrito de Balsapuerto en la provincia de Alto Amazonas, distrito con 96% de población rural. Existen otros cuatro distritos donde la población indígena representa más del 65% de la población total. Tales los casos de Morona (74%), Cahuapanas (67%) en la provincia del Alto Amazonas; Torres Causana (65%), Yaquerana (64%) en la provincia de Maynas. En esta misma provincia en el distrito de Putumayo dicha población representa el 53%, y en el distrito de Trompeteros, en la provincia de Loreto el 59% de la población del distrito corresponde a las comunidades indígenas. La gran mayoría de estos distritos tienen una población rural de alrededor del 80%. | La población de las comunidades indígenas llega a representar un 84% en el distrito de Balsapuerto en la provincia de Alto Amazonas, distrito con 96% de población rural. |
En cada una de las comunidades la población
de 5 y más años de edad representa más del
80%, como es el caso de los Chayahuitas (11,079 habitantes), Cocama-Cocamilla
(7,478 habitantes) y los Quichua-Napo-Pastaza (8,452 habitantes),
por nombrar las comunidades con mayor población. En todas
ellas, la población presenta niveles muy bajos de educación,
con una marcada diferencia de una comunidad a otra.
La población de las comunidades indígenas de Loreto en promedio tienen un 56% de sus miembros con algún nivel de educación primaria y sólo un 7% con algún nivel de secundaria. Aproximadamente el 90% de la población de las comunidades indígenas del departamento se encuentra con una bajísima calidad de educación, si observamos que entre los Chayahuita (comunidad más numerosa) el 43% no tiene ningún nivel y otro 43% sólo algún grado de educación primaria; o entre los Quichua-Napo-Pastaza el 56% de la población tiene sólo algún año de primaria y un 31% ningún nivel de educación. |
El analfabetismo en las mujeres de 12
a 49 años de dichas comunidades fluctúa entre 40%
y 60% y en las mujeres de 40 a 49 años llega a 68%.
Los hechos antes indicados, las uniones a tempranas edades y una historia de embarazos continuos sería la explicación de los altos niveles de mortalidad infantil. Mientras que el promedio departamental es 68 por mil, entre las comunidades indígenas fluctúa entre 101 (Yagua) y 148 por mil nacidos vivos (Aguaruna). Esto está directamente relacionado con el número de hijos por mujer. Así si el promedio departamental indica 5.3 hijos, el nivel más alto de fecundidad se da entre los Shipibo-Conibo con 12.4 y el más bajo de 9 hijos por mujer entre los Chayahuita. | El nivel más alto de fecundidad se da entre los Shipibo-Conibo con 12.4 hijos por mujer y de mortalidad infantil en los Aguarunas con 148 por cada mil nacidos vivos. |