|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ INTRODUCCION ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
Luego de la realizaci¢n del Censo de poblaci¢n de 1981, el
INE hizo una revisi¢n exhaustiva de la informaci¢n demogr fica
disponible hasta ese entonces y en 1983 present¢ unas proyecciones
de poblaci¢n total por sexo y edad para el per¡odo 1950 a 2025
(INE-CELADE, 1983). En ese ejercicio se defini¢ una poblaci¢n base
correspondiente al a¤o 1950, a partir de la cual se estim¢ la
poblaci¢n para el per¡odo 1950-1980 y se proyect¢ hasta el a¤o 2025.
La proyecci¢n fue desagregada por rea urbano-rural para el per¡odo
1970-1995.
A lo largo de los a¤os 80, despu‚s del Censo de 1981 el
INEI desarroll¢ varias investigaciones: la Encuesta Nacional de
Prevalencia de Uso de Anticonceptivos (ENPA 1981), la Encuesta de
Nacional de Nutrici¢n y Salud (ENNSA 1984), la Encuesta Nacional de
Medici¢n de Niveles de Vida (ENNIV 1986), y la Encuesta Demogr fica y
de Salud Familiar (ENDES 1986). Estos estudios evidenciaron cambios
en las tendencias de la fecundidad y de la mortalidad; adem s,
fuentes indirectas mostraban una acentuaci¢n de la emigraci¢n de
peruanos hacia el exterior, debido a los problemas de ¡ndole
econ¢mico y al terrorismo, que caracterizaron la vida nacional
durante los a¤os 80, y que se agudizaron a partir de 1989.
Frente a este panorama el INEI realiz¢ en 1990 una revisi¢n de
las proyecciones de poblaci¢n (INEI, CELADE. 1990). En ella se
mantuvo como poblaci¢n inicial la correspondiente al a¤o 1980. En ese
trabajo se modificaron las hip¢tesis de evoluci¢n de la fecundidad,
se introdujo una hip¢tesis de migraci¢n y se mantuvo inalterable la
hip¢tesis de mortalidad formulada en 1983, aunque las nuevas fuentes
mostraban una tendencia declinante de esta variable. Posteriormente,
en 1992, esta proyecci¢n revisada fue desagregada por rea urbano-
rural para el per¡odo 1970-2010 (INEI-CELADE, 1992).
Entre 1991 y 1992 se realiz¢ la segunda Encuesta Demogr fica y de
Salud Familiar (ENDES 1991/1992) la cual confirm¢ las tendencias de
descenso de la mortalidad y de la fecundidad, puestos de manifiesto
por las encuestas de los a¤os 1984 a 1986. Posteriormente, el 11 de
Julio de 1993 tuvieron lugar los Censos Nacionales IX de Poblaci¢n y
IV de Vivienda cuyos resultados corroboraban la aseveraci¢n anterior.
La disponibilidad de nueva informaci¢n, sobre todo la del censo,
amerita la evaluaci¢n de la tendencia de crecimiento de la poblaci¢n
y hacer una proyecci¢n hacia el futuro, con el fin de que la sociedad
peruana disponga de escenarios de curso futuro de su din mica
demogr fica, para poder prever las necesidades por satisfacer, o
estudiar los crecimientos potenciales de los mercados.
En el presente trabajo se analiza la tendencia de la fecundidad
desde 1950 hasta el quinquenio 1990-1995 y se formulan tres hip¢tesis
de evoluci¢n para el per¡odo 1995-2025. Se estudia tambi‚n el
comportamiento de la mortalidad en el mismo per¡odo y se formula una
hip¢tesis de curso futuro. La migraci¢n internacional es estudiada
desde 1975, consider ndose que su efecto fue imperceptible antes de
esa fecha, y se formula una hip¢tesis para el futuro. Luego se
presentan las estimaciones de poblaci¢n por sexo y edad por grupos
quinquenales para intervalos de 5 a¤os, desde 1950 hasta el a¤o 1995
y tres alternativas de crecimiento para el per¡odo 1995-2025. Estas
variantes resultan de las combinaciones de las tres hip¢tesis de
fecundidad con las correspondientes de mortalidad y migraci¢n
internacional. La proyecci¢n correspondiente a la hip¢tesis media es
asumida como oficial por el INEI.
Todas las estimaciones, tanto de poblaci¢n como de las variables
demogr ficas, desde 1970 hasta 1995, as¡ como las proyecciones de la
hip¢tesis media, est n desagregadas por rea urbana y rural. Para
los fines de este estudio se ha adoptado la definici¢n de poblaci¢n
rural empleada en los £ltimos censos, que considera como urbana a la
poblaci¢n que reside en centros poblados con 100 o m s viviendas
contiguas, m s la que reside en capitales de distritos que no llegan
a este l¡mite. Para fines pr cticos se consideran 500 habitantes
como l¡mite inferior de poblaci¢n para ser considerada como urbana.
En conclusi¢n, se ha mantenido las estimaciones del per¡odo
1950-1975, tanto en poblaci¢n total como en la fecundidad, mortalidad
y migraci¢n, publicadas en 1983 (INE-CELADE 1983); se ha modificado
las estimaciones del per¡odo 1975-1995 y se han formulado nuevas
hip¢tesis de crecimiento hasta el a¤o 2025.
En el desarrollo de las proyecciones se han seguido las
recomendaciones de las Naciones Unidas, sobre todo en lo referente a
las hip¢tesis de fecundidad. En el estudio se ha contado con la
asesor¡a del Centro Latinoamericano de Demograf¡a (CELADE).
|