|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ RESUMEN EJECUTIVO ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
En el presente documento se presentan los resultados de la evaluaci¢n
de las fuentes de informaci¢n sobre los aspectos demogr ficos del pa¡s,
que permiten determinar la tendencia de crecimiento tenida por el Per£
desde 1950 hasta 1995. En base a ese curso se presentan tres hip¢tesis
de crecimiento hacia el a¤o 2025. La Hip¢tesis media es considerada como
oficial por el INEI.
El documento presenta las estimaciones y proyecciones de poblaci¢n
total para cada 5 a¤os, desagregado por sexo y grupos quinquenales de
edad; asimismo, los indicadores de mortalidad, fecundidad y migraci¢n
internacional promedio para los quinquenios. La hip¢tesis media es
desagregada por rea urbana y rural para el per¡odo 1970-2025.
El estudio se¤ala que la poblaci¢n del Per£ aument¢ de 7.6 millones
de habitantes en 1950 a 23.5 millones en 1995. Se proyecta que en el a¤o
2000 el pa¡s tendr 25.7 millones de pobladores.
La tasa de crecimiento ha venido en descenso desde un 2.9% anual en
el quinquenio 1960-1965 hasta el 1.8% de 1995. Esta tasa representa un
incremento de 412 mil personas con respecto a la del a¤o anterior. Se
proyecta que la tasa de crecimiento ir en descenso y, dependiendo de
su intensidad, la poblaci¢n peruana podr¡a aumentar entre 9 y 15 millones
m s de habitantes hasta el a¤o 2025. De acuerdo a la hip¢tesis media de
crecimiento, el Per£ tendr¡a 35.5 millones de habitantes en el a¤o 2025.
La poblaci¢n se ha concentrado mayoritariamente en el rea urbana,
el 71 por ciento de los habitantes residen en ella. Esta concentraci¢n
aumentar¡a al 77% en el a¤o 2025.
La fecundidad ha venido en descenso, desde una tasa global de 6.6
hijos/mujer en el per¡odo 1965-1970 hasta 3.4 en el quinquenio 1990-1995.
Se proyecta que la tasa global podr¡a bajar hasta 2.1 hijos/mujer en el
per¡odo 2020-2025. Un programa de poblaci¢n m s impetuoso podr¡a hacer
bajar este nivel hasta 1.6.
La mortalidad infantil ha experimentado un descenso bastante
acentuado, al igual que en la gran mayor¡a de pa¡ses en desarrollo.
En 10 a¤os la tasa de mortalidad infantil ha disminuido de 82 a 56
por mil y se proyecta en 45 por mil como promedio para el quinquenio
1995-2000. El descenso continuar¡a hasta situarse en 22 por mil en el
per¡odo 2020-2025.
La esperanza de vida al nacer ha aumentado de 44 a¤os en el
quinquenio 1950-1955 a 67 a¤os en el 1990-1995. Se proyecta que en el
per¡odo 2020-2025 alcanzar¡a a los 75 a¤os.
El descenso de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza
de vida se han dado con mayor intensidad en el rea urbana. En t‚rminos
de mortalidad infantil, el rea rural tendr¡a aproximadamente un retraso
de 13 a¤os con respecto al rea urbana, mientras que en esperanza de
vida la diferencia ser¡a de unos 18 a¤os.
En el quinquenio 1990-1995 la esperanza de vida al nacer de las
mujeres fue de 69 a¤os, por 64 de los hombres. Se proyecta que esta
diferencia se ampliar ligeramente en el futuro, de tal manera que en
el quinquenio 2020-2025 la esperanza de vida femenina ser¡a de 78 a¤os,
por 72 en el caso de los varones.
El Per£ experiment¢ un saldo migratorio negativo de 141 mil personas
entre 1975 y 1985. Este fen¢meno habr¡a llegado a las 370 mil personas
entre 1990 y 1995. La soluci¢n de los problemas de terrorismo y de
crecimiento del Producto Bruto Interno har¡an que esta tendencia se
revierta. Se proyecta que el Per£ seguir teniendo saldos migratorios
negativos, aunque con tendencia al descenso.
Se estima que la migraci¢n rural-urbana habr¡a sido de unas 103 mil
personas por a¤o entre 1970 y 1980. Esa cifra aument¢ a 165 mil entre
1985 y 1995. Se proyecta que esta tendencia ser atenuada al desaparecer
la situaci¢n de violencia subversiva que azot¢ al campo.
La disminuci¢n de la tasa de crecimiento de la poblaci¢n producir
modificaciones en la estructura de edades. En los pr¢ximos 30 a¤os, la
proporci¢n de la poblaci¢n menor de 5 a¤os disminuir del 12 al 8%. La
poblaci¢n en edad de trabajar -15 a 64 a¤os- aumentar del 60 al 68% de
la poblaci¢n total y la poblaci¢n mayor de 65 a¤os pasar del 4% en 1995
al 9% en el a¤o 2025.
|