![]() ![]() ![]() |
1. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO 1997 - II Trimestre), a través del Módulo
de Opinión sobre Cultura, en el 92,5% de hogares a nivel
urbano nacional se ha leído algún tipo de publicación
en los últimos 3 meses anteriores a la ejecución
de la encuesta, en tanto que, sólo en el 7,5% no se ha
leído ningún tipo de publicación.
2.
Según ámbito geográfico, se observa que en
el 96,8% de los hogares de Lima Metropolitana han leído
algún tipo de publicación y sólo en el 3,2%
no lo hicieron .
En el resto urbano del país,
la proporción de los hogares en los que han leído
algún tipo de publicación es de 89,0% y el porcentaje
de hogares en los que no han leído es de 11,0%.
3. Las
publicaciones de mayor lectura por los miembros del hogar fueron
señalados los periódicos (53,4%) y los libros (39,9%),
en tercer lugar se ubican las revistas con 4,6%.
4.
Los hombres leen periódicos en mayor proporción
(58,6%) que las mujeres (41,4%) en cambio la lectura de revistas
y libros es mayor en las mujeres, sobre todo las revistas 61,3%.
5. Respecto
a la frecuencia de lectura entre los miembros del hogar el 51,6%
manifestaron haber leído "diariamente" algún
tipo de publicación , 26,1% "semanal", 11,0%
"interdiario" y "ocasional o rara vez" el
7,9%.
En Lima Metropolitana, el 52,3% declaró
haber leído diariamente, el 27,5% manifestó que
la lectura era semanal, el 9,4% dijo que lo hacían interdiario
y el 8,2% que la lectura era ocasional. En el Resto urbano, las
mayores frecuencias fueron diario (52,8%) y semanal (24,8%).
6. En
las preferencias por la lectura realizada por los miembros del
hogar figuran los "escolares", con 26,4%, luego los
"políticos" con 16,7%, le sigue con 14,2% los
temas "deportivos"y "noticias en general"
con 10,5%.
7.
Los temas deportivos son los de mayor preferencia por parte de
los varones (92,5%) luego, aunque en menor proporción,
también son preferidos por los varones los temas políticos
(58,8%) y los económicos (55,2%).
Las mujeres mostraron su preferencia
por los temas sociales (77,9%), las noticias en general (56,1%)
y los temas técnicos (52,5%).
8.
El análisis por grupos de edad, muestra el interés
por los temas "escolares" de los miembros de hogar comprendidos
entre 12 y 19 años (88,4%), que son precisamente las personas
que están en edad escolar. Los temas "políticos"
son leídos por los mayores de 20 años, especialmente
por los de 50 y más años de edad (29,6%). La lectura
de los temas "deportivos" fueron mencionados preferentemente
por los miembros de hogar comprendidos en el grupo de edad de
12 a 39 años con porcentajes que fluctúan entre
18,9% y 37,8% y las "noticias en general" son de mayor
interés para el grupo de edad mayor de 20 años con
porcentajes que varían entre 19,9% y 24,5%.
9.
El 89,2% de los Jefes de hogar señalaron que en su hogar
se veían de preferencia noticias, el 80,2% dijeron que
los más vistos eran los programas deportivos, el 78,5%
señalaron las películas y el 70,6% los programas
políticos. Hubo un 8,6% que manifestaron que no tenían
televisor.
En Lima Metropolitana el 95,5% indicaron
que las noticias eran las más vistas, luego están
las películas en el 88,1% de los hogares y los programas
deportivos en el 85,2%. En el Resto urbano, las mayores preferencias
estuvieron en las noticias (84,7%) y los programas deportivos
(76,4%). En este ámbito es mayor el porcentaje de jefes
de hogares que señalaron que no tenían televisor
(12,7%)
10.
Los programas más sintonizados en la radio son los musicales
con el 85,9%, luego están las noticias con el 76,1% y
en tercer lugar los programas deportivos con el 58,1%.
En Lima Metropolitana, las preferencias
están igualmente dirigidas a los programas musicales (91,0%),
noticias (75,9%) y deportivos (57,6%). Las preferencias son similares
en el Resto urbano aunque en porcentajes diferentes.
11. Los
resultados de la encuesta muestran que el 62,4% de los miembros
de hogar asistieron a fiestas costumbristas, el 18,5% visitaron
los museos, el 11,6% a exposiciones y/o galerías de arte,
el 9,9% al teatro y el 8,1% a funciones de danzas y/o ballet.
En Lima Metropolitana se observa,
que las visitas a museos tienen mayor preferencia en el 38,3%
de los miembros de hogar, el 33,3% prefieren las fiestas costumbristas,
el 21,0% el teatro y 18,1% exposiciones y/o galerías de
arte. En menores proporciones asistieron a eventos de danza y/o
ballet (8,0%).
En el resto urbano del país,
el evento más concurrido por los miembros del hogar son
las fiestas costumbristas (77,4%).
12. El 45.8% de los jefes de hogar manifestaron que en los últimos tres meses los miembros de su hogar habían realizado consulta en bibliotecas y el 54.2% indicaron lo contrario. Según sexo del jefe de hogar se aprecia una mínima diferencia en las proporciones.
En Lima Metropolitana se observa
una mayor proporción de hogares cuyos miembros no consultan
bibliotecas (57,6%) en tanto que en el resto urbano es cercana
a la mitad (48,5%) el porcentaje de los que acuden a bibliotecas.
En cuanto al tipo de biblioteca que
los hogares han consultado, se observa que a las bibliotecas públicas
acudieron el 74.8% de hogares y el 28.9% a las privadas.
13.
Respecto a la no consulta en bibliotecas, en el 58,5% de los casos
los jefes de hogar manifestaron "no necesita, no requiere",
en el 21,7% dijeron "no tiene tiempo" y en tercer lugar
indicaron que la biblioteca está "lejos de su vivienda".
14. Los
centros turísticos más visitados por los hogares
urbanos del país fueron Machupicchu (23.9%), Chan Chan
(20.2%) , los Baños del Inca ((18.1%), las Líneas
de Nazca (14.6%), las Islas Ballestas (11.2%), el Parque Nacional
del Huascarán (10.2%) y el Centro Arqueológico Chavín
de Huantar (9.9%). Entre los menos visitados figura el Valle del
Colca (5,7%).
Es importante destacar que hubo un
35.3% de jefes de hogar que manifestaron que nadie en su hogar
había visitado centros o lugares turísticos.
Por ámbito geográfico,
en Lima Metropolitana se aprecian porcentajes más altos
de visitas a los diferentes lugares turísticos que hay
en el país, en cambio en el Resto urbano éstos son
más bajos y además se encuentra una mayor proporción
(30,9%) de jefes de hogar que manifestaron que ningún miembro
de su hogar había visitado lugares turísticos.