|
Factores asociados a la deserción acumulada
Al igual que en el problema del atraso escolar, en la presente
sección analizaremos algunas variables que nos ofrece la información
censal y su posible correlación con el fenómeno en estudio.
Es pertinente indicar que estas variables -excepto la primaria
sobre el tamaño del conglomerado- no aluden a la condición de pobreza
que podríamos llamar el espacio contextual, sino que se refieren a
características personales del educando (sexo, condición laboral, idioma
o dialecto) o familiares (nivel educativo de la cónyuge del hogar).
Un lector acucioso observará quizá que estos factores que llamamos,
por decirlo que algún modo, personales, sólo son indicadores de pobreza.
No pensamos así. Aunque la pobreza sea la base donde se presentan
ciertos fenómenos, ésta no determina absolutamente el comportamiento de
las personas.
Ciertamente el niño que trabaja proviene en general de hogares
pobres. Pero no basta ser pobre para trabajar. Una encuesta
representativa de los hogares de bajos ingresos de Lima Metropolitana
encontró que en el 26% de estos hogares habían niños trabajadores; en el
74% de hogares pobres de Lima los niños -a pesar de su pobreza- no
trabajan (Alarcón 1991).
De otro lado, Muelle (1987) encuentra que la educación a pesar de
ser, efectivamente, un factor importante para determinar los ingresos;
es la naturaleza de los puestos donde se inserta la fuerza laboral, es
decir, las ocupaciones que se realiza lo que explica con mayor fuerza
los ingresos. En otras palabras, se relativiza esta relación que algunos
asumen como pobreza y nivel educativo, al incluir otras variables en el
análisis.
a) Deserción según tamaño de conglomerado
Como señalamos en un párrafo previo, de las variables que vamos a
analizar ésta es la única que, al traducir de algún modo el grado de
urbanización de un centro poblado, da cuenta del nivel de desarrollo
de la zona. Veamos su comportamiento frente al fenómeno de la
deserción.
Esta información es de suma importancia en la medida que confirma
y matiza la hipótesis anteriormente señalada. Vemos que la tasa de
deserción no se modifica sustantivamente entre los conglomerados de
2 mil a 1 millón de habitantes. Recién se constata una fuerte
diferencia para el caso de las localidades de menos de 2 mil
habitantes, es decir, las más rurales o con menor nivel de desarrollo
económico-social. Aunque con menos énfasis, Lima Metropolitana también
tiene un comportamiento distinto.
Al parecer, el nivel de desarrollo (o contexto de pobreza) de
localidad tendría cierta independencia frente a la deserción
acumulada. Sin embargo, esto pierde vigencia en ambientes sociales
donde el atraso es extremo.
Afinando nuestra hipótesis anterior, siendo cierto que el nivel de
desarrollo económico-social o la condición de pobreza, en líneas
generales tiene débil incidencia directa en el comportamiento de la
deserción, tenemos que cuando la pauperización se presenta en grado
extremo cobra mayor nivel de influencia en el fenómeno en estudio.
Esto resulta evidente cuando encontramos que la tasa de deserción
es significativamente más alta en zonas de menos de 2,000 habitantes
que en los otros estratos, de los conglomerados.
Sin embargo, también en Lima Metropolitana la tasa de deserción es
importante. Dada la heterogeneidad social de L ima, es razonable
manejar la hipótesis que en las zonas de extrema pobreza dela capital
la deserción sea significativa y eleve el promedio.
Reiteramos pues que, aunque en general la condición socio-económica
no incide directa e inevitablemente en el abandono del colegio, en
condiciones de extrema pobreza las variables contextuales ejercían
mayor influencia.
CUADRO Nº 31
PERU 1993: DESERCION ACUMULADA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA SEGUN TAMAÑO DEL CONGLOMERADO
+-----------------------+---------------------------------------+------------------------------------------+
| | POBLACION DE 6 A 14 AÑOS | POBLACION DE 12 A 19 AÑOS |
| TAMAÑO +-------------+------------+------------+--------------+-------------+-------------+
| DEL | QUE | QUE | TASA DE | QUE ASISTIO | QUE | TASA DE |
| CONGLOMERADO | ASISTIO | DESERTO | DESERCION | A | DESERTO | DESERCION |
| | A PRIMARIA | | ESCOLAR | SECUNDARIA | | ESCOLAR |
+-----------------------+-------------+------------+------------+--------------+-------------+-------------+
TOTAL 3,503,711 334,740 9.55 1,649,376 308,156 18.68
LIMA METROPOLITANA 795,004 54,519 6.86 562,595 102,556 18.23
DE 500,000 A 999,999 159,100 10,771 6.77 108,489 16,324 15.05
DE 250,000 A 499,999 272,338 22,895 8.41 167,422 29,157 17.42
DE 100,000 A 249,999 200,789 15,260 7.60 119,673 19,822 16.56
DE 50,000 A 99,999 130,089 11,053 8.50 80,643 13,873 17.20
DE 10,000 A 49,999 294,279 25,089 8.53 162,267 27,861 17.17
DE 2,000 A 9,999 244,484 23,370 9.56 114,228 20,516 17.96
MENOS DE 2,000 1,407,628 171,783 12.20 334,059 78,047 23.36
+------------------------------------------------------------------------------------------------------------+
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993.
b) Deserción según género
Se recordamos un poco, el atraso escolar no se veía afectado por la
inclusión de la variable sexo. Tanto varones como mujeres tenían un
mismo comportamiento. Examinemos qué sucede respecto a la deserción
acumulada.
Podríamos partir de la hipótesis que la deserción afecta más a
mujeres que a varones en la medida que las familias -especialmente en
las zonas atrasadas- preferirían que sus hijos varones culminen los
estudios, hecho que no considerarían de igual importancia para el caso
de las mujeres. Así, puestos en el caso de tener que elegir, el
privilegiado sería el varón.
CUADRO Nº 32
PERU 1993: TASA DE DESERCION ACUMULADA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA POR SEXO SEGUN TAMAÑO
DEL CONGLOMERADO
(porcentajes)
+----------------------+------------------------------------------------------------------+
| TAMAÑO | TASA DE DESERCION ESCOLAR |
| +-------------------------------+----------------------------------+
| DEL | DE 6 A 14 AÑOS | DE 12 A 19 AÑOS |
| +---------------+---------------+-----------------+----------------+
| CONGLOMERADO | HOMBRES | MUJERES | HOMBRES | MUJERES |
+----------------------+---------------+---------------+-----------------+----------------+
TOTAL 9.02 10.11 19.11 18.22
LIMA METROPOLITANA 6.63 7.06 19.06 17.01
DE 500,000 A 999,999 6.61 7.06 17.50 15.99
DE 250,000 A 499,999 8.03 8.79 16.91 17.91
DE 100,000 A 249,999 7.38 7.82 16.66 16.47
DE 50,000 A 99,999 8.05 8.95 17.86 16.52
DE 10,000 A 49,999 8.09 8.98 17.69 16.63
DE 2,000 A 9,999 9.23 9.90 18.03 17.88
MENOS DE 2,000 11.26 13.22 22.69 24.33
+-----------------------------------------------------------------------------------------+
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993.
La revisión de este cuadro no permite confirmar aquel supuesto. La
pertenencia a determinado sexo no hace más sensible a alguno de ellos
para abandonar el colegio.
La diferencia porcentual entre deserción s egún sexo es mínima y
estadísticamente no significativa; a pesar que en primaria, para todos
los tamaños de conglomerados, siempre la deserción femenina es algo
mayor que la masculina.
No obstante, cabe precisar que -aunque leve- la mayor diferencia en
las magnitudes relativas de deserción por sexo se produce en las
localidades de menos de 2,000 habitantes.
c) Deserción según condición laboral
Un tema de importancia es la incidencia de la participación laboral
de niños y adolescentes en la educación. Aunque desde tiempos
ancestrales el trabajo forma parte del proceso de socialización en los
niños de áreas rurales, cada vez más se incrementa la magnitud de
chicos que desarrollan actividades laborales en las ciudades.
En el capítulo precedente encontramos que el atraso escolar afecta
diferencialmente más al educando que trabaja que a aquel que
exclusivamente estudia. Examinemos ahora el comportamiento de la
deserción frente a la condición laboral de los niños y adolescentes. A
nivel del sentido común muchas veces se piensa que los niños
trabajadores han dejado las aulas. Como mencionamos al revisar el tema
del atraso escolar, existen diversos estudios que verifican que este
aserto no es del todo cierto.
CUADRO Nº 33
PERU 1993: TASA DE DESERCION ACUMULADA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA POR CONDICION LABORAL
SEGUN TAMAÑO DEL CONGLOMERADO
(porcentajes)
+-------------------------+----------------------------------------------------------------+
| TAMAÑO | TASA DE DESERCION ESCOLAR |
| +------------------------------+---------------------------------+
| DEL | DE 6 A 14 AÑOS | DE 12 A 19 AÑOS |
| +--------------+---------------+-----------------+---------------+
| CONGLOMERADO | PEA | NO PEA | PEA | NO PEA |
+-------------------------+--------------+---------------+-----------------+---------------+
TOTAL 46.77 8.14 63.33 12.99
LIMA METROPOLITANA 29.05 6.40 59.73 12.27
DE 500,000 A 999,999 31.22 6.19 59.33 11.76
DE 250,000 A 499,999 31.91 7.72 55.90 12.81
DE 100,000 A 249,999 30.85 7.00 53.64 12.22
DE 50,000 A 99,999 37.62 7.81 58.08 13.12
DE 10,000 A 49,999 40.89 7.60 59.21 12.79
DE 2,000 A 9,999 43.00 8.27 65.72 12.92
MENOS DE 2,000 55.48 9.77 77.42 15.17
+-------------------------------------------------------------------------------------------+
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993.
Sin embargo, esta realidad no elimina o se contrapone a la
hipótesis que la inserción laboral del niño lo hace mas propenso o lo
coloca en mayor riesgo frente a la deserción. Es decir, entre un niño
trabajador y otro exclusivamente estudiante esperamos que la tasa de
deserción sea mayor entre los trabajadores, en especial en los
estratos más pobres.
El resultado salta a la vista. En efecto, el trabajador coloca al
niño en desventaja en el tema de la deserción. Para todos los estratos
de conglomerados siempre es sustantivamente mayor la tasa de deserción
entre los que son PEA frente a los otros.
Es interesante notar que, en primaria y secundaria, mientras en el
segmento de desertores que no trabaja la tasa de deserción permanece
bastante similar entre los diversos estratos de conglomerados; en
cambio, en la columna de los que son PEA la tasa de deserción muestra
un comportamiento creciente a medida que pasa a lugares menos poblados.
Esto sugiere que en la deserción se combinan la condición laboral y
el contexto social en que vive en el niño. Mientras los chicos
habiten en zonas más rurales el trabajo cobra mayor fuerza como
factor expulsor de la escuela.
Es posible mirar esto último desde un ángulo distinto. Es decir,
cuánto es la escuela el elemento expulsor del niño en zonas rurales.
Estamos hablando de contextos donde los profesores tienen mínima
preparación académica, en muchos casos escasa asistencia a la escuela
y, quizá lo más problemático, sea que los contenidos vertidos en las
aulas poco tiene que ver con las necesidades reales del mundo rural,
que es el espacio donde se va a desarrollar el educando.
Es decir, proponemos que el abandono del colegio en las zonas más
alejadas y rurales del país no solamente obedece a factores propios
del estudiante -como puede ser su condición de trabajador- sino que
también cuestiona a la estructura escolar y su adaptación a la
realidad rural.
d) Deserción según idioma materno
Cuando examinábamos el atraso escolar comprobábamos que los
educandos cuya lengua materno era el castellano tenían siempre menores
niveles de atraso frente a las otras lenguas o dialectos.
Ahora nos compete analizar si la pertenencia a determinado grupo
cultural está asociado al abandono del centro educativo. Sabemos que
los niños y adolescentes cuya lengua materna es el quechua, aymara u
otras lenguas viven, en general, en contextos rurales, lejos del
acceso de servicios que brinda el Estado, en condiciones de pobreza.
CUADRO Nº 34
PERU 1993: TASA DE DESERCION ESCOLAR ACUMULADA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA, POR IDIOMA O DIALECTO MATERNO
APRENDIDO EN SU NIÑEZ SEGUN TAMAÑO DEL CONGLOMERADO.
(porcentajes)
+-----------------------+-------------------------------------------------------------------------+
| | TASA DE DESERCION ESCOLAR |
| +------------------------------------+------------------------------------+
| TAMAÑO DEL | DE 6 A 14 AÑOS | DE 12 A 19 AÑOS |
| CONGLOMERADO +---------+--------+--------+--------+---------+--------+--------+--------+
| | QUECHUA | AYMARA | OTRA | CASTE- | QUECHUA | AYMARA | OTRA | CASTE- |
| | | | NATIVA | LLANO | | | NATIVA | LLANO |
+-----------------------+---------+--------+--------+--------+---------+--------+--------+--------+
TOTAL 10.13 7.95 12.43 9.44 23.35 21.76 25.33 18.18
LIMA METROPOLITANA 17.47 17.49 12.28 6.59 35.74 43.60 21.41 17.30
DE 500,000 A 999,999 17.00 13.90 12.79 6.59 32.34 35.58 28.57 16.17
DE 250,000 A 499,999 15.26 1.50 12.05 8.27 23.45 24.14 20.81 17.23
DE 100,000 A 249,999 9.63 13.43 13.83 7.33 18.60 33.64 20.10 15.89
DE 50,000 A 99,999 15.12 8.90 12.50 8.33 28.35 20.73 13.27 16.75
DE 10,000 A 49,999 8.78 6.21 15.93 8.51 18.63 25.99 24.82 17.01
DE 2,000 A 9,999 9.93 8.15 19.76 9.37 19.41 20.09 20.56 17.78
MENOS DE 2,000 9.71 7.57 12.27 13.50 20.98 18.26 26.53 24.45
+-------------------------------------------------------------------------------------------------+
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993
Si esto es así puede suponerse que, en efecto al igual que el
atraso escolar, la población cuya lengua materna es el castellano
tiene menores niveles de deserción frente a los otros grupos
culturales.
Contrario a este supuesto, la información empírica nos sugiere que
las tasas de deserción acumulada no están afectadas por la lengua
materna del niño.
En primaria tenemos que la tasa de deserción más alta corresponde a
la categoría "otras lenguas nativas" (12%), mientras que los niños de
habla castellana tienen una tasa de deserción similar (9%). Para
secundaria la mayor tasa de deserción también se ubica en "otras
lenguas nativas"; en cambio, los menores de habla castellana tienen
una tasa -la más baja- de 18%. La diferencia porcentual en ambos casos
no es estadísticamente significativa.
Aunque la deserción no esté afectada por la lengua materna del niño,
vale la pena precisar el costo en los propios niños para no desertar.
Es decir, es probable que a aquel niño amazónico o quechua-hablante
que no deserta le cueste en términos personales más esfuerzo que a un
chico de habla castellana permanecer en la escuela dado que los
primeros -ubicados en localidades rurales en muchos casos aisladas-
estudian generalmente en escuelas unidocentes, con pocas horas de
clases efectivas, profesores con escasa capacidad pedagógica y
metodológica, escuelas sin una infraestructura adecuada, etc.
Ciertamente, su nivel de deserción no es mayor que los educandos
cuya lengua materna es el castellano, pero el costo personal que le
demanda permanecer en la escuela definitivamente es distinto.
e) Deserción según nivel educativo de la madre
Cuando se examinó la información sobre atraso escolar, encontramos
que el nivel educativo de la madre tenían un efecto significativo en
el comportamiento de esta variable.
CUADRO Nº 35
PERU 1993: TASA DE DESERCION ESCOLAR EN PRIMARIA Y SECUNDARIA POR NIVEL DE EDUCACION DE LA MADRE
SEGUN TAMAÑO DEL CONGLOMERADO
(porcentajes)
+-----------------------+----------------------------------------------------------------------------------+
| | TASA DE DESERCION ESCOLAR |
| +---------------------------------------+------------------------------------------+
| TAMAÑO DEL | DE 6 A 14 AÑOS | DE 12 A 19 AÑOS |
| CONGLOMERADO +-----------+------------+--------------+-------------+------------+---------------+
| | SIN | ALGUN | ALGUN | SIN | ALGUN | ALGUN |
| | ESTUDIO | AÑO DE | AÑO DE | ESTUDIO | AÑO DE | AÑO DE |
| | | PRIMARIA | SECUNDARIA | | PRIMARIA | SECUNDARIA |
+-----------------------+-----------+------------+--------------+-------------+------------+---------------+
TOTAL 13.00 9.74 6.76 22.80 17.79 15.09
LIMA METROPOLITANA 8.32 7.16 6.24 24.34 17.97 14.36
DE 500,000 A 999,999 9.46 7.28 6.03 22.28 17.48 13.26
DE 250,000 A 499,999 11.35 8.92 7.33 20.98 18.03 14.39
DE 100,000 A 249,999 8.47 8.42 6.44 20.95 16.37 14.12
DE 50,000 A 99,999 12.76 9.22 6.93 19.27 16.53 13.64
DE 10,000 A 49,999 11.44 8.67 6.65 20.73 15.85 13.91
DE 2,000 A 9,999 11.67 9.52 7.08 18.05 16.26 15.66
MENOS DE 2,000 14.61 11.55 8.94 24.78 19.63 28.85
+----------------------------------------------------------------------------------------------------------+
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993.
En el mismo sentido, es probable que el nivel educativo de la
cónyuge influya en la deserción. Revisemos las cifras sobre deserción
acumulada según nivel educativo de la madre.
La inspección porcentual sugiere que, en efecto, mientras menor sea
el nivel educativo de la madre más proclives son los niños a desertar
del colegio. Evidentemente, no se plantea un nivel de causalidad.
Entre ambos fenómenos intervienen, con seguridad, otras variables. Lo
que una impresión inicial del cuadro arroja es la asociación entre
nivel educativo de la madre y deserción de sus hijos.
En la misma línea el tamaño del conglomerado o grado de
urbanización no parece ejercer efecto alguno sobre el tipo de relación
planteada.
|