|
+-----------------------------------------------------------------+
| 4. DIFERENCIALES DEL ANALFABETISMO |
+-----------------------------------------------------------------+
4.1 SEXO
Como se mencionó en el acápite anterior, la población
analfabeta está en su mayor parte conformada por mujeres, dando
cuenta de ello su relativa lentitud para integrarse al sistema
educativo. Este hecho se viene observando desde 1940, la proporción
de mujeres analfabetas se ha venido incrementando en términos
relativos de 62.4% a 72.7% en 1993, manteniéndose cifras casi
similares en valores absolutos.
CUADRO Nº 4
PERU: POBLACION ANALFABETA POR SEXO: 1940-1993
+--------+-------------------+-------------------+-------------------+
| | Total | Hombres | Mujeres |
| Año +----------+--------+---------+---------+----------+--------+
| | Abs. | % | Abs. | % | Abs. | % |
+--------+----------+--------+---------+---------+----------+--------+
1940 2070270 100.0 779224 37.6 1291046 62.4
1961 2182308 100.0 703474 32.2 1478834 67.8
1972 2062870 100.0 624018 30.2 1438852 69.8
1981 1799458 100.0 485486 27.0 1313972 73.0
1993 1784281 100.0 487113 27.3 1297168 72.7
----------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES DE POBLACION
1940, 1961, 1972, 1981 y 1993
Como se observa en el gráfico, los analfabetos varones han
experimentado, en términos absolutos, una constante reducción
desde 1940 hasta 1981, disminuyendo de 779,224 a 485,486, sin
embargo, se observa un leve incremento de 1,627 personas entre 1981
y 1993. Por su parte, las mujeres muestran un comportamiento
variable: en 1940 eran 1 291,046 analfabetas, incrementándose en
1961 a 1 478,839, manifestando luego un descenso en 1972, con
1 438,852 personas, en 1981 a 1 313,972 y en 1993, son 1 297,168
analfabetas.
|