|
+---------------------------------------------------------------+
| RESUMEN EJECUTIVO |
+---------------------------------------------------------------+
1. A nivel nacional, el Censo de 1993 registró una población total en
las comunidades indígenas de 299,218 personas, cifra que engloba
tanto a la población nominalmente censada (239,674 habitantes) como
a la población estimada (59,544 habitantes), localizados en 1,458
comunidades indígenas que pertenecen a 65 grupos étnicos (de los
cuales 48 fueron censados).
2. En 15 de los 48 pueblos étnicos censados, se concentran 206,003
personas, alrededor del 86% de la población censada total de las
comunidades indígenas, y constituyen la población en estudio del
presente trabajo. Siete de los 15 pueblos étnicos seleccionados por
su mayor tamaño demográfico cuentan con más de 10 mil habitantes y
sólo los grupos Aguaruna y Campa-Asháninka superan individualmente
los 40 mil habitantes.
3. La población en estudio es predominantemente masculina (51.9%) y
casi la mitad de la población total es menor de 15 años.El 35.6% de
los habitantes de los pueblos étnicos seleccionados es analfabeta,
pero el diferencial por sexo señala una situación desventajosa para
la mujer (28.3 % de los hombres son analfabetas por un 43.7% de las
mujeres). Al examinar el nivel de educación alcanzado, mientras el
13.6% de los hombres de las comunidades indígenas logran terminar
la secundaria, sólo el 6.7% lo hace en el caso de las mujeres.
4. La convivencia sigue siendo el principal mecanismo de vida marital
en las comunidades indígenas. Mientras el 46.3 % de las mujeres de
los pueblos étnicos declaran ser convivientes, sólo el 18.5 % se
registran como casadas. Un dato de indudable interés es que en el
grupo de niñas de 12-14 años el 4.5 % son convivientes, frecuencia
que se eleva al 39.1 % en el grupo de 15-19 años. Este es uno de los
aspectos más saltantes de la mujer de las comunidades indígenas, la
cual no sólo presenta características socioeconómicas y demográficas
que reflejan condiciones de vida muy por debajo del promedio nacional
femenino, sino de las mujeres del área rural del país.
5. El análisis de la fecundidad por edades muestra en los pueblos
étnicos de la amazonia peruana una mayor concentración en el grupo de
20-24 años (a nivel nacional es en las edades 25-29 años). En las
adolescentes de las comunidades indígenas (15-19 años) se concentra
un importante 13.9% de la fecundidad.
6. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) alcanzada por los pueblos étnicos
de 7.9 hijos por mujer, no solamente es más del doble que el promedio
nacional de 3.4 según los datos del censo de 1993, sino que también
es significativamente mayor a la TGF alcanzada por las mujeres de
ámbitos rurales de todo el país, las cuales tienen en promedio 5.6
hijos por mujer.
7. En los pueblos étnicos, la fecundidad no muestra mayor diferencia
cuando las mujeres logran un nivel de educación primaria (TGF
8.3 hijos por mujer) que cuando no tienen ningún nivel (la TGF es
de 8.5). Un descenso más significativo se presenta al obtener
educación de nivel secundario (TGF de 5.5).
8. La situación laboral de las mujeres nativas altera muy poco su
comportamiento reproductivo. De 8.1 hijos por mujer que registran las
mujeres que no trabajan, la fecundidad desciende a 7.5 cuando se
incorporan a alguna actividad laboral. Si trabajan y han alcanzado el
nivel de educación secundaria, las mujeres nativas obtienen una
fecundidad de 4.3 hijos en promedio, más del doble de lo observado
para el conjunto del país cuya respectiva TGF es de 1.6 hijos
por mujer.
9. La influencia de la educación parece ser más relevante pues las
mujeres indígenas, al igual que las demás mujeres del país, van
disminuyendo sus niveles de fecundidad a medida que incrementan
progresivamente los años de estudio, tanto si trabajan como si no lo
hacen. En los pueblos étnicos las mujeres que tienen 12 y más años de
estudios que trabajan y no trabajan muestran una diferencia mínima en
su fecundidad (4.1 y 3.9 hijos por mujer, respectivamente).
10. En relación a la nupcialidad, las mujeres de las mujeres de las
comunidades indígenas que son casadas, con cualquier nivel de
educación, alcanzan una fecundidad mayor que las convivientes con
similar grado de instrucción (convivientes entre 0 y 6 años de
estudios tienen una TGF entre 7.4 y 8.0 hijos por mujer, mientras que
las casadas con similar nivel educacional obtienen entre 8.1 y
9.2 hijos en promedio).
11. Uno de los rasgos más distintivos del comportamiento reproductivo de
las mujeres indígenas de la amazonia peruana es, sin duda, la
fecundidad temprana. El 2.3 % de las niñas entre 12-14 años ya son
madres, proporción que casi duplica el promedio nacional. Asimismo,
el 34.4 % de las mujeres indígenas entre 15-19 años son madres,
representando más del triple de lo observado para este grupo de edad
en todo el país.
|