+---------------------------------------------------------------+ 
     |                        INTRODUCCION                           |
     +---------------------------------------------------------------+

El comportamiento  demográfico de las comunidades indígenas, especialmente
el reproductivo, es un fenómeno poco conocido en nuestro país. Una primera
explicación  es  que  gran  parte de esta población está asentada en áreas
rurales  de difícil acceso lo cual ha dificultado su registro por parte de
censos  y  encuestas.  Sin  embargo,  conocidos  los  resultados del Censo
Nacional  de  Población  y  Vivienda  1993  y, sobre todo, el Primer Censo
Nacional de Comunidades Indígenas del mismo año, se renueva el interés por
conocer y analizar las características de la dinámica demográfica de estas
poblaciones.

La  información  desagregada  que  se  dispone   en  la  actualidad  sobre
comunidades  indígenas  y sus modalidades de asentamiento en el territorio
nacional, debe  constituirse en un instrumento importante para el logro de
objetivos  de  instituciones  públicas y privadas, así como de las propias
organizaciones indígenas, interesadas en mejorar el nivel de vida de estos
grupos.

En  este  marco  se inscribe el presente estudio, que tiene como objetivos
principales  estimar  los  niveles  de  fecundidad  para  las  comunidades
indígenas,  a través  de los grupos étnicos de mayor tamaño poblacional de
la amazonia peruana, así como especificar algunos factores socioecónomicos 
asociados al comportamiento reproductivo de esta población.

A fin de facilitar  la comparación con los niveles de fecundidad estimados
para  el   conjunto   del   país  y  difundidos  mediante  la  publicación
INEI - UNFPA - MINSA  ®Perú:  Niveles  y  Tendencias  de   la  Fecundidad¯
(agosto 1995), el presente trabajo aplica la misma metodología y establece
relaciones con aquellos factores ya comprobados a nivel nacional.Asimismo,
dada la imposibilidad práctica  de calcular los niveles de fecundidad para 
la  gran  cantidad  de comunidades indígenas existentes, se ha tomado como
unidad de análisis a los principales grupos étnicos de la amazonia peruana.

En  el  primer  capítulo  se  presenta  un  resumen de las características
generales  de  las  comunidades  indígenas,  su  localización  espacial  y
aspectos sociodemográficos más relevantes,enfatiz ndose sobre la situación
desventajosa en que se encuentra la mujer indígena.Seguidamente se muestra
las estimaciones de los niveles de fecundidad de estos grupos étnicos y los
factores  socioeconómicos  asociados al  comportamiento reproductivo, para
terminar  con  algunas reflexiones acerca del tratamiento que podría darse
a  las comunidades indígenas en los programas de población que se llevan a
cabo en el país.

Quienes  han  participado  en  este  estudio confían en que sus resultados
tengan  alguna  utilidad  no sólo para los responsables de las políticas y
programas sociales y de población vigentes en el país, sino principalmente 
para  las  organizaciones  y  comunidades  indígenas, en la búsqueda de un
mayor  conocimiento  de  su  realidad y de un camino propio que mejore sus
condiciones de vida conservando su cultura, idioma y hábitat.