![]() ![]() ![]() |
|
+----------------------------------------------------------+ | CAPITULO 1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS | | COMUNIDADES INDIGENAS | +----------------------------------------------------------+ Antecedentes Históricos Según diversos documentos producidos por el Instituto Indigenista Peruano y por los estudiosos Alberto Chirif y Carlos Mora, citados en la publicación final del Censo de Comunidades Indígenas de 1983 (1), el proceso de ocupación del espacio amazónico no es reciente si no que se produjo aproximadamente 12,000 años A.C. Aunque la presencia del hombre en esta parte del territorio nacional no ha dejado evidencias contundentes, es posible afirmar que histórica- mente se ha desarrollado un gran importante proceso migratorio que favoreció el encuentro de sociedades predomi- nantemente forestales (armas, instrumentos y viviendas en base a la madera), con pueblo andinos que introdujeron la cer mica y dieron paso a nuevas síntesis culturales. Como se anota en el documento citado, el aislamiento debido a las especiales características geológicas climato- lógicas, y la posterior integración no sólo con poblaciones de fuera de la amazonia sino también de su interior, produjeron una notable diversificación de lenguas y culturas que se traducen en la actualidad en un escenario sociodemo- gráfico de notable heterogeneidad cultural. Sin embargo, la magnitud de la población amazónica fue durante mucho tiempo prácticamente imposible de determinar. Varillas y Mostajo, analizando la población del Perú pre- hisp nico (2) citan a Cook, quien tomando a Donovan, calcula la población indígena del Perú de 1520 en 90 millones de habitantes, considerando en ese total la población amazónica que estiman en 477,940 personas. El rigor con que se han determinado estas cifras merecen confianza a juicio de los autores citados. De acuerdo a las estimaciones de Donovan, desagregando las áreas del Perú oriental de la ‚poca, la población indígena en los llanos de inundación era de 170,820 personas, mientras que en los bosques de zonas altas se calculaba 188,400 habitantes. Asimismo en los bosques de zonas bajas eran de 114,620 personas y en las denominadas tierras altas y húmedas ascendía a 4,100 personas (Varillas y Mostajo, 1990). Naturalmente, además después de las dificultades t‚cnicas que deben haberse presentado en la estimación de estas cifras, resulta difícil disponer de información sobre otras variables demográficas, como la natalidad y mortalidad, promedio de hijos por familia estructura de edades, entre otras. En los tres siglos siguientes, el proceso demográfico se caracterizó por el despoblamiento y la creciente hetero- geneidad ‚tnica y cultural. Según Lesevic, citado por Varillas y Mostajo (op. cit. 1990), la población de la selva en 1791 llegó a 25,398 personas (2.21% de la población del país), subiendo a 46,634 (2.36% del total) en 1850. El Censo de 1876 registra 111,656 habitantes en la selva (4.21% respecto del total del país), aunque no se conoce con precisión las características de la población en esta región, ignor ndose la proporción de personas pertenecientes a las comunidades nativas. Se llega así a la primera mitad del siglo XX, donde el Censo de 1940 arroja una población selv tica no identificada de 350 mil personas (Varillas y Mostajo, 1990). La heterogeneidad en el territorio amazónico se vio acentuada en el presente siglo con la colonización de la región por parte de los inmigrantes europeos, y sobre todo por los colonos procedentes de la costa y sierra del país, lo cual ha dado lugar en la actualidad a 72 etnias, de las cuales 7 se ubican en el área andina y 65 en el área amazónica (INEI, 1994). Aproximadamente 65 etnias, que en la actualidad se conocen como comunidades indígenas, se encuentran en situa- ción de choque intercultural con los migrantes, además de una permanente situación de conflicto por la ocupación y apropiación de un territorio que por historia y por derecho pertenecen a las etnias indígenas. Adicionalmente la pre- sencia creciente en los últimos años de empresas nacionales y extranjeras cuya actividad productiva tiene en la mayoría de los casos un car cter extractivo de los recursos naturales de la zona, no sólo ha generado algunos problemas ambientales de contaminación y depredación, sino también una pérdida de su territorio y disponibilidad de recursos para atender sus necesidades más elementales (INEI, 1994). |
![]() ![]() ![]() |