![]() ![]() ![]() |
|
1.1.4 Población con síntomas de enfermedad o accidente según necesidades básicas insatisfechas. Del total de personas entrevistadas que manifestaron haber sentido alguna molestia o sufrido algún accidente o traumatismo, el 49,6 % residían en viviendas cuyos hogares presentaban al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI), es decir se encontraban en situación de pobreza, mientras que el 50,4 % residían en viviendas cuyos hogares tenían sus necesidades básicas satisfechas, es decir, no eran pobres. La mayor incidencia de las enfermedades en los sectores más pobres se da en el área rural donde el 81,0 % de los entrevistados que presentaron síntoma de enfermedad no tenían cubierta al menos una de las necesidades básicas. En la región de la Sierra el 69,3 % de las personas enfermas se encontraban en situación de pobreza y el 66,8 % en la Selva. En cambio en la Costa y en Lima Metropolitana la población pobre afectada de algún síntoma de enfermedad o accidentada era de 38,2 % y 25,3 % respectivamente. CUADRO N° 07 PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR CONDICION DE POBREZA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1995 (Porcentaje) +-------------+---------+-------------------------+--------------------------+ | AMBITO | TOTAL | POBRES | NO POBRES | | GEOGRAFICO | +-------+--------+--------+-------+--------+---------+ | | | TOTAL | HOMBRE | MUJER | TOTAL | HOMBRE | MUJER | +-------------+---------+-------+--------+--------+-------+--------+---------+ TOTAL 100,0 49,6 22,9 26,8 50,4 22,5 27,9 URBANO 100,0 30,5 13,9 16,6 69,5 30,6 38,9 RURAL 100,0 81,0 37,5 43,5 19,0 9,2 9,8 COSTA 100,0 38,2 17,3 20,9 61,8 27,0 34,8 Norte 100,0 40,1 17,8 22,2 59,9 26,4 33,5 Centro 100,0 37,4 17,2 20,1 62,6 27,1 35,5 Sur 100,0 30,2 14,8 15,4 69,8 29,8 40,0 SIERRA 100,0 69,3 31,5 37,8 30,7 13,9 16,9 Norte 100,0 72,9 33,2 39,7 27,1 13,2 13,9 Centro 100,0 71,7 31,9 39,8 28,3 13,1 15,1 Sur 100,0 65,0 30,2 34,8 35,0 14,9 20,1 SELVA 100,0 66,8 32,7 34,1 33,2 15,0 18,3 LIMA METROP. 100,0 25,3 11,8 13,5 74,7 33,7 41,1 ------------------------------------------------------------------------------ FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares -IV Trimestre, 1995 Algunas características de la infraestructura de las viviendas, tales como la densidad de ocupación de la vivienda, el origen y la forma de abastecimiento del agua para beber y cocinar, la disponibilidad de baños, y el sistema de eliminación de excretas, afectan el desarrollo biológico e Aintelectual de sus ocupantes y en especial a los niños. El 69,0 % de la población pobre afectada por algún síntoma de enfermedad o accidente residían en viviendas sin desagüe de ningún tipo, el 42,8 % en condición de hacinamiento, 22,9 % en viviendas inadecuadas, 8,8 % en viviendas con niños que no asistían al colegio y el 4,2 % con alta dependencia económica. A nivel de regiones naturales la Necesidad Básica Insatisfecha que afecta en mayor proporción las viviendas de la población pobre con síntoma de enfermedad, es la carencia del servicio de desagüe, siendo la Sierra la región donde se presenta una mayor concentración de dicho déficit, alcanzando al 84,9 %. En la Sierra Centro y la Sierra Sur el 91,4 % y 84,3 %, respectivamente, de su población pobre afectada carecen de este servicio. En la Costa, dicha carencia afectó a casi las dos terceras partes de la población con síntoma de enfermedad o accidente, siendo la Costa Centro la que alberga al mayor número de afectados, alcanzando a cerca de la tres cuartas partes del mismo (72,2 %). CUADRO N° 08 PERU: POBLACION POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE POR CARENCIA DE PRINCIPALES INDICADORES DE LA VIVIENDA, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS 1995. (Porcentaje) +---------------+---------------------------------------------------------------+ | | POBLACION POBRE CON SINTOMA DE ENFERMEDAD EN VIVIENDAS CON: | | AMBITO +---------------+------------+-------------+--------+-----------+ | GEOGRAFICO | NIÑOS QUE NO| DEPENDENCIA| VIVIENDAS | HACINA-| SIN | | | ASISTEN AL | ECONOMICA | INADECUADAS | MIENTO | DESAGUE | | | COLEGIO | | | | | +---------------+---------------+------------+-------------+--------+-----------+ TOTAL 8,8 4,2 22,9 42,8 69,0 URBANO 6,8 4,2 35,4 53,2 42,1 RURAL 10,0 4,1 15,1 36,4 85,6 COSTA 9,1 8,4 27,8 34,3 62,0 Norte 10,3 9,6 30,7 37,2 57,8 Centro 7,3 6,3 22,3 26,5 72,2 Sur 6,6 7,1 26,3 41,4 55,6 SIERRA 9,3 3,0 8,1 38,2 84,9 Norte 15,3 4,9 14,9 50,4 72,4 Centro 8,6 1,9 2,4 34,2 91,4 Sur 6,8 3,3 11,0 36,1 84,3 SELVA 8,9 5,2 41,4 51,8 59,8 LIMA METROPOLITANA 6,3 2,2 55,1 62,5 25,5 --------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares -IV Trimestre, 1995 En la Selva, el mayor porcentaje de déficit de necesidades básicas de la vivienda de la población afectada fueron: la falta de desagüe que afectó al 59,8 %, viviendas hacinadas al 51,8 % y las viviendas inadecuadas al 41,4 %. En cambio, en Lima Metropolitana la mayor proporción de población afectada residía en viviendas en hacinamiento (62,5 %) y en viviendas inadecuadas (55,1 %). |
![]() ![]() ![]() |