![]() ![]() ![]() |
La asistencia oportuna a un establecimiento de salud cumple una función importante, al proveer atención a la población afectada. En muchos casos, viene a constituir una forma aceptable y efectiva de reducir la pobreza y por ende de mejorar las condiciones de vida de la población. Varios de los servicios relacionados con la salud proveen información de prevención de algunas enfermedades que son fáciles de controlar.
El comportamiento de las personas frente
al proceso de salud- enfermedad, comprende una serie de conductas
alternativas, que van desde el autocuidado hasta la utilización
de servicios de alta complejidad pasando por el uso de recursos
y técnicas tradicionales.
El proceso de cuidado de la salud depende
de múltiples factores, como el acceso económico
y geográficos, la variedad de recursos disponible, la conducta
del personal de salud y de agentes tradicionales como los curanderos
o hueseros, la cultura de la tradición, así como
la etiología atribuida y los síntomas de enfermedad.
Es probable que para un amplio rango
de enfermedades, como la diarrea o los problemas bronquiales,
se buscará la acción de uno u otro sistema. En otros
casos, especialmente cuando la condición es grave, se recurrirá
probablemente a los servicios de salud. Para otras condiciones,
atribuibles más a factores culturales, se considerará
indispensable la intervención de un agente tradicional.
Según los resultados de la
ENAHO- IV trimestre de 1997, la gran mayoría (84,2%) de
la población que manifestó haber padecido de alguna
enfermedad o accidente en los 6 meses previos a la ejecución
de la encuesta, acudió a consultar, sea a un hospital,
clínica, centro de salud, puesto de salud, policlínico,
farmacia o acudieron a un establecimiento de medicina no formal.
Mientras que el 15,8% de la población
afectada no recibió ningún tipo de atención
de salud. Es posible que una parte de está población
que manifestó no haber recibido atención haya
recurrido a la medicación casera, a la automedicación
o simplemente no realizaron consulta.
REGION NATURAL/ NIVELES DE URBANIZACION | |||
ATENCION | ATENCION | ||
TOTAL NACIONAL | |||
AREA DE RESIDENCIA | |||
Urbana | |||
Rural | |||
REGION NATURAL | |||
Costa 1/ | |||
Resto Costa | |||
Lima Metropolitana | |||
Sierra | |||
Selva | |||
NIVELES DE URBANIZACION | |||
Lima Metropolitana | |||
Ciudades capitales de Dpto. | |||
Ciudades menores | |||
Rural | |||
1/ INCLUYE A LIMA METROPOLITANA Y RESTO DE COSTA | |||
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1997 |
Del total de personas que padecieron
de alguna enfermedad o accidente en el área urbana, 9 de
cada 10 acudieron a consultar, mientras que en el área
rural esta proporción desciende a 7 personas de cada 10.
Por región natural, se observa
un mayor acceso a los servicios de salud en la Costa, (en Lima
Metropolitana, Resto de Costa y Costa) donde alrededor de 9 personas
de cada 10 entrevistados que manifestaron haber padecido de alguna
enfermedad o accidente acudieron a un establecimiento de salud
para recibir atención. En cambio, en la Sierra está
proporción desciende a 7 personas de cada 10.
Al analizar el acceso a los servicios
de salud de la población por Niveles de Urbanización,
se observa un mayor beneficio de la población enferma o
accidentada de las Ciudades Capitales de Departamento y de Lima
Metropolitana, donde el 90,5%y 89,6% respectivamente de la población
que padeció de alguna enfermedad o accidente accedieron
al servicio de consulta.