![]() ![]() ![]() |
Esta afirmación se comprueba
al analizar el acceso a estos servicios mediante la satisfacción
de las necesidades básicas de la población consultante.
Así, el 64,2% de los atendidos en los establecimientos
del MINSA no tenían cubierta al menos una de sus necesidades
básicas, es decir, se encontraban en situación de
pobreza, este acceso aumenta al 70,7% de la población consultante
que no tenía cubierta dos o más necesidades básicas,
indicando que se encontraban en extrema pobreza.
En el caso de la población que
sí tenía sus necesidades básicas satisfechas,
es decir, los no pobres, consultaron el 38,4% en un establecimiento
del MINSA, descendiendo en 32,3 puntos porcentuales respecto
al acceso de la población en extrema pobreza.
Al analizar el acceso por tipo de establecimiento,
se observa que la población en pobreza extrema consulta
en mayor proporción en los puestos y centros de salud
MINSA (51,3%), mientras que los no pobres en hospitales (20,8%).
Al analizar por quintiles de ingreso
la cobertura de atención en salud de los establecimientos
del sector público, una vez más se constata que
estos establecimientos atienden en mayor medida a las poblaciones
de menores recursos económicos. Así, el 65,1% de
las consultas del estrato más pobre (primer quintil de
menores ingresos) se realizaron en un establecimiento del MINSA,
mientras que las consultas del estrato de más alto ingreso
(quinto quintil) lo fue el 21,3%, es decir, el estrato del quintil
más pobre accede en tres veces más que los del estrato
alto.
También, una vez más
se constata que los sectores de menores ingresos acuden en busca
de atención a los centros y puestos de salud del MINSA.
Así, el 46,9% de las consultas del estrato de bajos ingresos
consultaron en un puesto o centro de salud, mientras que los del
estrato alto sólo lo hizo el 9,2%.
Al analizar el acceso a los servicios de salud del sector público según condición de actividad de las personas de 14 y más años, se observa que el 48,3% de las personas afectadas que tienen trabajo consultaron en un establecimiento del sector público.
En cambio, las personas desocupadas
que buscan trabajo lo hicieron el 37,8%. Entre las personas que
no trabajan ni buscan trabajo el 45,7% acudieron a estos establecimientos
en busca de atención.
Al desagregar a los que consultaron
por categoría de ocupación se observa que consultaron
en mayor medida los trabajadores independientes (58,5%), seguido
de los trabajadores familiares no remunerados (53,5%), empleador
o patrono (53,0%) y trabajador del hogar (48,1%).
CARACTERISTICAS | SECTOR PUBLICO | ARMADA Y FUERZAS POLICIALES | ||||
MINSA | CENTRO DE SALUD | COMUNAL | ||||
NECESIDADES BASICAS | ||||||
Con NBS | ||||||
Con por lo menos una NBI | ||||||
Con una NBI | ||||||
Con dos o más NBI | ||||||
NIVELES DE INGRESO | ||||||
Primer quintil de menor ingreso | ||||||
Segundo quintil de menor ingreso | ||||||
Quintil intermedio | ||||||
Segundo quintil de mayor ingreso | ||||||
Primer quintil de mayor ingreso | ||||||
C. ACTIVIDAD (14 Y MAS) | ||||||
Trabaja | ||||||
Busca trabajo | ||||||
No trabaja ni busca trabajo | ||||||
CATEG. DE OCUPACION | ||||||
Empeado | ||||||
Obrero | ||||||
Empleador o patrono | ||||||
Trab.independiente | ||||||
Trab.fam. No remunerado | ||||||
Trabajdor del hogar | ||||||
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1997 |