|
Así, el 36,3% de la población
con educación superior no universitaria y el 35,0% con
educación universitaria fueron atendidos en establecimientos
del sector privado, en cambio, la población afectada con
bajos niveles educativos lo hizo en menor medida (19,4% sin nivel
alguno de educación y 22,5% con educación primaria).
De igual forma se aprecia al analizar
a la población que accede a estos servicios de acuerdo
al promedio de años de estudio aprobados, observándose
que el acceso aumenta a medida que va aumentando los años
promedios de estudios aprobados o alcanzados. Así, mientras
que el 19,3% de la población sin ningún año
de estudios aprobados consultaron en un establecimiento del sector
privado, la población enferma con 16 y más años
de estudio lo hizo el 47,9%.
Al investigar a la población
de 15 y más años que consultó según
su condición de analfabetismo, se detecta que el 21,0%
de los consultantes de este sector no sabían leer ni escribir.
En cambio, la población que sabe leer y escribir consultó
un poco más de la cuarta parte (25,4%).
CARACTERISTICAS EDUCATIVAS | PARTICULAR | DEL PACIENTE |
||
| NIVEL DE EDUCACION 1/ | ||||
| Sin nivel/inicial | ||||
| Primaria | ||||
| secundaria | ||||
| Sup. No universitaria | ||||
| Sup. Universitaria | ||||
| COND.DE ANALFABETISMO 2/ | ||||
| Alfabetos | ||||
| Analfabetos | ||||
| AÑOS EST. APROBADOS 1/ | ||||
| Ninguno | ||||
| 1 A 2 | ||||
| 3 A 4 | ||||
| 5 A 6 | ||||
| 7 A 9 | ||||
| 10 A 11 | ||||
| 12 A 13 | ||||
| 14 A 15 | ||||
| 16 y más | ||||
| 1/ EL NIVEL EDUCATIVO Y LOS AÑOS PROMEDIOS DE ESTUDIO APROBADOS SE CALCULO DE LA POBLACION DE 3 Y MAS AÑOS DE EDAD. | ||||
| 2/ LA CONDICION DE ANALFABETISMO ES DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS. | ||||
| FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1997 | ||||