![]() ![]() ![]() |
Al analizar las características
educativas de la población que manifestó haber padecido
de alguna enfermedad o accidente y que no consultaron, se encontró
que presentaban bajos niveles educativos y que carecían
de recursos económicos. Así, el 68,2% de la población
sin nivel educativo alguno o sólo con educación
inicial y el 68,9% de los que tenía algún año
de educación primaria tiene los porcentajes más
altos que no consultaron por razones económicas. Mientras
que la población con educación superior no universitaria
y los que tenían educación universitaria desciende
al 26,6% y 20,6% respectivamente que no consultó por dicho
motivo.
Otra razón expresada por la
población de bajos niveles educativos que no consultó
es el problema de accesibilidad. Así, el 15,4% de los entrevistados
sin nivel de educación y el 9,0% con educación primaria
manifestaron como razón de no consulta problemas de accesibilidad.
Los problemas de calidad en la atención, fue causa de no consulta del 14,6% de la población con educación superior no universitaria y del 9,5% de la población con educación universitaria.
Otra razón de no consulta de
la población afectada de alguna enfermedad o accidente
con educación superior, fue el deseo expreso de los afectados
de no consultar. Así, el 30,3% de la población
afectada con educación universitaria y el 20,5% con educación
superior no universitaria indicaron esta causa como motivo para
no consultar. Mientras que sólo el 9,6% de la población
afectada sin nivel alguno de educación y el 11,2% con
educación primaria manifestaron que no desearon consultar.
La gran mayoría (73,9%) de la
población analfabeta que no consultó fue por carencia
económica, el 15,6% por problemas de accesibilidad, el
3,7% por problemas de calidad, el 9,1% no desearon consultar y
el 10,8% expresaron otras razones.
En cambio, el 52,7% de la población
afectada que sabía leer y escribir que no consultó
fue por razones económicas, 5,3% por problemas de accesibilidad,
6,0% por problemas de calidad, 18,4% no desearon consultar y el
21,7% por otras razones.
Al analizar las razones de no consulta
de la población de acuerdo a los años promedio de
estudios adquiridos, se observa que la población que
no tiene ningún año de estudios o presenta bajo
promedio de años de estudio, no consultaron en mayor medida
por razones económicas. Así, el 68,2% y el 73,2%
de la población que no tenía ningún año
de estudios y los que presentaban un promedio de 1 a 2 años
de estudio respectivamente no consultaron por razones económicas.
En cambio, la población que tenía de 16 y más
años de estudio, no presentan casos de no consulta, es
decir todos los enfermos o accidentados con esos años de
estudio accedieron a la consulta.
CARACTERISTICAS EDUCATIVAS | RECURSOS ECONOMICOS | DE ACCESIBILIDAD | DE CALIDAD | DESEARON CONSULTAR | |
NIVEL DE EDUCACION 1/ | |||||
Sin nivel/inicial | |||||
Primaria | |||||
secundaria | |||||
Sup. No universitaria | |||||
Sup. Universitaria | |||||
COND.DE ANALFABETISMO 2/ | |||||
Alfabetos | |||||
Analfabetos | |||||
AÑOS EST. APROBADOS 1/ | |||||
Ninguno | |||||
1 A 2 | |||||
3 A 4 | |||||
5 A 6 | |||||
7 A 9 | |||||
10 A 11 | |||||
12 A 13 | |||||
14 A 15 | |||||
16 y más | |||||
1/ EL NIVEL EDUCATIVO Y LOS AÑOS PROMEDIOS DE ESTUDIO APROBADOS SE CALCULO DE LA POBLACION DE 3 Y MAS AÑOS DE EDAD. | |||||
2/ LA CONDICION DE ANALFABETISMO ES DE LA POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS. | |||||
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1997 |