![]() ![]() ![]() |
De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 50,5% de los entrevistados con necesidades básicas satisfechas que manifestaron haber padecido de alguna enfermedad o accidente no consultaron por falta de recursos económicos, el 19,3% no desearon consultar, el 5,5% no consultaron por problemas de calidad en la atención, el 2,6% no fueron atendidos por problemas de accesibilidad y el 25,6% de los entrevistados con NBS manifestaron otras razones a las señaladas.
En cambio, la población entrevistada con al menos una necesidad básica insatisfecha, el 69,8% no consultó por falta de recursos económicos, el 13,9% no consultó por problemas de accesibilidad, el 4,7% manifestó la falta de calidad en la atención, el 10,2% no desearon consultar y el 10,6% manifestó otras razones. Las principales razones de no consulta de la población con carencias de dos ó más NBI, es decir la población en extrema pobreza, son la falta de recursos económicos (70,9%) y los problemas de accesibilidad a los establecimientos de salud (19,5%).
Al analizar por quintiles de ingreso, las razones por las cuales la población afectada no consultó, se observa que el 76,2% de la población de ingresos más bajos (primer quintil) no accedió a la atención en salud por falta de recursos económicos, el 14,9% por problemas de accesibilidad a los servicios de salud, el 8,7% manifestaron que no desearon consultar, el 3,2% no consultó por problemas de calidad y el 6,9% por otras razones a las señaladas.
Los motivos económicos como razón de no consulta, fue manifestada por el 36,5% de la población afectada del primer quintil de mayores ingresos (quinto quintil). Asimismo, un poco más de la cuarta parte de los afectados (25,8%) de este nivel de ingreso manifestaron que no creyeron necesario consultar para tratar el mal que les aquejaba. El 12,4% manifestó problemas de calidad en la atención para no acceder a estos servicios, sólo el 1,8% adujeron a problemas de accesibilidad y el 26,4% de los no consultantes de este estrato social señalaron otras razones. Al analizar las razones de no consulta de la población entrevistada de 14 y más años de edad que trabaja que manifestó haber padecido de alguna enfermedad o accidente en los 6 meses previos a la ejecución de la encuesta, el 60,0% no consultó por falta de recursos económicos, el 17,1% consideró que la enfermedad que padeció no necesitaba consultarse, el 9,4% manifestó que fue por problemas de accesibilidad (lugar de consulta lejos o no existe servicios de salud), el 5,4% por problemas de calidad en la atención y el 16,5% fue por otras razones a las señaladas.
El 60,9% de la población que no trabaja manifestó la falta de recursos económicos para no consultar. El 11,8% de las personas desocupadas enferma o accidentadas no consultaron por que no desearon consultar, el 7,1% por problemas de accesibilidad, el 4,6% por problemas de calidad en la atención y el 20,3% manifestaron otras razones.
Al analizar las causas por las cuales no consultó la población enferma o accidentada ocupada, se encontró que la mayor proporción de población que no consultó por falta de recursos económicos son los trabajadores familiares no remunerados (64,6%), seguido por las trabajadoras del hogar (64,3%), el obrero (62,5%) y el empleador o patrono (62,2%).
La mayor proporción de personas que manifestaron que no accedieron por problemas de accesibilidad son las trabajadoras familiares no remuneradas (15,6%). En cambio, no accedieron por problemas de calidad los empleadores o patronos (8,2%).
CUADRO Nº 53
PERU: PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR, SEGUN
CARACTERISTICAS ECONOMICAS, 1997
PRINCIPALES |
FALTA DE |
PROBLEMAS |
PROBLEMAS |
NO |
OTRA |
NECESIDADES BASICAS |
|||||
Con NBS |
50,5 |
2,6 |
5,5 |
19,3 |
25,6 |
Con por lo menos una NBI |
69,8 |
13,9 |
4,7 |
10,2 |
10,6 |
Con una NBI |
69,0 |
9,8 |
6,0 |
13,0 |
10,4 |
Con dos o más NBI |
70,9 |
19,5 |
3,0 |
6,3 |
10,8 |
NIVELES DE INGRESO |
|||||
Primer quintil de menor ingreso (I) |
76,2 |
14,9 |
3,2 |
8,7 |
6,9 |
Segundo quintil de menor ingreso (II) |
65,5 |
9,6 |
5,0 |
9,9 |
17,3 |
Quintil intermedio (III) |
51,3 |
5,1 |
4,8 |
18,5 |
24,4 |
Segundo quintil de mayor ingreso (IV) |
47,8 |
4,5 |
6,5 |
20,0 |
25,5 |
Primer quintil de mayor ingreso (V) |
36,5 |
1,8 |
12,4 |
25,8 |
26,4 |
C. ACTIVIDAD |
|||||
Trabaja |
60,0 |
9,4 |
5,4 |
17,1 |
16,5 |
No trabaja |
60,9 |
7,1 |
4,6 |
11,8 |
20,3 |
CATEG. DE OCUPACION |
|||||
Empeado |
24,3 |
0,0 |
0,0 |
24,1 |
53,3 |
Obrero |
62,5 |
7,2 |
5,5 |
16,3 |
14,8 |
Empleador o patrono |
62,2 |
11,7 |
8,2 |
16,7 |
13,9 |
Trab.independiente |
59,0 |
6,0 |
4,1 |
14,7 |
20,6 |
Trab.fam. No remunerado |
64,6 |
15,6 |
5,2 |
17,7 |
8,2 |
Trabajdor del hogar |
64,3 |
0,0 |
0,0 |
23,9 |
11,7 |
FUENTE: INEI- ENAHO-IV TRIMESTRE DE 1997 |