![]() ![]() ![]() |
Como ha quedado claro en la parte introductoria y objetivos del presente documento, lo que se busca a lo largo de la presente investigación es determinar entre otros aspectos, que proporción del ingreso de los peruanos lo destinan a satisfacer su demanda por servicios de salud, y, establecer el grado de cobertura de servicios de salud por parte de las instituciones que los ofrecen, sean estos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, EsSALUD, sector privado y municipalidades. Para lograr esos propósitos, metodológicamente lo que en primer lugar es necesario hacer, es diseñar una encuesta que permita recoger información sobre los temas señalados, para lo cual previamente se tiene que definir un esquema de encuesta o borrador, el cual se lo debe someter a grupos seleccionados de personas mediante la técnica de "focus group", Posteriormente, y cono los resultados y conclusiones de la tarea señalada se construye la encuesta final. El proceso antes descrito puede repetirse varia s veces, hasta que se considere que la encuesta cumple con los objetivos del recojo de información que nos permita alcanzar los objetivos de la investigación. Posteriormente, o paralelamente, se tiene que definir el tamaño muestral y la muestra misma, de manera que sea posible encuestar a una población de manera aletaroria y representativa. Los trabajos de definición de la encuesta y de la muestra, como es de conocimiento público, han sido elaborados por funcionarios del INEI, para cumplir con los objetivos de la investigación de salud antes señalados y otros que persigue la Institución, tareas en las que el responsable del presente trabajo no ha participado. Por ello, en términos metodológicos, teniendo en consideración los objetivos de la presente investigación, el trabajo realizado consistió en conocer a profundidad los módulos de la encuesta, en especial aquellos que corresponden a los rubros de salud e ingresos. Para lograr ese conocimiento, se procedió a estudiar la encuesta misma, conocer el diccionario de términos y de codificación de resultados y los manuales del encuestador y del supervisor. Además de trabajar con los documentos mencionados, el trabajo también incluyó reuniones con personas claves, sobre todo con aquellos fueron responsables del recojo de información, codificación, digitación y procesamiento de la encuesta. Una vez conocido a profundidad las encuestas, metodológicamente la siguiente actividad fue establecer claramente con funcionarios de la Dirección de Cuentas Nacionales, cuales eran los alcances precisos del trabajo, teniendo en cuenta, tanto la información que factiblemente proporciona las encuestas, como los objetivos y resultados que persigue la institución y el sector salud en particular. Esta definición se logró mediante sendas reuniones de trabajo, en las cuales se logró establecer que objetivos de la investigación son factibles de alcanzar con la información que proporciona las encuestas y que otros no. Así mismo, se logró establecer que otro tipo de información se debe recabar en futuras encuestas, para que sea factible llenar a plenitud los fines de conocer con certeza y profundidad aspectos relacionados al gasto, oferta y demanda de servicios de salud, entre otros. Siendo una de las tareas establecer la proporción del ingreso que las familias destinan a satisfacer sus requerimientos de salud, se procedió a calcular, en primera instancia, cual es le ingreso real de los hogares. Para ese efecto, se conoció que la encuesta proporciona directamente el ingreso monetario de los hogares, más no el ingreso no monetario. Para establecer el segundo rubro de ingresos, se obtuvo de la ENAHO 98-II que servicios los hogares reciben gratuitamente del estado, sean estos de salud, educación alimentos, albergue, etc. Obtenida esa información, se procedió a valorar los mismos, para lo cual se visitó a las oficinas públicas correspondientes, de las cuales se consiguió el costo unitario de esos servicios. Posteriormente, esta información, en una base de datos nueva, se añadió a todas las personas que habían recibido un servicio gratuito por parte del estado. Conocido el ingreso monetario y no monetario de las personas, se procedió a agruparlas por hogar y luego a expandir por hogares las cifras. Del mismo modo, se efectuó los cálculos de los gastos en salud, es decir los monetarios y no monetarios y luego se procedió a agruparlas por hogar y expandir las cifras. Para calcular la proporción del gasto de la familia por niveles de ingreso, se procedió a establecerlo por rango de 1,000 soles de ingreso trimestral. Con toda esta información así procesada, luego se calculó los resultados de gasto de los hogares al nivel del país, por dominios geográficos, por ámbito rural y urbano, por niveles de ingreso y por tipo de servicios. Para establecer la cobertura de servicios de salud por instituciones que los ofrecen, se procedió a analizar la información que proporciona las encuestas, encontrándose que esta aparece desagregada por tipo de establecimiento, sean estos, postas médicas, clínicas, hospitales, consultorios, etc. , por lo que la información así presentada se la agrupó de acuerdo a la institución a la que pertenecen. Para el caso del sector privado, se consideró como parte de él, además de consultorios médicos particulares y clínicas, a curanderos, farmacias, Uro comunal y otros. Agrupada así la información, se procedió a expandirla y luego a efectuar los análisis correspondientes teniendo en consideración el nivel de ingreso y área de residencia. También fue objetivo del presente trabajo, tratar de establecer la correspondencia de cifras que pueda existir entre el gasto en salud por los hogares y los datos que arrojan las cuentas nacionales. Para ese efecto, se trabajó coordinadamente con los funcionarios de la Dirección de Cuentas Nacionales, sobre todo aquellos que tienen la responsabilidad de elaborar las cuentas correspondientes al sector salud. Se analizó los procesos y procedimientos de la institución orientados a obtener la información de base y los procesos que se siguen para establecer las cifras. Ese trabajo se hizo con el objeto de conocer la precisión en la obtención de los datos. Hecho esto, se hizo un análisis similar en los datos que arroja las ENAHO. con el objeto de saber si sus resultados son comparables con aquellos que se obtienen a partir del trabajo de las Cuentas Nacionales. |