b) Gasto en salud de los hogares por niveles de ingreso

El gasto de los hogares en salud con relación a sus ingresos, considerando los subsidios del estado, tanto como ingreso y gasto, así como considerar como gasto en salud lo que aportan mensualmente los hogares al seguro privado y EsSALUD, se puede apreciar en el cuadro N° 3

Cuadro N° 3

Fuente: Cuadro elaborado con base a información tomada del cuadro Nº 1 y la ENAHO 98-II

 

El cuadro nos muestra, que cuanto más bajo es el ingreso de las familias, se gasta menos en salud, aunque mayor proporción de su ingreso lo gastan en servicios de salud. El cuadro también nos muestra, que aquellos hogares que ganan entre 666 soles al mes hasta 2,666, el gasto promedio en salud representa entre 6 y 5%, lo cual podría ser razonable; ello se debe básicamente a que la mayoría de estas personas tienen seguro social o seguro privado, lo que les representa un gran ahorro de dinero cuando tienen un siniestro financiero debido a una enfermedad de algún familiar. Es por ello que urge crear el seguro social universal que incluya a toda la población peruana.

El gasto total de los hogares respecto a sus ingresos, considerando subsidios en la ENAHO 98-II es de 7.98 %

Sin considerar los subsidios del Estado, la proporción del gasto en salud de los hogares disminuye para todos los niveles de ingreso.

Sin embargo también se aprecia que en hogares de menores ingresos el porcentaje también es más alto y en hogares de mayores ingresos la proporción de gasto en salud es menor. Ello está mostrando que también en hogares de altos ingresos el estado de alguna manera está subsidiando servicios de salud. Estas apreciaciones se pueden observar con mayor detalle en el cuadro N° 4.

Cuadro N° 4

Fuente: ENAHO 98-II

 

Si comparamos el gasto en salud subsidiado y no subsidiado por niveles de ingreso encontramos que en niveles de ingreso más altos el subsidio en salud son mayores, como se aprecia en el cuadro N° 5. Ello sin duda se debe, a que la población de más altos recursos vive más cerca de los servicios de salud.

Cuadro N° 5

Fuente: ENAHO 98-II

Esta información concuerda con varios estudios hechos sobre salud, y es la razón fundamental por la que es necesario reformar el sector, pues en la actualidad está comprobado que el estado está subsidiando a poblaciones con mejor nivel de vida. Y mejores niveles de ingreso

El gasto promedio de los hogares sobre los ingresos, sin considerar subsidios llega en la ENAHO 98-II a 5.001%

En lo que respecta a la ENAHO 98-IV, esta encuesta tiene información valiosa adicional, como es sobre compra de medicinas "livianas", como pastillas para el dolor de cabeza, curitas, entre otras de las mismas características, que la ENAHO 98-II no recoge.

También recoge información sobre gastos en parto y servicios preventivos en salud, información que no recoge la ENAHO 98-II

Dada las diferencias, los resultados que muestra la ENAHO 98-IV respecto al gasto en salud sobre niveles de ingreso es el siguiente:

Cuadro N° 6

Fuente: ENAHO 98-II

 

Al igual que en la 98-II, la ENAHO 98-IV, los resultados señalan que los que tienen menos ingresos son los que gastan proporcionalmente más respecto a sus ingresos; y los que más ingreso tienen gastan menos proporcionalmente respecto a sus ingresos.

También nos muestra esta última encuesta, que las personas que puedan tener seguro de salud, EsSALUD o seguro privado, la proporción de su gasto en salud es menor respecto a sus ingresos, ello se puede dar en aquellos que están del decil 2 en adelante, pues la proporción del gasto en salud respecto a los ingresos cae fuertemente de 8 % a 4 %

En la ENAHO 98-IV el gasto promedio de los hogares en salud respecto a los ingresos de los hogares es de 5.11%. similar a lo que muestra la ENAHO 98-II que es de 5.001%. Sin embargo es menor al 7.98 % que resultó de la ENAHO 98-II considerando los subsidios del Estado. Como se ha señalado, la diferencia en el resultado estriba fundamentalmente en que en la 98-II se ha considerado el gasto en seguros de salud y lo subsidiado por el estado.

Es interesante también notar, que si consideramos sólo a las familias que han necesitado y recibido servicios de salud, el gasto de estas familias comparados con las familias en general, en los niveles de ingreso bajo, es una proporción importante de su ingreso, por lo que es usual que estas familias se vean en la necesidad de endeudarse para pagar por su salud. Por ejemplo en la ENAHO 98-II, en los hogares de más bajos ingresos, menos de 600 soles al trimestre, el gasto promedio de los hogares que han recibido servicio de salud es de 211.8 soles, que representa el 30 % del ingreso de ese grupo de hogares. Esta es otra razón por la que en el sector urge realizar una reforma completa en el sistema. Esos resultados pueden verse en el cuadro N° 7 y gráfico N° 1

Cuadro N° 7

Fuente: ENAHO 98-II y ENAHO 98-IV

 

Gráfico N° 1

Fuente: ENAHO 98-II y ENAHO 98-IV

 

Al añadir los resultados de gastos de los hogares por niveles de ingreso de ambas encuestas, aunque ambos datos no son estrictamente comparables por la diferencia de información que recogen, encontramos que no existe diferencia significativa si se compara estos resultados con los de las encuestas individuales. Los datos agregados respecto a la proporción del ingreso de los hogares que destinan a salud aparecen en el cuadro N° 8

Cuadro N° 8

Fuente: ENAHO 98-II y ENAHO 98-IV

En consecuencia, en 1998, el gasto promedio anual de los hogares respecto a sus ingresos fue de 5.055 %